Browsing by Author "Núñez Jiménez, Víctor Hugo"
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptaciones curriculares para la discapacidad intelectual en los estudiantes de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Estatal de Bolívar, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Cano Guanuche, Rosa Elizabeth; Toalombo Pungaña, Jessica Maricela; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente trabajo de investigación se ha realizado en la Carrera de Educación de la Universidad Estatal de Bolívar para diseñar una guía que ayude a realizar adaptaciónes curriculares para la discapacidad intelectual en los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, de la Universidad Estatal de Bolívar, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo 2021-2022. Esta investigación es cualitativa, descriptiva, la población es la totalidad de estudiantes y docentes de la Carrera de Educación Básica, la muestra ha sido elegida a conveniencia, se realizó una entrevista a un docente investigador de Gestión Académica de la UEB y a tres docentes titulares de la Carrera de Educación Básica. Además, se realizó un Test de dominancia cerebral de Herrmann, al estudiante de Octavo Ciclo de la Carrera de Educación Básica que posee Discapacidad Intelectual, de lo que se obtuvo que la dominancia es del hemisferio superior derecho del 39%. Es fundamental en el sistema educativo superior que los docentes diseñen estrategias en torno a las NEE relacionadas con la discapacidad intelectual, las cuales han sido detectadas en el grupo de estudiantes, para que se pueda brindar una educación de calidad y de calidez, lo cual es un derecho consagrado en la Constitución de la República del Ecuador, que garantiza el acceso inclusivo al sistema educativo ecuatoriano. Para ello, los docentes deben desarrollar una gama completa de habilidades didácticas en su práctica docente, principalmente las Adaptaciones Curriculares.Item Adaptaciones curriculares para niños que presentan multidiscapacidades en una cohorte de estudio comprendida entre educación inicial y tercero de educación general básica de la Unidad Educativa Borja Montserrat en la ciudad de Quito, periodo académico 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2017) Núñez Espín, Ruth Alicia; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente documento muestra un proceso de análisis y desarrollo de un marco de referencia, para la elaboración e implementación de adaptaciones curriculares para el trabajo con estudiantes que presentan multidiscapacidades. Las multidiscapacidades se definen como la existencia de más de una discapacidad en una misma persona, éstas pueden ser una combinación de necesidades físicas, médicas, educacionales y/o socioemocionales que afecta de manera significativa al desarrollo social y educativo de la persona. Este informe ilustra el trabajo desarrollado con una niña que adolece de parálisis cerebral, una edad cronológica de 13 años e intelectual de 6 años. De acuerdo a la evaluación del Ministerio de Salud del Ecuador (Institución facultada para emitir carnets de discapacidad), tiene una discapacidad del 90% entre los siguientes tipos: física, intelectual, uso de lentes permanentes, hipoacusia bilateral leve. Requiere adaptaciones curriculares de grado 3 de significatividad, por lo cual se realizó adaptaciones a los componentes básicos de la planificación, así como elementos de acceso al currículo. El trabajo parte de la identificación y agrupación de los principales problemas que la Institución enfrenta al incluir estudiantes con multidiscapacidades en un entorno de educación regular. Se identificó los efectos que genera esta problemática y posteriormente se planteó un marco lógico que estructura y organiza la implementación del proyecto en tres componentes. Como resultado de la intervención se obtuvo un conjunto de plantificaciones semanales con sus respectivas adaptaciones curriculares acorde a los niveles de significatividad que presenta el cuadro de multidiscapacidad tratado, estrategias de trabajo e incluso material didáctico desarrollado ad-hoc. Complementariamente, se identificó una serie de recomendaciones en torno a la coordinación entre los docentes y el Departamento de Consejería Estudiantil que facilitan la disponibilidad de información respecto de estos estudiantes, así como algunos criterios básicos para mejorar el trabajo áulico del docente.Item Desarrollo de las destrezas emocionales para la intervención del trastorno disocial en los estudiantes de 8vo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Pedro Carbo” en la ciudad de Guaranda. Periodo lectivo 2022-2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-12) Haro Cuichán, Génesis Magdalena; Puente Bonilla, Mercy Lourdes; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Pedro Carbo” de la ciudad de Guaranda en dónde se planteó el siguiente problema ¿Cómo influye el desarrollo de las destrezas emocionales para la intervención del trastorno disocial en los alumnos de 8vo año EGB? Cuya alternativa de solución fue verificar los trastornos disociales que poseen los estudiantes, lograr intervenir con destrezas emocionales que les motive a mejor en su diario vivir. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue determinar la importancia de las destrezas emocionales y como esto influye en la vida cotidiana de los estudiantes de 8vo año de EGB dentro y fuera de la institución educativa de los que padecen este tipo de trastornos. El diseño metodológico que se utilizó fue un enfoque mixto, en dónde se aplicó los instrumentos de recolección de datos a la población de 17 estudiantes, con sus respectivos 17 representantes padres de familia, 1 docentes encargado de su aula de clase y 2 docentes del departamento de DECE. Los resultados que se logró verificar y evaluar arrojaron que la mayor parte de estudiantes tiene problemas disociales, problemas de conducta, esto puede ser por la falta de comunicación existente dentro de su hogar, lo que lleva a que los estudiantes no puedan crear una comunicación efectiva dentro del aula de clase y quieran resolver sus conflictos de una manera poco racional. Mediante la evaluación final se logró comprender que los estudiantes, no asimilaban que su comportamiento agresivo es conocido como “trastorno disocial”, lo que nos lleva a tratar de trasladar estos temas de interés a conocimiento de ellos. Finalmente podemos concluir diciendo que se necesita más charlas, juego de roles dentro del aula de clases para lograr intervenir de una manera significativa, fomentando así la empatía, el respeto, la responsabilidad y el cariño afectivo dentro y fuera del aula de clase, para que los estudiantes tengan mejores actitudes y sean libres al adquirir conocimientoItem El aprendizaje kinestésico para el desarrollo de habilidades motoras en los niños de 6to EGB de la escuela de educación básica " Isabel la Católica" sector cuatro esquinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2023 - 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Básica., 2024-11-22) Lucintuña Chulco, Washington Iván; Urbina Carvajal Patricio Israel; Núñez Jiménez, Víctor HugoLa presente investigación sobre el aprendizaje kinestésico para el desarrollo de habilidades motoras, se