Browsing by Author "Iñiguez Jiménez, Gloria Piedad"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la vulnerabilidad educativa frente a la amenaza sísmica en las Unidades Educativas Fiscomisional Italia y fiscal presidente Cordero del cantón Santiago, provincia de Morona Santiago, durante el periodo noviembre 2022 a febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-08-01) Jácome Salazar, Katherine Estefanía; Vimos Asitimbay, Katerine Jhamileth; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl propósito del estudio realizado, es conocer sobre la realidad de la vulnerabilidad educativa ante un evento sísmico en las instituciones ubicadas en el cantón Santiago, provincia de Morona Santiago, con el fin de gestionar alternativas adecuadas para la reducción de riesgos relacionados con desastres naturales de manera particular en los lineamientos establecidos en las mallas curriculares, los cuales generan el conocimiento para la comunidad educativa sobre la acciones adecuadas ante una eventualidad sísmica, para lo cual es necesario considerar los aciertos y falencias que conforman el sistema educativo, en el cual se aplican políticas necesarias para desarrollar las actividades adecuadas para gestionar procesos relacionados con fenómenos de origen natural y que afectan directamente al desarrollo de la misma. La metodología utilizada posee un enfoque mixto que permite que sus datos sean analizados desde una visión cuali cuantitativa, de tipo descriptivo, analítico y exploratorio. Para el diseño de la investigación se utilizó una combinación de NEC y FEMA P-154 misma que permitió determinar los parámetros de evaluación para realizar un diagnóstico breve de las condiciones actuales de las edificaciones, acompañada de datos bibliográficos históricos de la sismicidad del cantón Santiago; a fin de identificar los factores de vulnerabilidad educativa existentes en las instituciones educativas se trabajó con una muestra del total de personal docente, administrativo y operativo conjuntamente con los estudiantes de 1°, 2° y 3° de bachillerato de cada unidad educativa, además se utilizó encuestas, cuya información final fue procesada en Microsoft Excel a través gráficos. Mediante el uso de SPSS se pudo comprobar la hipótesis y evidenciar la correlación entre el nivel de exposición a la amenaza sísmica y el índice de vulnerabilidad educativa. Como resultado final, se plantea una propuesta para la reducción de riesgos frente a dicha amenaza dentro de las unidades educativas, al cual se denominó “TUNAMKAIN TUSAR UNUINIARTIN” (Educar para prevenir), cuya implementación fortalecerá la educación, autoprotección y preparación colectiva, iniciativa que permitirá introducir la cultura en gestión de riesgos en los ámbitos educativos, ya que ante la falta de planes, programas y proyectos internos institucionales surge la posibilidad de que se interrumpa la normalidad educativa. Palabras clave: Prevención/sismos/ mallas curriculares/ propuestaItem Análisis de vulnerabilidad ambiental por el procesamiento de mote en la comunidad Tumbiguan de la parroquia san Sebastián perteneciente al cantón Chimbo de la provincia Bolívar. Periodo mayo – septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-20) Alvarez Cascante, Melanie Lizeth; Maliza Pacari, Ashpa Ñusta; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente Trabajo de Investigación titulado Análisis de vulnerabilidad ambiental por el procesamiento del pelado de mote en la comunidad Tumbiguan de la Parroquia San Sebastián perteneciente al cantón Chimbo de la Provincia Bolívar, en el período mayo – septiembre 2023 se ejecutó con el objetivo de realizar un análisis de vulnerabilidad ambiental, caracterizar los efectos en la salud y proponer medidas de reducción de riesgos para reducir los niveles de riesgos de vulnerabilidad ambiental. Para la ejecución del objetivo de identificar la vulnerabilidad ambiental se utilizó la metodología de Lázaro Lagos mismo que permite definir el impacto negativo en ámbitos como el aire, agua, suelo, flora y fauna, socioeconómico, paisaje misma que pondera mediante una matriz de cuantificación y para caracterizar los efectos en la salud se utilizó en primera instancia la ficha metodológica de efectos en la salud de las personas y así aplicar la metodología del Triple Criterio (PGV) el cual mide parámetros en relación probabilidad de ocurrencia, gravedad del daño, vulnerabilidad y el método de William Fine basado en la medición de 3 parámetros entre los cuales la probabilidad, la exposición, las consecuencias dando así como resultados niveles de riesgos en relación a la cuantificación de cada uno de los parámetros. Los resultados del objetivo uno mayoritariamente son negativos en el ámbito de suelo con un valor de -20 en las actividades de transporte de desechos y descarga de residuos; otro ámbito que se ve afectado es el c. agua con valores de -75 en las actividades