Browsing by Author "Bayas Morejón, Isidro Favián"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto del nixtamalizado de arroz (oyza sativa) y tres variedades de papa (solanum tuberosum) en el contenido de calcio y aminoácidos esenciales para productos procesados, en la provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2012-12-31) Moreno Mejía, Carlos Roberto; Iza Iza, Sandra Patricia; Bayas Morejón, Isidro FaviánEn el Ecuador gran parte de los requerimientos proteicos y energéticos de la población proviene del consumo de alimentos de origen vegetal, como los granos de cereales, entre ellos los de maíz y arroz, tubérculos como la papa, estos productos tradicionales están presentes en nuestra cultura alimentaria.Item Elaboración de un complemento nutricional instantáneo a base de maíz, quinua (chenopodium quínoa) y amaranto (amaranthus cruentus) malteados para niños con problemas de desnutrición.(Universidad Estatal de Bolívar, 2012-12-31) Iza Iza, Sandra Patricia; Moreno Mejía, Carlos Roberto; Bayas Morejón, Isidro FaviánUn gran porcentaje de nuestro niños se encuentran desnutridos, como consecuencia de la insuficiente alimentación. Un concepto realmente novedoso desde el punto de vista de la nutrición es la utilización de proteínas de cereales.Item Estudio de la actividad antimicrobiana de chilca (baccharis latifolia) frente a bacterias gram positivas causantes de mastitis bovina(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-10) Agual Baño, Jessica Dayana; Escobar Medina, Ruth Estefanía; Bayas Morejón, Isidro FaviánLa mastitis bovina tiene un gran impacto a nivel mundial, debido a la generación de microorganismos resistentes a los antibióticos que puede ser trasmitidos al ser humano, por lo cual el objeto del presente experimento fue estudiar la actividad antimicrobiana de Chilca (Baccharis latifolia) frente a bacterias Gram positivas causantes de mastitis bovina. Para su desarrollo se estableció medir el efecto del aceite esencial en concentraciones del 100% y 50% contra Staphylococcus aureus, Bacillus spp., y Streptococcus spp., el método de difusión de disco. Además, se identificó los compuestos volátiles mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Como resultados se obtuvo que Chilca posee un rendimiento de 1.67%, puesto a que de 230 g de material vegetal en promedio se consiguió 3.84 mL del aceite esencial, el análisis estadístico expresó diferencias estadísticas significativas (P<0.0001) a nivel de tratamientos, demostrando de esta manera que la actividad antibacteriana de las diferentes concentración del aceite esencial fue diferente sobre las bacterias en estudio, estableciéndose que S. aureus fue sensible a las concentraciones del 100% y 50%, mientras que Bacillus spp., fue sensible al 100% y el 90% de los aislados fueron resistentes a la concentración del 50% y solo el 10% de bacterias presentaron sensibilidad, finalmente Streptococcus spp., presento resistencia total proporciones planteadas del aceite esencial de Chilca. Mediante el estudio cromatográfico de gases junto con espectrometría de masas (GC-MS) fueron identificados 8 agentes volátiles, los que definen el mayor área, representando un 62.52% de los compuestos identificados, a los que se les otorga la actividad antimicrobiana en la presente investigación, destacando el compuesto; Limonene es de mayor porcentaje presente en el aceite esencial de Chilca, y se encontró en un 17.36%, siguiéndole el β-Dihydroagarofuran representando un 12.45%, y finalmente los 42 compuestos volátiles se encontraron en menos del 2%. Concluyendo que el aceite esencial es una disyuntiva para atenuar la generación de resistencia por parte de las bacterias Grampositivas causantes de mastitis bovina.Item Mejoramiento de los rasgos sensoriales del cacao (Theobroma cacao L.), tratado con acetobacter aceti mediante fermentación consistente(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera Agroindustrias, 2025-03-24) Párraga Cedeño, Daniela Estefanía; Moreira Acosta, Karla Elizabeth; Bayas Morejón, Isidro FaviánEsta investigación se desarrolló en dos escenarios, la fase experimental se realizó en el Recinto Pasaje A, Cantón Ventanas, Provincia de Los Ríos, “Asociación Moradores Unión y Progreso” y los análisis físico, químico y microbiológicos se realizaron en los laboratorios de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar. El objetivo general fue: Mejorar los rasgos sensoriales del cacao, utilizando Acetobacter aceti mediante fermentación consistente y los objetivos específicos: 1) Analizar la materia prima utilizada para el proceso de fermentación consistente, 2) Establecer el mejor parámetro de fermentación del cacao, 3) Desarrollar una barra de chocolate, 4) Caracterizar química, física y sensorialmente los tratamientos para determinar cuál es el mejor y 5) Determinar la relación costo-beneficio del mejor tratamiento. Se planteó un Diseño Completamente al Azar (DCA) evaluando los factores: A) tipo de fermentador, B) tiempo de fermentación y C) porcentaje de Acetobacter aceti. Los resultados obtenidos determinaron que los granos de cacao se encontraron dentro del rango de aceptación de pH (6-6,5), grados brix (12 a 18), humedad (45 - 60%) y estado de madurez de alta calidad (grado 5). El mejor parámetro de fermentación fue de 96 horas en vista que los granos de cacao presentaron un color marrón uniforme lo que evidenció un proceso completo y un desarrollo adecuado de los precursores de sabor. La barra de chocolate presentó parámetros de calidad óptimos pH (5,8) y (0,42%). En la evaluación sensorial el tratamiento 8 (A2B2C2) obtuvo la mejor valoración (4,9) para los atributos color, olor, sabor, textura y aceptabilidad sobre una escala hedónica de 5 puntos, por lo tanto, se determinó que el tratamiento 8 fue el mejor ya que los mejores resultados se obtuvieron a partir de: fermentación en sacos de yute + 96 horas de fermentación + 5% de Acetobacter aceti. La relación costo - beneficio del mejor tratamiento fue de 0,70 centavos de dólar; lo que significa que, por cada dólar invertido en costos de producción, se obtiene un beneficio de 0,66 centavos.