elaboró para favorecer a los niños y niñas de sexto grado de la Escuela de Educación Básica “Isabel la Católica”. Como una oportunidad de exponer su impacto y la importancia de llevar a cabo esta investigación. En el marco teórico en primer lugar se aborda la fundamentación filosófica del sustento de la investigación. Después se abarca los temas más importantes de cada uno de los variables. La metodología utilizada es el enfoque científico positivista en los cuales abarca lo descriptivo y lo cuantitativo. En las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se utilizó la encuesta con un cuestionario de preguntas cerradas para los niños y la entrevista con preguntas abiertas para los docentes. Los resultados obtenidos en este informe ofrecerán una excelente perspectiva de ver el aprendizaje kinestésico como desarrollo de habilidades motoras, específicamente en el contexto de la enseñanza activa para los estudiantes de sexto grado, los cuales están en la edad promedio para aplicar las actividades que hemos propuestoItem El modelo psicopedagógico cognitivo conductual para el abordaje del trastorno disocial más hiperactividad el los niños del tercer año de educación general básica del la escuela Liceo Ibero Americano de la ciudad de Riobamba(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2016) Valdivieso Naranjo, Denis Paul; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente proyecto educativo identifico algunos problemas de los niños y niñas del tercer año de educación básica de la escuela a Liceo Iberoamericano de la ciudad de Riobamba, al contemplar la presencia de tiempos difíciles donde la falta de valores es muy notoria y que los cambios dentro de la sociedad influyen mucho en los estudiantes y sobretodo en la conducta de ellos. Mediante la utilización del modelo psicopedagógico cognitivo conductual deseo “explorar la capacidad de las mentes y modificar o controlar la conducta los niños” (wikipedia.org, 2016, pág. 1) del tercer año que presentan una conducta inadecuada y que esto afecta su rendimiento académico. De igual manera al tener presente el trastorno disocial en el aula con un niño en particular, ya que es un patrón de comportamiento repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales dentro de un grupo de trabajo. Lamentablemente no existe un consenso por parte de aquellos investigadores cuyo centro de interés es el comportamiento humano y aquellos profesionales que se ocupan de la evaluación, medición y modificación de la conducta. Por ello la investigación del presente trabajo se centra en un grupo determinando tercer año educación básica y que, gracias a la facilidad y la originalidad de este proyecto, el mismo puede ser utilizado en cualquier institución. A la vez este proyecto permitirá superar el mal comportamiento de los niños y a la vez ayudará a mejorar su rendimiento y sobrero el trabajo en el aula. Por las variables encontradas dentro del aula se desarrolló un plan de intervención educativa con la finalidad de comprobar ¿Cómo ayuda a el modelo cognitivo conductual a los niños del tercer año que tienen trastorno disocial e hiperactividad? Para ello se realizó un diagnóstico previo de la actitud de cada niño utilizando diferentes estrategias entre ellas el diagnóstico de TDP (tratamiento disocial de personalidad) (ana, 2014), el mismo que se encuentra en los anexos, después de dicho diagnóstico, se realizaron reuniones con los padres de familia las mismas que sirvieron para informar y verificar el punto de vista de cada uno, después de las reuniones pedagógicas en la institución se llega a la conclusión inmediata siendo esta el trabajar o abordar un tratamiento para sobrellavar la conducta de los niños del tercer año. Investigar qué es el trastorno disocial y un modelo cognitivo condutal que permita mejorar y superar las dificultades que encontramos en el aula es el objetivo principal, por lo cual se realiza un cronograma de trabajo, tomando en cuenta la malla curricular y la actitud o comportamiento diario de los niños, esto permitirá hacer un trabajo permanente dentro y fuera del aula, el mismo que también ayudara a los docentes a manejar de mejor forma la conducta de los niños.Item Estimulación de las neuronas espejo para la intervención de la dislexia en los niños de segundo año de educación general básica paralelo "A" De La Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” de la provincia Bolívar cantón Guaranda, periodo lectivo septiembre 2022- junio 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Almachi Chaquinga, Nancy Alexandra; Santillán Quinaloa, Alexandra Inés; Núñez Jiménez, Víctor HugoLa presente investigación hace referencia a la dislexia, en el segundo año de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa ¨Ángel Polibio Chaves¨, donde generalmente percibimos este problema de aprendizaje que afecta a los niños y niñas con el desarrollo intelectual normal, pues es aquí donde se detecta las falencias de la dislexia y que no se muestran acorde a las funciones pedagógicas que corresponden en la edad determinada del niño. Donde los docentes detectan estas características en torno a la lectura, escritura y si se da el uso adecuado de las herramientas didácticas serán superables esta problemática. Es importante que los docentes, padres de familia tengan conocimientos sobre los síntomas y causas que inducen la dislexia para que sean un apoyo fundamental en el aprendizaje de los niños y niñas. Cada niño debe ser tratado de manera individual puesto, que no todos los casos utilizan las mismas herramientas, técnicas, métodos para poder superar esta dificultad. En esta investigación se propone una herramienta didáctica que ayudara a los padres, docentes y estudiantes, que se encuentran con problemas de dislexia, donde se lograra fortalecer la autoestima de los estudiantes para que se sientan capaces de aprender y corregir sus errores. Finalmente, se trabajó con una población de 58 personas entre estudiantes, padres de familia y docentes. Como una forma de ayudar con la problemática se ha desarrollado una herramienta didáctica (Cuadernillo). La metodología utilizada en este proyecto será de gran benefició para llegar a la recopilación de los datos en donde se aplicó los debidos instrumentos de medición.Item Estimulación de las neuronas espejos para la intervención de la dislexia en niños del cuarto año de educación general básica paralelo “A” en la escuela de educación básica particular Católica “Evita Estrada” del cantón Montalvo, provincia los Ríos en el periodo lectivo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-15) Buenaño Quispe, Mariana De Jesús; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente estudio aborda la dislexia en el cuarto año de educación básica en el colegio privado católico de educación básica “Evita Estrada”, un problema de aprendizaje que afecta con frecuencia a niños y niñas que tienen un desarrollo intelectual normal, debido a que es una barrera para la lectura. La dislexia se puede detectar, pero no expresar, según las características de aprendizaje específicas de la edad del niño. Este problema puede ser superado si los docentes identifican estas características de la lectura, la escritura y el uso adecuado de los medios didácticos. Es