de limpieza, acumulación de residuos y recolección de desechos inorgánicos y seguido con el ámbito d. flora y fauna con un valor de -90 que se ejemplifica con valores negativos en cada una de las actividades puesto que el lugar donde se cosecha y las fuentes de esta son la acumulación de todos los procesos, generando un ciclo recurrente, finalmente cada uno suma un valor -483, frente a un valor de 281 positivamente, lo que a su vez las actividades desarrolladas no son XIV amigables con el medio ambiente, debido a que actualmente dicha actividad ha generado acciones negativas. Con relación al objetivo dos una vez aplicada la ficha de caracterización en la salud de las personas se procedió a aplicar el método Triple Criterio – PGV el permitió medir parámetros de probabilidad, gravedad y vulnerabilidad dando, así como resultado final la Estimación de Riesgo de cada efecto en la salud identificada es así que con un riesgo intolerable con un valor de 7 se tiene a las enfermedades medio ambientales, pulmonares, respiratorias y sensibilidad múltiple a los productos químicos que son los efectos que más se han producido en la zona de estudio y a su vez se aplicó el método de William Fine el cual evalúa parámetros de consecuencias, exposición y probabilidad dando así como resultado efectos en la salud con riesgo moderado (4) ,riesgo importante (5) y riesgo intolerable (7). Por último, en el objetivo 3 se plantearon medidas de reducción de riesgos ambiental y en la salud con base a los resultados de los objetivos específicos con el fin de reducir el impacto ambiental y las consecuencias en la salud de las personas de la zona de estudio.Item Análisis de vulnerabilidad en el contexto del COVID-19 para el mercado municipal del cantón San Miguel provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestión de Riesgo, 2021) Shuishi Banshuy, Hilda María; Rea Manobanda, Jessica Nataly; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis de vulnerabilidad en el contexto del COVID-19 a comerciantes y administradores del mercado municipal del cantón San Miguel, provincia Bolívar. Para ello, se planteó metodológicamente un enfoque cuantitativo de corte trasversal y de tipo exploratorio por ser una problemática relativamente desconocida. La población en estudio estuvo conformada por comerciantes y administrativos que laboran en el mercado municipal del cantón San Miguel. La información necesaria fue recopilada por medio de entrevistas, salida de campo y dos cuestionarios cerrados dirigidos a los comerciantes y a los administrativos. Con la información tabulada y analizada, por medio de la estadística descriptiva, se logró constatar que no se aplicaban medidas de bioseguridad, dirigidas a generar barreras de contención de la propagación, dentro de las instalaciones del mercado municipal, siendo un riesgo tanto para los usuarios como para los trabajadores. Así mismo, se determinó que, la población en estudio estaba compuesta en su mayoría por personas de grupos vulnerables que se encuentran expuestos al virus, debido a la carencia de medidas de bioseguridad estructuradas en guías predefinidas, las cuales permiten a las autoridades los mecanismos para su aplicación, con el fin de gestionar adecuadamente las medidas sanitarias de manera oportuna. Estas apreciaciones llevaron al diseño de una guía de fácil comprensión, para ser empleada por los comerciantes y administrativos del mercado, la cual se recomienda divulgar y aplicar de manera inmediata, a fin de propender espacios seguros y disminuir el riesgo de contagio por COVID-19 al usar las instalaciones del mercado municipal de San Miguel. Palabras Clave: Vulnerabilidad, COVID-19, Bioseguridad, Mercado MunicipalItem Análisis del índice de tres componentes de la gestión de riesgos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santiago de Quero, provincia de Tungurahua(Universidad Estatal de Bolívar, Facultas de Ciencias de la Salud y del Ser Humano; Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2025-02-24) Durán Gaglay, Priscila Vaness; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente estudio analiza la gestión de riesgos en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del cantón Santiago de Quero, en la provincia de Tungurahua, Ecuador, enfocándose en tres componentes clave: Identificación del Riesgo, Reducción del Riesgo, y Gobernabilidad y Protección Financiera. Utilizando un enfoque mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos, se evaluó el desempeño del GAD en estas áreas. Los resultados indicanqueelÍndicedeGestióndeRiesgos(IGR)delGADseclasificacomo"Regular",con una puntuación de 48,07 sobre 100, destacando la necesidad de mejorar especialmente en GobernabilidadyProtecciónFinanciera.Apartirdeestoshallazgos,seproponenestrategias específicas para fortalecer la gestión de riesgos a nivel local, incluyendo el aumento de recursos técnicos y financieros, la integración de políticas de reducción de riesgos en la planificación territorial, y la creación de alianzas interinstitucionales.Item Estrategias educativas en prevención de riesgos de desastres naturales dirigidas a la población de las comunidades de San Vicente de la Plancha y las Mercedes de Pumin, pertenecientes a la parroquia Salinas.