Browsing by Author "Moreno del Pozo, Guido Francisco"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicaciones educativas tecnológicas en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de educación inicial II de 4 a 5 años del centro de educación inicial “Teresa León de Noboa”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Lazo Ballesteros, Ruth Esther; Velastegui Lema, Mary Estefanía; Moreno del Pozo, Guido FranciscoLa presente investigación trata el desafío de usar tecnología en el aula, buscando fomentar las habilidades cognitivas en los estudiantes. Hoy existe una aplicación que permite mejorar procesos educativos, en este caso particularmente el pensamiento crítico y el pensamiento creativo, ofreciendo una oportunidad de mejora para atender al desafió que se plantea. Para probar esta hipótesis se llevaron a cabo entrevistas con expertos en educación y tecnología y se consultaron documentos y sitios web relevantes para el tema. La metodología aplicada combina técnicas cualitativas y cuantitativas, tales como encuestas y observaciones, para la recolección de datos. Los hallazgos de esta investigación indican que el uso de aplicaciones educativas en el aula mejora el desempeño en tareas que involucran atención, memoria y resolución de problemas. Se afirma que estas herramientas deben ser utilizadas de forma más sistemática en la educación infantil. Asimismo, dichas herramientas deben estar orientadas a las características específicas del grupo de estudiantes y estar integradas a la pedagogía y al currículo escolar. Con ello, se logran avanzar en el desarrollo de las competencias esenciales para el desarrollo integral de los niños en la era digitaItem Los juegos cognitivos en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de niños y niñas de inicial II de 3-4 años de edad en la Unidad Educativa Verbo Divino de la ciudad Guaranda provincia de Bolívar en el periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias de La Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Inicial, 2024-12-05) Freire Cando, Alexandra Estefanía; Masaquiza Chipantiza, Dipson Andrés; Moreno del Pozo, Guido FranciscoEl presente proyecto de investigación, titulado "Los juegos cognitivos en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático de niños y niñas de Inicial II de 3 a 4 años de edad en la Unidad Educativa Verbo Divino de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, en el periodo 2024", tuvo como objetivo general establecer la influencia de los juegos cognitivos en el desarrollo del pensamiento lógico- matemático, mejorando así los procesos de enseñanza-aprendizaje en este grupo etario. La investigación se fundamentó en un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, y se desarrolló bajo un diseño exploratorio, descriptivo y explicativo. Estos enfoques permitieron recopilar información clave mediante técnicas como la encuesta estructurada y la ficha de observación directa, aplicadas a una población conformada por 4 docentes de Inicial II y 32 estudiantes. A lo largo del estudio, se implementaron diversas actividades que contribuyeron al fortalecimiento de habilidades matemáticas, cognitivas y del pensamiento crítico en los niños y niñas. Estas actividades fueron diseñadas para evaluar y potenciar el desarrollo lógico-matemático, garantizando un aprendizaje significativo. Las diversas actividades sirvieron para la elaboración de una guía didáctica de juegos cognitivos, la cual propone estrategias lúdicas y divertidas para fomentar el desarrollo lógico-matemático dentro del aula. Esta herramienta busca convertirse en un recurso valioso para los docentes, promoviendo un aprendizaje dinámico y efectivo, acorde con las necesidades y características del nivel inicial. Los juegos cognitivos representan una metodología efectiva para estimular el desarrollo integral de los niños y niñas, potenciando sus habilidades matemáticas y su pensamiento críticoItem Procesamiento cerebral del lenguaje desde la perspectiva de la neurociencia y la psicolingüística(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-11-29) Arellano, Florcita Janeth; Moreno del Pozo, Guido Francisco; Culqui, César Oswaldo; Tamayo Arrellano, Vicente RodrigoEl estudio busca identificar cómo el cerebro procesa el lenguaje desde la perspectiva de la Neurociencia y la Psicolingüística. El abordaje se hizo desde un paradigma cualitativo y el diseño de investigación fue de teoría fundamentada, para comprender este proceso en el cerebro y la relación entre conceptos que discuten la Neurociencia y la Psicolingüística, con alcance descriptivo-analítico analizando cuatro investigaciones de alto impacto. Los resultados resaltaron las imágenes del cerebro que fueron tomadas en dichas investigaciones por medio de una resonancia magnética funcional, en las que identifica la activación de zonas cerebrales que intervienen en las tareas del lenguaje asignadas. También, se identifica cómo los hemisferios actúan en el desarrollo del lenguaje, para conocer las funciones que estos desempeñan. Finalmente, se concluye que el área de Broca está centrada en el sistema gramatical y el área de Wernicke se centra en un sistema léxico y semántico desde el punto de vista de la Neurociencia, mientras que, desde la Psicolingüística, se identifica que el hemisferio izquierdo tiene la capacidad de discriminar las características importantes para segmentar las partes significativas. Además, el hemisferio derecho se centra en la percepción de los diferentes estímulos auditivos y visuales para la producción del lenguaje.Item Las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo del aprendizaje “Caso Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2018-09-26) Moreno del Pozo, Guido Francisco; Viteri Naranjo, Elsia Raquel; Herrera Herrera, Fernando Javier; Pinos Morales, Geofre JavierEl siguiente Proyecto tiene como objetivo determinar el nivel de influencia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje en la Universidad Estatal de Bolívar, dado que en la actualidad las tecnologías son un factor preponderante en la formación académica de los futuros profesionales, ya que el uso de los entornos virtuales se constituyen en un agente de cambio; puesto que la dinámica de dicho proceso genera la necesidad de capacitar al personal docente y al mismo tiempo los estudiantes sean entes innovadores mediante el uso de TIC´s, lo cual orienta el desarrollo de nuestra investigación en relación con la argumentación didáctica en la tarea del aprendizaje del entorno virtual, en el que se exige importantes cambios dentro de la estructura sistemática de las prácticas pre-profesionales. Las TIC´s vienen a redimensionar las formas de organizar y de transmitir el conocimiento en todo el ámbito de la educación, ya que estas refuerzan las ventajas en los estudiantes por su apertura, flexibilidad, eficiencia, privacidad y sobre todo la interactividad del proceso de mediación pedagógica en estos entornos. Desde ésta perspectiva el uso y utilización de las TIC´s en nuestro contexto no está siendo adecuadamente utilizada por falta de conocimientos sobre la importancia de estos recursos en el proceso enseñanza-aprendizaje tanto por parte de los maestros como de los estudiantes, deficiencia en la conectividad, poco interés y poco control del uso de estas herramientas.Item El uso de herramientas colaborativas en la educación virtual dentro del proceso enseñanza - aprendizaje en estudiantes de bachillerato(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-09-03) Veloz Segura, Verónica Teresa; Moreno del Pozo, Guido Francisco; Bonilla Roldán, María de los ÁngelesEl objetivo del presente estudio es conocer la relación entre el uso de herramientas colaborativas en la educación virtual dentro del proceso enseñanza - aprendizaje en estudiantes de bachillerato. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y de tipo correlacional, la muestra de estudio fue de 108 estudiantes de primero y segundo de bachillerato. Se aplicó una encuesta compuesta de 5 categorías como son sociodemográficos, educación virtual, herramientas colaborativas, conducta y emoción y preguntas abiertas. Para la interpretación de resultados se tomó en cuenta una pregunta de cada categorías y seis preguntas de la información sociodemográfico. Se concluye que en la educación virtual el empleo de herramientas colaborativas por los estudiantes es utilizado con frecuencia, además, se determinó una relación entre la educación virtual y la asociación entre la opinión general sobre el uso de las herramientas colaborativas, sin embargo, el nivel de correlación fue bajo.