importante que los maestros y los padres entiendan los síntomas y las causas de la dislexia para que se pueda brindar apoyo básico al aprendizaje de un niño. Cada niño debe ser tratado individualmente, ya que no todas las situaciones utilizan las mismas herramientas, técnicas y métodos para superar esta dificultad. Este estudio brinda una herramienta didáctica que puede ayudar a padres, maestros y estudiantes con dislexia a mejorar la autoestima de los estudiantes y hacerlos sentir capaces de aprender y corregir los errores míos. Al final, trabajamos con 58 personas, entre estudiantes, padres y profesores. Para ayudar a resolver los problemas, hemos desarrollado un material didáctico (un cuadernillo). El método utilizado en este proyecto será muy beneficioso para la recopilación de datos con herramientas de medición adecuadasItem Estrategias Conductuales en la prevención del Bullying en el tercer año de educación básica de la Escuela Manuel Páliz del recinto Canduya parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda, Provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2020) Guambuguete López, Katerine del Rocío; Guambuguete Quinatoa, Marianela del Lourdes; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl Plan de Intervención partió de los problemas identificados en el comportamiento de los niños que han sido objeto de investigación, lo que generó el planteamiento del tema: “Estrategias conductuales en la prevención del bullying en el tercer año de educación básica de la Escuela Manuel Páliz del recinto Canduya, Parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar”. Para lo cual se planteó como objetivo general determinar las estrategias conductuales para prevenir el Bullying, realizando un diagnóstico situacional para establecer el tipo de acoso escolar y así diseñar un Plan de Intervención Pedagógico que se basen en el fortalecimiento de las primeras, evaluando al final el impacto del plan y cómo esto ayudó a mejorar su comportamiento y conducta. La metodología utilizada fue la investigación descriptiva en donde se hace una caracterización de las variables de estudio, del fenómeno observado en los niños y la escuela y comunidad y los actos de violencia que se producen entre ellos. Una vez culminado dicho proceso se determinó que los estudiantes peleaban, les quitaban la comida, eran excluidos sin razón y otros casos, son que los padres o maestros se enteren, o si lo hacían no contaban con un protocolo de Bullying. Siendo necesaria la aplicación de una guía de actividades que permita formular estrategias conductuales que minimicen el problema. Al final del trabajo se evidenció que las actividades planteadas fueron novedosas y creativas, un poco difíciles de aplicarse si no se contaba con la ayuda de la docente de aula, pero que al final resultaron ser mucho más atractivas para toda la escuela que adoptó las mismas en sus aulas. Los logros alcanzados han sido el cambio de actitud de los niños que se los llamaba agresivo, demostrando un cambio de conducta negativa hacia demostraciones positivas y el deseo de ser reconocidos y premiados por las buenas acciones, esperando que se conserven y fortalezca cada día su personalidad. Palabras clave: estrategias conductuales, comportamiento, bullying, acoso escolar, violenciaItem Estrategias didácticas para el manejo del déficit atencional más hiperactividad en el proceso de Enseñanza–Aprendizaje virtual en los estudiantes de quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, de la ciudad Guaranda, provincia Bolívar, estudio realizado durante el año lectivo 2021 – 2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Aldas Tibanlombo, Shirley Abigail; Patin Guaquipana, Alex Dario; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad estudiar e indagar las estrategias didácticas para el manejo del déficit atencional más hiperactividad en el proceso de enseñanza–aprendizaje virtual en los estudiantes de quinto año de educación general básica de la unidad educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, aplicando instrumentos de recolección de datos como la encuesta a los estudiantes y entrevista a la docente conjuntamente con el experto de la temática a tratar, con el propósito de diagnosticar cada una de las falencias del aprendizaje que presentan los educandos en sus clases diarias. En la modalidad virtual la educación ha sido afectada por la conectividad, distracción mediante las redes sociales, cambios conductuales, en la que el educador juega un papel muy importante; en orientar, motivar y solucionar cada una de las adversidades que presentan los estudiantes en el aula escolar. En la propuesta aplicada como solución a las falencias del aprendizaje se realizó una adaptación de guías metodológicas, ya que permite al docente mejorar la práctica educativa para favorecer al desarrollo de las habilidades y destrezas cognitivas, afectivas e interactivas de cada uno de los estudiantes, construyendo una educación de calidad y calidez acorde a los desafíos de la actualidad social y todo el entorno educativo.Item Estrategias neurocognitivas para abordar el trastorno de déficit de atención más hiperactividad en los niños de cuarto año de educación general básica de la unidad educativa Roberto Alfredo Arregui” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2023- 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-15) Estrada Salazar, José Manuel; Salazar Manotoa, Emily Gissel; Núñez Jiménez, Víctor HugoNuestra investigación consistió sobre cómo implementar las estrategias neurocognitivas de los niños como una herramienta para mejorar el aprendizaje de los niños de cuarto año de educación general básica "Roberto Alfredo Arregui" del mismo modo con los docentes guías la cual son un eje primordial para crear un conocimiento general de los niños. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta la atención, la impulsividad y la actividad motora, y que puede tener un impacto significativo en el funcionamiento académico, social y emocional de los estudiantes afectados. En los últimos años, se ha investigado el uso de estrategias neurocognitivas como una alternativa o complemento al desarrollo cognitivo tradicional para el TDAH. Estas estrategias incluyen entrenamiento en atención, entrenamiento en funciones ejecutivas entre otras. El presente resumen ejecutivo revisa la evidencia científica disponible sobre la eficacia de estas estrategias neurocognitivas en el manejo del TDAH. Se destaca que, si bien algunas intervenciones han demostrado ser prometedoras en la mejora de los síntomas del TDAH y en la funcionalidad de los niños, aún existen limitaciones en cuanto a la consistencia de los resultados y la generalización de los hallazgos. Se enfatiza la necesidad de continuar investigando en este campo, con estudios bien diseñados que aborden las diferencias individuales en la respuesta al tratamiento, la durabilidad de los efectos y la comparación de la eficacia relativa de diferentes estrategias neurocognitivas. Además, se subraya la importancia de integrar estas intervenciones dentro de un enfoque multidisciplinario y personalizado para el tratamiento integral del TDAH, que considere las necesidades específicas de cada estudiante y promueva su bienestar a largo plazoItem