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Mantilla Quintana, Jhoselyn Estefanía; Paredes Capuz, Leidy Priscila; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente trabajo investigativo titulado “Estrategias educativas en prevención de riesgos de eventos de origen natural dirigidas a la población de las comunidades de San Vicente de la Plancha y Las Mercedes de Pumin, pertenecientes a la Parroquia Salinas”, tiene como objetivo determinar la percepción del riesgo de la población; establecer las zonas susceptibles a sismos y deslizamientos y proponer estrategias para la prevención de eventos de origen natural (sismos y deslizamientos). Para establecer las zonas susceptibles a sismos y deslizamientos se utilizó la metodología de Mora Vahrson que fue adaptada a las necesidades de la investigación para determinar las zonas susceptibles a deslizamientos, mientras que la Metodología Heurística fue utilizada para determinar la vulnerabilidad ante sismos en las comunidades de estudio. Para determinar la percepción del riesgo a los habitantes de las comunidades se utilizó la metodología Insitu, conjuntamente con la escala nominal para precisar, aclarar o complementar la información que ha suministrado la comunidad en su respuesta a la encuesta aplicada con relación a la implementación de “Estrategias educativas en prevención de riesgos de Desastres naturales dirigidas a la población de las comunidades de San Vicente de la Plancha y Las Mercedes de Pumin”. Entre los principales resultados de la investigación se establece lo siguiente: En las comunidades de estudio el 80% de la población desconoce sobre los eventos de origen natural como sismos y deslizamientos, a los cuales se ven propensos dichas localidades; convirtiéndolos así en una población vulnerable a sufrir daños económicos, sociales y ambientales. En las comunidades de San Vicente de la Plancha y las Mercedes de Pumin se determinó que existe baja susceptibilidad a deslizamientos. La comunidad de San Vicente de la Plancha presento un nivel medio de vulnerabilidad frente a sismos debido a que el 70% de las viviendas tienen como material de construcción predominante al adobe/bloque, conjuntamente con un estado de conservación regular y una altura de 0 pisos, mientras que el 55% de viviendas de la comunidad Las Mercedes de Pumin son construidas con ladrillo, se encuentran en un estado de conservación regular y una altura de 0 pisos es decir existe un bajo nivel de vulnerabilidad frente a sismos en esta localidad. Finalmente se propone estrategias en prevención de riesgos ante eventos de origen natural (sismos y deslizamientos), las mismas que involucraran a toda la población de manera activa y directa, permitiendo así hacer frente a cualquier tipo de evento de origen natural que pueden presentarse en cada una de las localidades.Item Exposición del personal operativo que labora en la CNEL- EP unidad de negocios Bolívar, frente a los riesgos mecánicos periodo noviembre 2022 – marzo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-06) Iza Tumailla, Alvaro Ángel; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presenta trabajo investigativo se realizó en la CNEL- EP Unidad de Negocios Bolívar, específicamente en el área operativa con el objetivo de identificar la exposición a riesgos mecánicos que presenta los trabajadores en las diferentes actividades diarias que realizan.; así también poder establecer medidas de reducción enfocados en los riesgos mecánicos en los que incurren un trabajador en el momento de realizar su actividad. La metodología utilizada posee un enfoque mixto cuali- cuantitativo, además, es de tipo descriptivo, exploratoria y de campo. Para el diseño de la investigación se utilizó la Guía Técnica Colombiana (GTC-45), el cual permitió proporcionar directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos existentes, de acuerdo a la muestra se trabajó con toda la población con un total de 60 trabajadores, además, se utilizó encuestas dirigidas al personal que labora en la institución, toda la información fue procesada en el programa Microsoft Excel. De los resultados obtenidos en cuanto al mayor factor de riesgo mecánico al que se encuentran expuestos son los trabajos en altura, seguido de la manipulación de herramientas manuales con el 95%, al choque entre objetos o caída de objetos con el 78%, a consecuencia de ellos los trabajadores han sido expuestos o han sufrido de los diferentes riesgos como son: 35% caídas, 23% golpes, 15% cortes, 13% contusiones, 8 % quemaduras y el 3% atrapamientos y contactos eléctricos. En el