Browsing by Author "Moreno Del Pozo, Guido Francisco"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de las metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje de lengua y literatura en los niños y niñas del cuarto año de Educación General Básica de Escuela Antonio Nariño, recinto Chalguayacu cantón Cumanda, provincia de Chimborazo durante el periodo lectivo 2019-2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica., 2020) Toro Zurita, Mirian Janeth; Yépez Yépez, Delia Cristina; Moreno Del Pozo, Guido FranciscoEl presente proyecto de intervención educativa se constituye en una herramienta de gran contribución a la hora de dar solución a problemas en el desarrollo y adquisición de conocimientos de Lengua y Literatura por lo cual se plantea el trabajo denominado LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA ANTONIO NARIÑO, RECINTO CHALGUAYACU, CANTON CUMANDA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2019-2020, mismo que presenta una propuesta basada en actividades de busque la interacción docente – estudiante planteando estrategias motivadoras, participativas, lúdicas y creativas a fin de poder contribuir al mejoramiento de capacidades y destrezas que incentiven al estudiante a la adquisición de nuevos conocimientos permitiéndoles desenvolverse adecuadamente en la asignatura de Lengua. El surgimiento de esta temática, nace dado que se identifica que existe un bajo rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura considerada para el estudio esto se evidencia ya que desde los inicios de su formación no existió la motivación necesaria para desarrollar en estos intereses por la materia, cuyo desinterés surge por la práctica docente tradicionalista, monótona, poco metodológica y no participativa, que crea en los aprendices poca atención por la Lengua y Literatura conocimientos que se requieren y emplean durante toda la vida de las personas; ya se durante su formación académica, en sus labores cotidianas y en su diario vivir. Para la ejecución del proyecto inicialmente se observó el desempeño de los estudiantes e identificar la efectividad de la práctica docente que se mantiene en la institución, luego se diseñaron las estrategias metodológica en función a las necesidades identificadas y una vez culminado la aplicación de las metodologías activas nuevamente por medio de la observación se mide la capacidad de desenvolvimiento de los estudiantes demostrándose que existe un mejor desempeño por parte de los educandos ya que los mismos pueden leer con buena pronunciación y escribir con precisión. Con lo anteriormente expuesto se llegó a la conclusión de que la aplicación de metodologías activas contribuye exitosamente en el proceso de enseñanza aprendizaje mejorándose en gran nivel el rendimiento académico de los aprendientes.Item Los juegos interactivos para la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 a 4 años de edad en el centro de educación inicial "Teresa León de Noboa" de la provincia de Bolívar ciudad de Guaranda en el período 2023 – 2024”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-22) Zambrano Neira, Nayelhy Imalahy; Moreno Del Pozo, Guido FranciscoLa presente investigación se centra en el uso de juegos interactivos para fortalecer la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 a 4 años de edad. En la actualidad, la educación pretende innovar, transformar y permitir que los niños sean los actores de su propio aprendizaje. Se busca que los niños se diviertan mientras aprenden, ya que la educación busca promover el compromiso, responsabilidad, libertad, convivencia y creatividad a través del proceso de aprendizaje. Esta investigación se basa en la revisión de autores confiables que han estudiado los beneficios de los juegos interactivos en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños. Se evidencia que este desarrollo va más allá de los aspectos psíquicos y motrices, ya que proporciona las bases necesarias y enseña a los niños a dominar su movimiento corporal, mejorar la memoria, la atención y la concentración Como resultado de esta investigación, se ha creado una guía metodológica de actividades manipulables e interactivas que promueven el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de Educación Inicial del Centro de Educación Inicial "Teresa León de Noboa" en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar. Este estudio se realizó con un grupo de 15 niños y