Estrategias neurocognitivas para el acompañamiento psicopedagógico en los estudiantes de 7mo año EGB de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “San Juan Bosco”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el periodo lectivo 2023 – 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Básica., 2024-11-22) Bayas Toalombo, Lourdes Jackeline; Guincho Portero, Elida Lizbeth; Núñez Jiménez, Víctor HugoSe realizo un estudio cuyo propósito fue investigar y aplicar estrategias neurocognitivas que mejoren el acompañamiento psicopedagógico de los estudiantes. Se aplico un diseño cuasiexperimental en la cual participaron 20 estudiantes, 20 padres de familia y 3 docentes de séptimo año EGB de la unidad Educativa Intercultural Bilingüe “San Juan Bosco”, quienes fueron encuestados y por el cual se realiza la construcción de la problemática lo que permitió dar resolución al mismo, se utilizó como instrumento el test para evaluar el conocimiento del tema y de hecho evaluar el pre y el postest. Se trabaja el marco teórico y científico teniendo en cuenta la variable dependiente y la variable independiente con cada una de sus ítems donde me va permitir conocer cómo se trabaja las estrategias neurocognitivas para el acompañamiento psicopedagógico de los estudiantes. Análisis e interpretación de los resultados que permite trabajar a través del método paradigma científico positivista, lo que aprueba obtener conclusiones, la misma que ayudan a cumplir con el tercer objetivo que es la propuestaItem Estrategias neurocognitivas para la adaptación escolar con niños de 7 a 12 años con discapacidad intelectual nivel 1 y 2 en la unidad educativa Ángel Polibio Chaves, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2023- 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-15) Ramírez Punina, Nardela Natividad; Sagnay Sagnay, María Fernanda; Núñez Jiménez, Víctor HugoLa presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chávez” de la Provincia Bolívar, cantón Guaranda en donde se estableció el siguiente problema ¿Cómo influye la aplicación de estrategias neurocognitivas en la adaptación escolar en niños de 7 a 12 años con discapacidad intelectual nivel 1 y 2? El propósito de esta investigación fue plantear estrategias neurocognitivas para estimular la atención, concentración, percepción, lenguaje, razonamiento lógico, comprensión verbal y el almacenamiento de la memoria a largo plazo, con la ayuda de los docentes para aplicar fichas para el desarrollo de la inteligencia, materiales didácticos y realizar dinámicas. Además, el presente proyecto de investigación tuvo como enfoque mixto ya que se utilizó lo cualitativo y cuantitativo que fueron de gran relevancia al momento de presentar la propuesta de investigación, dando paso a la aplicación de instrumentos y técnicas que nos sirvió para la recolección de datos los cuales consistieron de fichas de observación, (estudiantes) encuestas (padres de familia y entrevistas (docentes, Psicopedagoga y Psicóloga). Finalmente, a partir de los resultados obtenidos constatamos que las estrategias neurocognitivas pueden ser usadas en niños con discapacidad intelectual nivel 1 y 2 para mejorar la memoria cognitiva, además los resultados alcanzados muestran que estas estrategias son conocidas por los docentes, pero no desarrolladas en el aula de clase. Palabras claves: Estrategias neurocognitivas, discapacidad intelectual, memoria cognitiva, adaptación escolar, almacenamiento de la información.14Item Estrategias neurocognitivas para la intervención de la discalculia en los niños de quinto año de educación general básica, en la unidad educativa Ángel Polibio Chaves”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2023-2024. Periodo lectivo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-16) Allas Yumbolema, Vilma Jessenia; Rivera Espín, Deisy Marilu; Núñez Jiménez, Víctor HugoLa discalculia, un trastorno del aprendizaje que afecta la habilidad para entender y manejar conceptos numéricos y matemáticos, representa un desafío significativo en el ámbito educativo y para el desarrollo personal de los individuos que la experimentan, en respuesta a esta necesidad, el presente proyecto de investigación se enfoca en la exploración y evaluación de estrategias neurocognitivas para la intervención efectiva de la discalculia. El proyecto se fundamenta en la comprensión de la base neurocognitiva de la discalculia, abordando aspectos como la percepción numérica, el procesamiento de la información, la memoria de trabajo y la atención, entre otros, a través de una revisión exhaustiva de la literatura científica y el diseño de estudios empíricos, se busca identificar las estrategias más prometedoras para mejorar las habilidades matemáticas de individuos con discalculia. La investigación incluirá la evaluación de intervenciones que abarcan desde enfoques basados en la neuroplasticidad cerebral hasta programas de entrenamiento cognitivo específicamente diseñados para abordar las dificultades asociadas con la discalculia. Se prestará especial atención a la adaptabilidad de estas estrategias a las necesidades individuales de los estudiantes, así como a su viabilidad y efectividad en entornos educativos reales, los resultados obtenidos de este proyecto tendrán importantes implicaciones tanto para la práctica clínica como para la educación.Item Fomento y Fortalecimiento de la Cultura Inclusiva en el Cantón El Empalme-Guayas-Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-01-04) Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth; Núñez Jiménez, Víctor Hugo; Pérez Castillo, Danny Fernando; Gruezo González, Carlos AlfredoLas personas con discapacidad están sometidas a una serie de presiones como la discriminación y exclusión, por lo que la sociedad actualmente busca fomentar la cultura inclusiva para lograr la incorporación de estas personas en la sociedad. En el presente trabajo se encuesta la percepción de la ciudadanía sobre las actividades de inclusión para personas con discapacidad, con énfasis en la accesibilidad para la movilidad de personas con discapacidad en el cantón El Empalme. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio-descriptivo, para la recolección de la información se emplea la técnica de la encuesta y como instrumento dos encuestas. La mayoría de los encuestados conoce de cerca la discapacidad, ya que o la padecen o algún miembro de la familia, un amigo y/o conocido lo sufre. La inclusión se hizo evidente en los eventos deportivos, donde los asistentes pudieron ver el esfuerzo y dedicación de los participantes, así como la integración de estos a pesar de sus discapacidades. El trabajo realizado hasta el momento en El Empalme refleja el compromiso para diseñar una ciudad inclusiva con menos barreras arquitectónicas que impiden la movilidad, donde los cambios implementados garantizan los derechos de los ciudadanos y contribuye a la disminución de la exclusión social, la marginación y la discriminación, ayudando en la inclusión en diferentes ámbitos, favoreciendo el cumplimiento de los derechos y acceso a las oportunidades para el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad.Item Fortalecimiento de la psicomotricidad fina a través de actividades lúdicas en los niños de 8 a 9 años que se