sentido de la evaluación de los riesgos mecánicos se llegó a determinar que los puestos de técnico de mantenimiento de redes de distribución, técnico de mantenimiento de subestaciones y sub transmisión y técnico denominado liniero con un nivel de probabilidad MUY ALTA, los puestos de técnico de alumbrado público, técnico de control de energía, con un nivel de probabilidad ALTA. Palabras claves: Evaluación, exposición, factor de riesgo, riesgo mecánicoItem Gestión inclusiva para evacuación por evento de tsunami en 4 comunidades del cantón San Vicente en la Provincia de Manabí(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2018) Andino Cabrera, Mauro Andres; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente estudio de caso denominado “Gestión Inclusiva para Evacuación por Evento de Tsunami en 4 Comunidades del Cantón San Vicente”. Tuvo como objetivos específicos: Elaborar un Diagnóstico Comunitario Inclusivo a Personas con Discapacidades, diseñar plan de medidas preventivas inclusivo para eventos de tsunami y elaborar mapas inclusivos de evacuación por evento de Tsunami. En base a estudios e información secundaria disponible a nivel local, complementado con visitas “in situ”, a través de la aplicación de entrevistas con fichas de diagnóstico inclusivo, se generó el resultado de la base de datos de las personas con discapacidad en las comunidades y el análisis de sus necesidades para evacuar en caso de tsunami, lo cual facilitó el diseño de un plan de medidas preventivas que integren las necesidades de todos los tipos de discapacidad identificados en las acciones antes, durante y después de un evento adverso de tsunami en la comunidad. Finalmente, mediante la operación de sistemas de información geográfica, se construyeron mapas inclusivos para evacuación por tsunami, de acuerdo a las medidas preventivas planificadas, para preparar redes de apoyo que deben tener las comunidades para ayudar a evacuar a las personas con discapacidad hacia las zonas elevadas designadas como zonas seguras ante evento de tsunami.Item Percepción del riesgo en el contexto social y cultural de la comunidad San José de Camarón, cantón Echeandía provincia Bolívar en el primer semestre del 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Lara Lara, Jonatan Marcelo; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadDebido a que la comunidad San José de Camarón está ubicada en la zona subtropical, en los periodos de invierno las precipitaciones son muy fuertes causando el aumento de caudal del río Camarón el cual se encuentra ubicado al lado de la comunidad San José de Camarón, el aumento de caudal causa el desbordamiento de río, produciendo daños a las viviendas que están asentadas a las orillas del río, este fenómeno causa inundaciones en las partes bajas de la comunidad afectando la economía de la población y causando lesiones a los pobladores. Las técnicas que se utilizó para la elaboración del proyecto de investigación, fueron consultas en libros, páginas del internet, revisión de bibliografías, visitas a la zona de estudio y el levantamiento de información mediante encuestas y fichas técnicas. Para la elaboración del diagnóstico de la percepción del riesgo en el contexto social y cultural, se realizó la aplicación de una encuesta por cada vivienda dando un total de 101 encuestas realizadas en la comunidad San José de Camarón, también se determinó el grado de vulnerabilidad física, vulnerabilidad ambiental, vulnerabilidad económica, vulnerabilidad educativa , vulnerabilidad política e institucional, vulnerabilidad cultural y vulnerabilidad social, para lo cual se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el mismo que consta de variables con sus respectivos indicadores. Esta es muy importante ya que permite conocer la percepción del riesgo en el contexto social y cultural de la comunidad San José de Camarón. Mediante esta investigación se determinó el grado de la vulnerabilidad que tiene la población ante inundaciones. El siguiente trabajo de investigación está constituido de la siguiente manera: CAPÍTULO I: este capítulo consta del problema, planteamiento, formulación de los objetivos y limitaciones. CAPÍTULO II: incluye el marco teórico, antecedentes, bases teóricas y variables. CAPÍTULO III: está relacionado con el marco metodológico utilizado para el desarrollo del proyecto, en la misma que se indica el nivel de investigación, diseño población, técnicas, procedimientos. CAPÍTULO IV: está referido a los resultados alcanzados según los objetivos planteados y análisis de datos. CAPÍTULO V: contiene las conclusiones y recomendaciones Por último se concluye con la bibliografía y los anexos.Item Percepción Social de los Riesgos Antrópicos Ante el Cierre Técnico del Botadero de Basura, en el Sector Curgua, Parroquia Santa Fe del Cantón Guaranda, Periodo Mayo – Septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-21) Guerrero Ramírez, Carol