niñas.Item La interacción con el entorno natural en el desarrollo de la inteligencia naturalista en niños y niñas del centro de desarrollo integral Chiquititos del cantón Chimbo, provincia Bolívar, año lectivo 2017 – 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Educación Inicia, 2019) Mora Yánez, Sandra Paola; Moreno Del Pozo, Guido FranciscoLa presente investigación aborda la problemática presentada acerca la escaza Interacción con el Entorno Natural por parte de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Integral Chiquititos del cantón Chimbo y su influencia en el Desarrollo de la Inteligencia Naturalista; la metodología se enfocó al tipo de investigación aplicada y cuali-cuantitativa con un nivel descriptivo, abarcando tanto la modalidad de campo como la documental, centrándose en un diseño no experimental y transversal; los instrumentos fueron aplicados a treintaicuatro personas entre infantes y educadoras familiares, la información procesada detectó la inexistencia de un espacio verde, la insuficiente capacitación de las educadoras familiares y el desconocimiento de principios de cuidados ambientales desde la primera infancia; se pudo aceptar la hipótesis alternativa, esta manifiesta que aplicando actividades de Interacción con el entorno Natural el niño desarrolla óptimamente la Inteligencia Naturalista dentro centro Integral; finalmente, se determinó como alternativa de solución una Guía Metodológica la cual incluyó un conjunto de actividades y estrategias para desarrollar en forma eficiente la afectividad por la vida y la naturaleza, conllevando a adquirir habilidades de cuidado y protección de áreas verdes dentro del contexto educativo, familiar, y social, despertando así la conciencia ambiental, el contacto con el ecosistema natural y el fomento del espíritu crítico autónomo, seguro e Integral de la inteligencia naturalista bajo ambientes sanos y sostenibles. Palabras Claves: entorno natural, inteligencia naturalista, conciencia ambiental, interacción ambiente, cuidado del ecosistema.Item Los hábitos alimenticios y su incidencia en el rendimiento académico de las y los estudiantes del quinto y sexto ciclo de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, provincia Bolívar, periodo abril-agosto 2015.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2015) Andaluz Suarez, Jessica Faviola; Ledesma Riera, Ana Marilyn; Moreno Del Pozo, Guido FranciscoEl presente trabajo enfoca la relación que existe entre los hábitos de alimentación y el rendimiento académico en las y los estudiantes de la carrera de Enfermería de la UEB, determinando el valor nutricional, el horario adecuado de alimentación y el programa de nutrición apropiado como propósitos fundamentales de la investigación. La metodología que se aplicó en la investigación permite analizar la relación entre la variable hábitos alimenticios y el rendimiento académico los tipos de investigación fueron, observacional, explicativa, descriptiva, de campo y Bibliográfica fundamentados en métodos científico, deductivo, indutivo, e investigación-acción, el diseño de investigación es transversal; la nuestra se tomó 85 de una población de 109 estudiantes. Resultados. Los factores desfavorablemente en los hábitos alimenticios son el 56% ingieren únicamente dos comidas en el día; según la pirámide alimenticia el 64% no consume la proporción normal de carbohidratos, 35% no consumen los niveles adecuados de vitaminas y minerales, el 45% no consume lo adecuado en proteínas, el 51% ingieren elevados niveles de grasas; lo que afecta en el desarrollo orgánico y por ende en las actividades del procesos educativo. En referencia al consumo de productos no nutritivos el 76% consume comida chátara, el 76% consume gaseosas y 85% consume postres., este tipo de alimentos influye en la descalcificación de los huesos, eleva los triglicéridos, incrementando la posibilidad de producirse enfermedades crónico degenerativas, Estos resultados confirman que los y las estudiantes de la escuela de Enterría de la UEB tienen inadecuados hábitos alimenticios. En referente al rendimiento académico, 65% se ubica el estadígrafo medio (bueno), el 78% su índice de masa corporal que es la relación peso tala se única en un estado normal. Estos dos estadígrafos demuestran que los hábitos alimenticios no inciden en el rendimiento académico, pero es importante una buena alimentación para un mejor desempeño físico e intelectual.