encuentren en cuarto y quinto año de educación general básica de la Comunidad San José de Mogato, parroquia Pasa, cantón Ambato, provincia del Tungurahua; en el período 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2016) Carrasco Moreno, Balbina del Pilar; Silva Jácome, Franklin Danilo; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl empleo de metodologías lúdicas permitió a los niños/as el desarrollo de habilidades y capacidades necesarias para el aprendizaje mediante el entretenimiento, la diversión y el esparcimiento, usando su propio cuerpo y el medio que le rodea, potenciando a su vez la socialización y la adquisición de competencias académicas fundamentales en los escolares (Yturralde, 2012), por lo que fue muy importante la utilización de actividades lúdicas en el fortalecimiento de la psicomotricidad fina, ya que estas permitieron a los niños/as la adquisición de habilidades para la ejecución correcta de trazo y enlaces, lo que repercute directa y positivamente en la calidad de su expresión escrita, su caligrafía, además como lo hará en el ambiente agradable que se crea con las acciones lúdicas asociará esos aprendizajes a emociones positivas, lo que mejoró su estado de ánimo y autoestima y por ende su producción escrita. Siendo relevante el presente proyecto realizado, permitió la obtención de información importante que podrá ser empleada como sustento teórico en otras investigaciones acerca de la temática y para la superación de la disgrafía que presentan los niños/as, principales beneficiarios de la investigación, ofreciendo tanto a docentes como a padres actividades para fortalecer la psicomotricidad fina. La pedagogía es una ciencia fundamental en la conducción y formación integral de los estudiantes; mediante las técnicas pedagógicas, dirigidas que en su momento sirven para hacer de labor docente, un rol más fácil y manejable, la pintura suele ser un medio artístico en el cual se utilizó actividades de motricidad fina, en esta actividad se utiliza las manos y dedos por separados, independiente de lo que haga una de la otra, esto se denomina expresión creativa, o artística, la cual se componen de rasgos, trazados, líneas, puntos, cortar, pintar, picar, ensarte, colorear, enhebrar, escribir, otros medios gráficos simples que al unirlos o utilizarlos progresivamente se pudo establecer un patrón significativo, hasta llegar a convertir a los rasgos en caligráfica expresiva. “Los estudiantes que presentaron un problema educativo se evidencia a través de las falencias en la coordinación motora evidentes en los niños a temprana edad. El problema referente a los rasgos caligráficos tienen un inicio en la coordinación motriz, uno de los principales efectos es que se limita la incorporación de técnicas de escrituras dirigidas a fortalecer la motricidad fina más que el aprendizaje de reglas ortográficas que permitan al estudiante utilizar las palabras correctas en la frase correcta, el dominio caligráfico va más allá, apunta a la resolución de problemas motrices que son muy enmarcados cuando el maestro les pide a los estudiantes realizar un figura con la utilización de sus manos como principal material o herramienta de ejecución pedagógica. En el presente trabajo se abordó el tema planteado, ya que el desarrollo de las diferentes pedagogías han colaborado en el desarrollo del aprendizaje, luego de alcanzar los diferentes niveles de conocimientos en donde nosotros como docentes educativos hemos pasado el proceso de: aprender a aprender, como también, aprender a enseñar (impartir o guiar). En estos procesos se va teniendo conciencia propia de cómo se aprende para luego llegar a nuestros estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje; aquí se desarrollan las diferentes actividades, utilizando métodos, técnicas y estrategias para llegar con facilidad e impartir los conocimientos del currículo educativo a cada uno de nuestros estudiantes. Así también se puede manifestar y recordar varias pedagogías, leyes y reglamentos que han contribuido para la superación, engrandecimiento y mejoramiento de la educación en sus diferentes etapas, periodos o escuelas a las que nos referimos repentinamente, para llegar hasta la actualidad en donde se establecen diferentes leyes y reglamentos que serán aplicados en todos los niveles educativos. Por esta razón, luego de haber terminado el proceso de estudio, culminado con la malla curricular; para obtener el título de Licenciado en Educación Básica se realizó el presente trabajo educativo con la finalidad de contar con el título profesional, resolver los problemas educativos que se presentan en proceso de enseñanza aprendizaje; como en este caso el problema de la disgrafía al que se aplicado varias técnicas y estrategias para mejora la motricidad fina y al mismo tiempo dar solución al problema detectado.Item Fortalecimiento del área de lengua y literatura para abordar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en estudiantes de cuarto grado paralelo ‘‘A’’ de Educación General Básica de la Unidad Educativa ‘‘Pedro Carbo’’ cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2022- 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Robalino Laje, Leidy Estefanía; Toledo Días, Deysi Giscela; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente escrito de investigación se realizó con el objetivo de redactar una guía metodológica, orientada al fortalecimiento del área de lengua y literatura para abordar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en estudiantes de cuarto grado de educación general básica, de la Unidad Educativa ‘‘Pedro Carbo’’ de la ciudad de Guaranda. Para el cumplimiento de este objetivo, fue necesario realizar una investigación teórica que fundamente nuestro tema de estudio, por consiguiente, se dio paso a la aplicación de técnicas de recolección de información, llevando a cabo, de esta forma la aplicación de un cuestionario a los padres de familia, que permitió analizar la situación y comportamiento de los estudiantes dentro del contexto familiar, de igual manera dentro del contexto educativo, se vio necesaria la aplicación de un cuestionario a la docente tutora y un diario de campo que consintió en el monitoreo de características y conductas clave de los estudiantes. Los datos reflejados por las técnicas de recolección, nos permitieron analizar e interpretar fortalezas y dificultades que presentaban estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, proporcionándonos de esta manera pautas en las que se centró la elaboración de la Guía metodológica. Para finalizar, la redacción de la ya mencionada guía se llevó a cabo por medio de la recopilación de información teórica y práctica, las estrategias didácticas inclusivas y flexibles se platearon en base a las necesidades identificadas, fueron adaptadas a temas del Texto para el estudiante de Lengua y Literatura de cuarto grado, de esta forma se pudo evidenciar un impacto positivo en el fortalecimiento de la asignatura y el desempeño de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividadItem Guía educativa para el desarrollo nutricional y su influencia en el rendimiento académico en los niños de la escuela Rafael Layedra, ubicada en el barrio Tierra Nueva, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo en el periodo académico 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Pilco Paucar, Marcia Maribel; Sisa Quinzo, Ligia Nataly; Núñez Jiménez, Víctor HugoEste trabajo de grado es muy significativo, porque ayuda al maestro a concientizar la calidad de una buena nutrición mejora el rendimiento académico en los estudiantes y padres de familia. Es por eso que se investigó el siguiente tema: GUÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO NUTRICIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA RAFAEL LAYEDRA, UBICADA EN EL BARRIO TIERRA NUEVA, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO EN EL PERIODO ACADÉMICO 2011. Una de las preocupaciones más latentes de los maestros de educación básica en nuestro país es el bajo rendimiento que los alumnos alcanzan al término de cada ciclo escolar por motivos de los problemas en la alimentación. Las investigadoras de este proyecto Srta. MARCIA PILCO y la Sra. NATALY SISA detectaron el siguiente problema ¿Cómo influye la nutrición Infantil en el Rendimiento Académico en los niños de la Escuela Rafael Layedra, ubicada en el Barrio Tierra Nueva, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, en el periodo Académico 2011?. Para de esta manera ayudar a orientar a los Padres de Familia y Estudiantes a través de una Guía, la correcta preparación de una dieta nutricional en los estudiantes que le permitan desarrollar y mantener un apropiado estado de ánimo y presto al aprendizaje. Es así que los estudiantes van a tener la capacidad de saber los valores nutricionales que necesitan para estar fuertes, lo que lograra que aprendan a valorarse, amarse , apreciarse y aceptarse a sí mismo por que el autoestima es un aspecto muy importante de la personalidad y del logro de la identidad de una adaptación a la sociedad. Este trabajo se basa en el análisis de los datos de la Encuesta que se realizó a los Docentes, Padres de Familia y Estudiantes, la misma que nos permitió conocer la condición nutricional de los estudiantes entre 6 y 11 años. 14 Es por eso que se recomienda el uso de la Guía Educativa para detectar cuáles son las deficiencias alimenticias, como proveer al estudiante los nutrientes necesarios para su crecimiento físico e intelectual, realizar Talleres conjuntamente entre Docentes y padres de Familia para que conozcan como alimentar a sus hijos para que gocen de buena salud y vitalidad que influirán en el aprendizaje y el rendimiento escolar. Asimismo, el rendimiento del niño en la escuela dependerá en grado alto de las facilidades físicas existentes y de la capacidad pedagógica e interés de los maestros por desarrollar en sus educandos todo su potencial intelectivo. Un buen ambiente escolar, unido a condiciones mínimas de bienestar económico y psico-social en la familia, que incluya una alimentación saludable para el niño, son elementos indispensables para el éxito del niño en la escuela.Item La didáctica lúdica en el aprendizaje efectivo de los niños y niñas del segundo año de básica de la escuela fiscal mixta José Miguel Jarrín Maldonado, del recinto la Chongona, parroquia San Luis de Pambil cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2011- 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Jiménez Peña, Ligia Geomar; Vera Peña, Nancy Marlene; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente trabajo de investigación, sobre “LA DIDÁCTICA LÚDICA EN EL APRENDIZAJE EFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA JOSÉ MIGUEL JARRÍN MALDONADO, DEL RECINTO LA CHONGONA, PARROQUIA SAN LUIS DE PAMBIL CANTON GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2011- 2012”, tiene como única finalidad constituirse en una alternativa de solución a tan complicada dificultad presentado en las escuelas del recinto La Chongona, especialmente en la escuela Fiscal Mixta José Miguel Jarrín Maldonado, donde se detectó la falta de la didáctica lúdica lo que trae como consecuencia un bajo aprendizaje efectivo, hace que el niño y niña no desarrolle ni adquiera de mejor manera este proceso de enseñanza aprendizaje lo que determinó que los padres de familia conjuntamente con los profesores elaboren una guía didáctica que permitan brindar mejores resultados en este proceso. El problema identificado se ajusta al limitado conocimiento de la guía didáctica lúdica en el aprendizaje efectivo de los niños y niñas del segundo año de básica de la escuela fiscal mixta José miguel Jarrín Maldonado. Sostenemos plenamente que nuestro trabajo de grado, señalando la importancia, su necesidad, su pertinencia, su originalidad y su factibilidad. De acuerdo al contexto donde el trabajo investigativo, claro esta se encontró resistencia en el docente y padres de familia para recabar la información. Esto es entendible por el mismo hecho de que el tema es muy delicado y complejo. De acuerdo a estos parámetros planteamos los objetivos General y Específicos, mismos que tienen un alto grado de validez, confiabilidad y ejecutabilidad al lograr su alcance y medición, en la comprobación de la hipótesis, de la que nos permitió identificar las dos variables Todo este desarrollo de Operacionalización nos sirvió para contar con los elementos necesarios para elaborar los instrumentos de recolección de datos. En el capítulo I, Marco teórico, describimos temas directamente relacionados con el motivo de la investigación, que es la didáctica y la lúdica y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de la escuela para de esta forma obtener un aprendizaje efectivo. En el capítulo II, describimos los métodos en los que nos apoyamos la organización y ejecución de nuestro trabajo, métodos que fueron prácticos, analíticos, sintéticos, inductivos, históricos y psicológicos, presentados de forma fácil de seguir, por lo que al final contamos con un grado de apreciación muy factible y objetivo, previo a la determinación al tipo de investigación, la selección del universo y la correspondiente relación que establecimos con la escuela aplicada a los sujetos investigados, que fue en su totalidad (6 docentes 27 estudiantes, 24 padres de familia) por una población cuantificable. El capítulo III, Detalla los resultados obtenidos después de la encuesta, los mismos que fueron tabulados en forma minuciosa y con ellos configuramos cuadros y gráficos pertinentes, para luego interpretarlos en forma cualitativa. Lo que permitió llegar a la comprobación de la hipótesis y sacar nuestras propias conclusiones y en base a ello hacer nuestras recomendaciones. Finalmente en el capítulo IV, de este trabajo investigativo ponemos a disposición la propuesta basando en los resultados de las encuestas que se aplicó a los docentes y padres de familia en la que se pudo notar que la didáctica lúdica si interviene en el proceso de aprendizaje de los niñoa y niñas de la escuela El presente trabajo de investigación, sobre “LA DIDÁCTICA LÚDICA EN EL APRENDIZAJE EFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA JOSÉ MIGUEL JARRÍN MALDONADO, DEL RECINTO LA CHONGONA, PARROQUIA SAN LUIS DE PAMBIL CANTON GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2011- 2012”, tiene como única finalidad constituirse en una alternativa de solución a tan complicada dificultad presentado en las escuelas del recinto La Chongona, especialmente