Nathaly; Villacis Camino, Cristhian Joel; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadLa investigación sobre la gestión de residuos sólidos en Curgua reviste una importancia fundamental al abordar los riesgos antrópicos y su impacto en la salud de la comunidad. Este estudio se rige como una respuesta a una problemática global de creciente preocupación por la salud pública y la sostenibilidad ambiental. La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para identificar, comprender y proponer soluciones concretas a los problemas asociados con la disposición inadecuada de residuos, no solo en Curgua, sino también como un aporte valioso para enfrentar desafíos similares a nivel mundial. Asimismo, esta investigación proporciona una base para la adopción de políticas públicas efectivas y la implementación de acciones prácticas para abordar los riesgos antrópicos, fortaleciendo así la salud y el bienestar de la comunidad. A pesar de la implementación de medidas de cierre técnico, persiste la incertidumbre sobre su eficacia. El problema se formula como la percepción social de riesgos antropogénicos en la salud debido al cierre técnico del botadero en el período de mayo a septiembre de 2023. El objetivo general es determinar esta percepción en la comunidad, identificando las condiciones actuales del botadero y proponiendo medidas para reducir el impacto en la salud de los habitantes. Este estudio busca proporcionar una visión integral de la percepción de los riesgos antrópico en los habitantes y contribuir a la identificación de posibles mejoras en las medidas de control de la contaminación, promoviendo la participación ciudadana en la gestión de residuos sólidos y mejorando la calidad de vida de la población. Los logros esperados incluyen una comprensión más profunda de la percepción social de los riesgos antropogénicos en la salud y la formulación de medidas concretas para mitigar estos impactos negativos en la comunidad de Curgua. Además, este estudio se centra en los efectos ambientales y sociales del cierre técnico del botadero de basura, lo que incluye una evaluación de la calidad del aire, la estabilidad del suelo, el agua superficial y subterránea, así como los efectos en la flora, fauna y paisaje. La percepción de los habitantes se ve influenciada por factores como malos olores, la presencia de insectos y roedores, y la aparición de enfermedades relacionadas con la contaminación, lo que ha llevado a una percepción de inseguridad en la salud y la calidad de vida. Este estudio se presenta como un importante punto de partida para comprender y abordar los riesgos antropogénicos en la salud de los habitantes de Curgua en el contexto del cierre técnico del botadero de basura. Con la información recopilada, se espera que se puedan tomar decisiones más informadas y se puedan implementar medidas específicas para reducir los impactos negativos en la salud y el entorno, al mismo tiempo que se fomenta la participación activa de la comunidad en la gestión de residuos sólidos. Este enfoque holístico contribuirá al bienestar y la seguridad de los habitantes y servirá como un ejemplo para abordar problemas similares en otras áreas afectadas por vertederos de basura en Ecuador.Item Zonificación de riesgos antrópicos en el bosque protector de la subcuenca del Río Mulidiahuan, parroquia Salinas.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Ledesma García, Anderson Joel; Rivera Álvarez, Robinson Sebastián; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente proyecto de investigación que se ha realizado en el recinto Mulidiahuan de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, se fundamenta en la “Zonificación de riesgos antrópicos en el bosque protector de la subcuenca del río Mulidiahuan” la que se encuentra en la mayor parte del territorio del bosque protector Peña Blanca, el mismo que por objetivo tiene realizar la zonificación de los riesgos antrópicos en el bosque protector Peña Blanca, lo que permite mejorar los procesos de manejo de recursos ambientales, para lo cual se desarrolló la metodología para el análisis geoespacial multitemporal y determinar el retroceso de la cobertura vegetal, la ampliación de la frontera agrícola, la ganadería, y la deforestación que genera riesgos ambientales; el marco teórico que fundamenta el presente proyecto se ha utilizado técnicas e instrumentos de investigación, la observación y el análisis de toda la información obtenida, permite diseñar una propuesta para minimizar los riesgos antrópicos y sean de gran utilidad para que los organismos de control ayuden a la conservación del bosque y brinden apoyo a los habitantes del sector para que vivan en armonía con la naturaleza, y que pueda desarrollarse sin afectar la flora y la fauna local. Palabras clave: Bosque protector, Cobertura vegetal, Ganadería, Mulidiahuan, Riesgos Antrópicos, Río, Subcuenca, Uso de suelo, Zonificación.