en la escuela Fiscal Mixta José Miguel Jarrín Maldonado, donde se detectó la falta de la didáctica lúdica lo que trae como consecuencia un bajo aprendizaje efectivo, hace que el niño y niña no desarrolle ni adquiera de mejor manera este proceso de enseñanza aprendizaje lo que determinó que los padres de familia conjuntamente con los profesores elaboren una guía didáctica que permitan brindar mejores resultados en este proceso. El problema identificado se ajusta al limitado conocimiento de la guía didáctica lúdica en el aprendizaje efectivo de los niños y niñas del segundo año de básica de la escuela fiscal mixta José miguel Jarrín Maldonado. Sostenemos plenamente que nuestro trabajo de grado, señalando la importancia, su necesidad, su pertinencia, su originalidad y su factibilidad. De acuerdo al contexto donde el trabajo investigativo, claro esta se encontró resistencia en el docente y padres de familia para recabar la información. Esto es entendible por el mismo hecho de que el tema es muy delicado y complejo. De acuerdo a estos parámetros planteamos los objetivos General y Específicos, mismos que tienen un alto grado de validez, confiabilidad y ejecutabilidad al lograr su alcance y medición, en la comprobación de la hipótesis, de la que nos permitió identificar las dos variables Todo este desarrollo de Operacionalización nos sirvió para contar con los elementos necesarios para elaborar los instrumentos de recolección de datos. En el capítulo I, Marco teórico, describimos temas directamente relacionados con el motivo de la investigación, que es la didáctica y la lúdica y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de la escuela para de esta forma obtener un aprendizaje efectivo. En el capítulo II, describimos los métodos en los que nos apoyamos la organización y ejecución de nuestro trabajo, métodos que fueron prácticos, analíticos, sintéticos, El presente trabajo de investigación, sobre “LA DIDÁCTICA LÚDICA EN EL APRENDIZAJE EFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA JOSÉ MIGUEL JARRÍN MALDONADO, DEL RECINTO LA CHONGONA, PARROQUIA SAN LUIS DE PAMBIL CANTON GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2011- 2012”, tiene como única finalidad constituirse en una alternativa de solución a tan complicada dificultad presentado en las escuelas del recinto La Chongona, especialmente en la escuela Fiscal Mixta José Miguel Jarrín Maldonado, donde se detectó la falta de la didáctica lúdica lo que trae como consecuencia un bajo aprendizaje efectivo, hace que el niño y niña no desarrolle ni adquiera de mejor manera este proceso de enseñanza aprendizaje lo que determinó que los padres de familia conjuntamente con los profesores elaboren una guía didáctica que permitan brindar mejores resultados en este proceso. El problema identificado se ajusta al limitado conocimiento de la guía didáctica lúdica en el aprendizaje efectivo de los niños y niñas del segundo año de básica de la escuela fiscal mixta José miguel Jarrín Maldonado. Sostenemos plenamente que nuestro trabajo de grado, señalando la importancia, su necesidad, su pertinencia, su originalidad y su factibilidad. De acuerdo al contexto donde el trabajo investigativo, claro esta se encontró resistencia en el docente y padres de familia para recabar la información. Esto es entendible por el mismo hecho de que el tema es muy delicado y complejo. De acuerdo a estos parámetros planteamos los objetivos General y Específicos, mismos que tienen un alto grado de validez, confiabilidad y ejecutabilidad al lograr su alcance y medición, en la comprobación de la hipótesis, de la que nos permitió identificar las dos variables Todo este desarrollo de Operacionalización nos sirvió para contar con los elementos necesarios para elaborar los instrumentos de recolección de datos. En el capítulo I, Marco teórico, describimos temas directamente relacionados con el motivo de la investigación, que es la didáctica y la lúdica y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de la escuela para de esta forma obtener un aprendizaje efectivo. En el capítulo II, describimos los métodos en los que nos apoyamos la organización y ejecución de nuestro trabajo, métodos que fueron prácticos, analíticos, sintéticos, inductivos, históricos y psicológicos, presentados de forma fácil de seguir, por lo que al final contamos con un grado de apreciación muy factible y objetivo, previo a la El presente trabajo de investigación, sobre “LA DIDÁCTICA LÚDICA EN EL APRENDIZAJE EFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA JOSÉ MIGUEL JARRÍN MALDONADO, DEL RECINTO LA CHONGONA, PARROQUIA SAN LUIS DE PAMBIL CANTON GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2011- 2012”, tiene como única finalidad constituirse en una alternativa de solución a tan complicada dificultad presentado en las escuelas del recinto La Chongona, especialmente en la escuela Fiscal Mixta José Miguel Jarrín Maldonado, donde se detectó la falta de la didáctica lúdica lo que trae como consecuencia un bajo aprendizaje efectivo, hace que el niño y niña no desarrolle ni adquiera de mejor manera este proceso de enseñanza aprendizaje lo que determinó que los padres de familia conjuntamente con los profesores elaboren una guía didáctica que permitan brindar mejores resultados en este proceso. El problema identificado se ajusta al limitado conocimiento de la guía didáctica lúdica en el aprendizaje efectivo de los niños y niñas del segundo año de básica de la escuela fiscal mixta José miguel Jarrín Maldonado. Sostenemos plenamente que nuestro trabajo de grado, señalando la importancia, su necesidad, su pertinencia, su originalidad y su factibilidad. De acuerdo al contexto donde el trabajo investigativo, claro esta se encontró resistencia en el docente y padres de familia para recabar la información. Esto es entendible por el mismo hecho de que el tema es muy delicado y complejo. De acuerdo a estos parámetros planteamos los objetivos General y Específicos, mismos que tienen un alto grado de validez, confiabilidad y ejecutabilidad al lograr su alcance y medición, en la comprobación de la hipótesis, de la que nos permitió identificar las dos variables Todo este desarrollo de Operacionalización nos sirvió para contar con los elementos necesarios para elaborar los instrumentos de recolección de datos. En el capítulo I, Marco teórico, describimos temas directamente relacionados con el motivo de la investigación, que es la didáctica y la lúdica y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de la escuela para de esta forma obtener un aprendizaje efectivo. En el capítulo II, describimos los métodos en los que nos apoyamos la organización y ejecución de nuestro trabajo, métodos que fueron prácticos, analíticos, sintéticos, inductivos, históricos y psicológicos, presentados de forma fácil de seguir, por lo que al final contamos con un grado de apreciación muy factible y objetivo, previo a la determinación al tipo de investigación, la selección del universo y la correspondiente relación que establecimos con la escuela aplicada a los sujetos investigados, que fue en su totalidad (6 docentes 27 estudiantes, 24 padres de familia) por una población cuantificable. El capítulo III, Detalla los resultados obtenidos después de la encuesta, los mismos que fueron tabulados en forma minuciosa y con ellos configuramos cuadros y gráficos pertinentes, para luego interpretarlos en forma cualitativa. Lo que permitió llegar a la comprobación de la hipótesis y sacar nuestras propias conclusiones y en base a ello hacer nuestras recomendaciones. Finalmente en el capítulo IV, de este trabajo investigativo ponemos a disposición la propuesta basando en los resultados de las encuestas que se aplicó a los docentes y padres de familia en la que se pudo notar que la didáctica lúdica si interviene en el proceso de aprendizaje de los niñoa y niñas de la escuelaItem La disciplina en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de quinto año de educación general básica de la escuela Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari del distrito metropolitano de Quito, parroquia Chillogallo, durante el año lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2020) García Gaibor, William André; Guamán Lema, Karla Estefanía; Núñez Jiménez, Víctor HugoUna vez aplicado el Plan de Intervención Educativa se pudo identificar las causas y las consecuencias de la indisciplina en el aula, se detectó que se deben tener bien claras las reglas de trabajo en el momento de dictar una clase, ya que permite mantener una correcta disciplina, en el desenvolvimiento de esta y una mejor comprensión de conocimientos. Mediante la aplicación de las TIC’S, se pudieron proyectar videos y socializar el tema de la indisciplina para una mejor comprensión de la misma y las repercusiones negativas que este tiene en la enseñanza-aprendizaje. Sobre esta base se elaboraron las respectivas planificaciones de clase y el consiguiente tratamiento de cada una de las estrategias. Además, una vez recolectados los datos a través de la aplicación de la encuesta a los estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la Escuela “Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari”, del Distrito Metropolitano de Quito, parroquia Chillogallo, se obtuvo una visión más amplia de las razones por las cuales son indisciplinados, en especial al juntarse con amistades poco proactivas y por cuestiones familiares. De esta manera, mediante la aplicación de las estrategias resultó más sencilla la colaboración y la motivación por parte de cada uno de los estudiantes, considerando las excepciones que normalmente se encuentran en el aula, se cumplió con identificar las causas y consecuencias que provoca la indisciplina, principalmente los efectos en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.Item La psicomotricidad fina en el desarrollo de la inteligencia en los niños y niñas de 3 años de la Unidad Educativa del Milenio Angel Polibio Cháves, del cantón San Miguel, Provincia Bolívar, en el período lectivo: 2016 – 2017(2017) Morejón Flores, María Del Rocío; Núñez Jiménez, Víctor HugoLa psicomotricidad fina y el desarrollo de la inteligencia son dos ejes importantísimos en los que se sustenta el currículo en la educación inicial, por cuanto el niño de tres años siempre está utilizando su cuerpo en general y sus manos para jugar y para aprender. Razón por la cual resultan dos temas básicos para aplicarlos en el tratamiento de la educación en esta etapa. La psicomotricidad fina hace referencia a esa coordinación en las motivaciones en las diferentes partes del cuerpo humano a un nivel de alta precisión, coordinando muy íntimamente sus etapas de crecimiento en las áreas cognitivas con la relación afectiva con su entorno familiar y social. Para ello, se requiere de un factor indispensable como es la motivación que le produce el jugar con materiales innovadores que despierten en el la atención y la concentración, pero sobre la utilización de sus senso-percepciones para distinguir formas, tamaños, colores, texturas para que los manipule y juegue con ellos en completa libertad utilizando todas las partes de su cuerpo. Además, se aprovecha de esto para el conocimiento de su propio cuerpo, con el espacio, su medio y con los objetos que le rodean y con la toma de conciencia de su cuerpo abrir las posibilidades del uso del esquema corporal con énfasis en su psicomotricidad. Por ejemplo, sugerir la postura en la que va a estar el personaje a ser dibujado. Sin embargo, tomar muy en cuenta en forma simultáneas el desarrollo de sus habilidades básicas perceptivas, motrices básicas a desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, relacionados con la coordinación y el equilibrio (fundamento de aprendizajes motrices). En relación a la inteligencia considerada como la capacidad de adaptación a cualquier entorno y hallar soluciones a cualquier tipo de dificultad que se presentare. Al hablar por lo tanto de la capacidad que tiene la inteligencia del niño se hace referencia a la forma de procesar la información que recibe desde el exterior para ser procesada en el interior de su cerebro descifrándola y discerniéndola, pero ello depende de la agudeza visual, auditiva y psicomotriz que posea él. El desarrollo de la inteligencia también comprende la capacidad de adaptarse a su entorno familiar, escolar y social, adecuándose al mismo y superar cualquier dificultad, pero como sortear las dificultades por medio de hallar soluciones, enseñándoles estrategias lúdicas, acertijos, juegos de ingenios y organizar pequeñas excursiones. Por tanto, encontramos diversidades cognitivas que incluyen las capacidades, talentos, ritmos, estilos de aprendizajes e intereses. En la actividad escolar cotidiana, estas diversidades interactúan a la par que algunas dificultades provocando en el acto educativo obstrucciones que con frecuencia pueden ser solucionadas en esta etapa de adelanto en la inteligencia. Para cumplir con los requerimientos en la ejecución en la ejecución del proyecto se actuará bajo los lineamientos metodológicos enmarcados en instrumentos formales de identificación e interpretación de etapas de desarrollo psicomotriz e inteligencia, esta manera de aprendizaje genera positivamente en la construcción de saberes en base a potenciar capacidades e interiorizando el significado de lo que se aprende. El trabajo articulado entre los contenidos de estudio y el proceso de la psicomotricidad fina e inteligencia implícita dentro de ellos permite identificar con claridad la potenciación de capacidades corporales, cognoscitivas, psicomotrices y afectivas. Los impactos frutos de la intervención educativa por el trabajo interactivo y actividades que despiertan el interés y la motivación en os pequeños aprendices que con gusto, esfuerzo y dedicación se incursionan en los nuevos conocimientos. En las actividades ejecutadas en clases, como son trabajos individuales y cooperativos, tareas con distintos enfoques, con materiales concretos y semi-concretos como: imágenes, rompecabezas, siluetas, moldes; lo cual les permite 11 explorar el contexto áulico y social en su andamiaje se conocimientos, con los siguientes resultados. En la parte formativa, reconocen y mejoran el conocimiento de su imagen y esquema; así como optimiza el nivel de coordinación. En la parte interpretativa, explican cómo resuelven acertijos y juegos de ingenio En la parte criterial, han incrementados las habilidades psicomotrices y cognoscitivas, así como también la forma de trabajar cooperativamente.