Browsing by Author "Barragán Aroca, Grey Irene"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Afectación en el servicio vital del sistema de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, ante la posible activación de la falla geológica de Pallatanga en el periodo noviembre 2022 – febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-27) Lombeida Pazmiño, Elleott Fabricio; Orozco Naranjo, Jairo David; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente proyecto de investigación titulado “Afectación en el servicio vital del sistema de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, ante la posible activación de la falla geológica de Pallatanga en el periodo noviembre 2022 – febrero2023”, tiene como objetivos analizar la vulnerabilidad del servicio vital de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, evaluar el servicio vital de agua potable para identificar el riesgo, proponer estrategias de reducción de riesgos en el servicio de agua potable. La investigación realizada en las parroquias del casco urbano de la ciudad de Guaranda, es de tipo descriptivo y transversal, donde se utilizó métodos cualitativos a través de encuestas realizadas a los habitantes de las parroquias Ángel Polibio Chávez y Gabriel Ignacio de Veintimilla. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación han sido alcanzados de acuerdo a los objetivos planteados. Para el análisis de la vulnerabilidad del servicio vital de agua potable en el área de estudio en primer lugar se identificó el diagnóstico del territorio donde se utilizó la metodología del PNUD (captación, tratamiento y distribución), para conocer el grado de vulnerabilidad en la que se encuentra el sistema vital de agua potable del área de estudio. Mediante la cartografía y elaboración de mapas en Arc Gis para identificar el riesgo en caso que se llegue activar la falla de Pallatanga y sufra daños el sistema de agua potable especialmente en zonas identificadas como rellenos. La propuesta hacia la población es la fomentación de una cultura en gestión de riesgos para estar preparada y así afrontar algún tipo de evento peligroso donde se reduciría la vulnerabilidad como también de la red vital de agua potable. Palabras clave: Sistema de agua, Vulnerabilidad, PNUD.Item Agenda de reducción de riesgo para mitigar amenazas ocasionadas por desastres de origen natural en la provincia Bolívar, durante el periodo abril – agosto del 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Admiración para Desastres y Gestión de Riesgos, 2024-12-26) Fonseca Ramos,Heidy Fernanda; Barragán Aroca, Grey IreneEl propósito de desarrollar una la Agenda de Reducción de Riesgos (ARR) en la provincia de Bolívar, es identificar las amenazas naturales que afectan al territorio, evaluando las vulnerabilidades y proponiendo estrategias técnicas para mitigar estos riesgos. Se ha identificado que los deslizamientos de tierra, las inundaciones y las sequías son las amenazas más frecuentes y de mayor impacto en la provincia. La vulnerabilidad de la infraestructura y la falta de capacidad para responder a estos desastres aumentan los riesgos, especialmente en las zonas rurales. Además, la evaluación de la capacidad de respuesta y la infraestructura revela que, a pesar de algunos esfuerzos en los cantones más afectados, aún persisten deficiencias en los sistemas de drenaje, la infraestructura de emergencia y la capacitación de las comunidades. El estudio recomienda un enfoque integral que priorice estos documentos gubernamentales para contribuir a la reducción del riesgo en el país.Item Amenaza de inundación y elementos expuestos por el desbordamiento del río Caluma en el recinto Charquiyacu del cantón Caluma, provincia Bolívar, periodo septiembre – diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud t del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Gestión de Riesgos, 2025-04-22) Pasto Pazto, Andrea Gissela; Pazto Cepeda, Judith Carolina; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente estudio analiza la amenaza de inundación por desbordamiento del río Caluma sobre los elementos expuestos del recinto Charquiyacu, en el cantón Caluma. Esta problemática es recurrente y se ve agravada por factores como la topografía irregular, el cambio climático y la falta de planificación territorial, lo que genera una alta vulnerabilidad durante la temporada invernal. Para evaluar esta situación, se aplicó una metodología heurística combinando técnicas cualitativas y cuantitativas como hojas de observación y encuestas. Se identificaron y ponderaron variables críticas tales como materiales de construcción, estado de conservación y ubicación de las edificaciones respecto al río. El análisis incluyó simulaciones hidráulicas utilizando el software IBER, generando escenarios de inundación para periodos de retorno de 25 y 50 años. Estas simulaciones revelaron calados máximos de hasta 2,36 m y caudales que pueden superar los 46,45 m³/s. La información fue integrada mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG), permitiendo mapear las zonas de riesgo. Los resultados determinaron una vulnerabilidad media de las edificaciones, debido al uso de materiales como ladrillo y techos de zinc, así como el estado regular de conservación. Se proponen medidas estructurales como el dragado del río, reforzamiento de muros y construcción de gaviones, a cargo de la Prefectura de Bolívar y el MAATE. Las medidas no estructurales, como el ordenamiento territorial, deben ser gestionadas por el GAD Municipal, mientras que planes comunitarios y de emergencia competen a la Secretaría de Gestión de RiesgosItem Análisis de la capacidad de respuesta ante sismos y conatos de incendios en el Centro Gerontológico “AMAWTA WASI SAMAY ”en el periodo agosto- diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos de Desastres, 2025-04-21) Murillo Jumbo, Melanie Estefanía; Tierra Vargas, Nashely Dayanne; Barragán Aroca, Grey IreneEl trabajo titulado “Análisis de la capacidad de respuesta ante sismos y conatos de incendios en el Centro Gerontológico de Guaranda 'Amawta Wasi Samay', período agosto – diciembre 2024”, tuvo como objetivo fortalecer la preparación del personal ante eventos peligrosos, garantizando una respuesta eficiente que proteja la integridad de los adultos mayores y del personal. Se aplicó una metodología cuantitativa que permitió analizar objetivamente la capacidad de respuesta y zonificar áreas vulnerables. Este enfoque facilitó la recopilación y análisis de datos numéricos, proporcionando una evaluación concreta y fiable. Los resultados evidenciaron que gran parte del personal carece de conocimientos para actuar ante sismos e incendios, y que la ausencia de capacitaciones, simulacros y evacuaciones incrementa la vulnerabilidad institucional. Por ello, se recomienda implementar programas formativos periódicos y realizar ejercicios prácticos de evacuación. Estas acciones contribuirán a mejorar la preparación y reducir los riesgos frente a emergencias, promoviendo un entorno más seguro para todos los involucrados.Item Análisis físico - estructural y funcional del Sistema de alcantarillado para la reducción de Riesgos de Desastre por inundación en el Barrio Santa Teresita perteneciente al cantón Caluma, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Chimbolema Taris, Jhonny Ivan; Taris Wilcaso, Jimmy Xavier; Barragán Aroca, Grey IreneEl trabajo de investigación está encaminado a conocer el nivel de riesgo de inundación a los que está expuesto el sistema de alcantarillado. La exploración se trasladó a la localidad del barrio Santa Teresita perteneciente al cantón Caluma, provincia Bolívar, con el objetivo de efectuar un estudio del funcionamiento del sistema de alcantarillado para reducir los riesgos, el primer paso será determinar las condiciones actuales del sistema, una vez realizado la evaluación se efectuará una delimitación del área para determinar las zonas de inundación clasificándolas de acuerdo a la metodología implementada en la investigación, para culminar ya identificadas las zonas vulnerables se establecieron medidas estructurales y no estructurales esto con el fin de reducir el riesgo del sistema de alcantarillado frente a amenazas de inundación. En la investigación se utilizó la metodología propuesta por el PNUD - SNGR, en el que se establece niveles de vulnerabilidad a través de matrices de evaluación, misma que mediante valores he indicadores se determinó el nivel de vulnerabilidad físico - estructural y funcional del sistema ante inundaciones, cabe resaltar que la metodología utilizada fue exclusivamente para el uso de la evaluación del sistema de alcantarillado. Como complemento para a culminación del presente trabajo se elaboraron mapas de amenazas y zonificación en la plataforma ArcGIS 10.8 y QGIS 3.22 (Sistema de información geográfica-software libre y código abierto), en el cual se determinó que el 85% de las líneas del sistema de alcantarillado presentan deficiencias y daños que esto sumado a deficiencias en el mantenimiento han generado un alto índice de riesgo ante inundaciones. Se ha determinado proponer al GAD Municipal del cantón Caluma medidas de reducción de riesgo enmarcadas en propuestas estructurales y no estructurales, haciendo énfasis en el análisis de esta investigación esperando que se tome en consideraciónItem Capacidad de respuesta del Distrito de Salud Guaranda d02d01, ante emergencias, en la ciudad de Guaranda. Periodo mayo - septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-24) Quinatoa Ocampo, Adrián Andrés; González Dávila, Alberto Ramsses; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente proyecto de investigación se basa en la capacidad de respuesta con la que cuenta el Distrito de Salud Guaranda 02D01 ante emergencias en la cuidad, para lo cual se realizó un diagnóstico de los procesos y área de atención pre hospitalaria (unidades de salud y vehículos de emergencia) que componen el establecimiento para su operatividad, teniendo en cuenta que la capacidad depende de su estructura, funcionamiento y legislación. El diagnóstico que se realizó en la institución, permitió analizar los recursos con los que cuenta el Distrito de Salud Guaranda, identificando el estado en el que se encuentran y su operacionalidad durante la atención de emergencias. El diagnóstico dio a conocer que la cuidad de Guaranda cuenta con cuatro unidades operativas de salud y dos vehículos de emergencias, los cuales están ancladas al Sistema Integral de Seguridad ECU-911, para su funcionamiento cuentan con un equipo de cuatro conductores y cuatro médicos o paramédicos por ambulancia, que se activan durante un llamado de emergencia. Se adaptó la metodología de la subutilización del servicio de emergencias públicas y sus consecuencias socio-económica, a través de distintos enfoques se desarrolló un modelo en la que se detalla la percepción de los mismos, teniendo en cuenta que la investigación es mixta para lo cual se evaluó la capacidad de repuesta que tiene el Distrito de Salud mediante la utilización de instrumentos de recolección de información, a través de entrevistas y encuestas aplicadas al personal administrativo y de atención pre hospitalaria, identificando las fortalezas, debilidades que permitieron establecer posibles soluciones para mejorar el 17 funcionamiento de la red de atención pre hospitalaria dando fortalecimiento a la capacidad de respuesta. Mediante los resultados obtenidos de los objetivos del diagnóstico y evaluación, se plantean estrategias que permitirán mejorar la capacidad de respuesta, con la propuesta de un plan de contingencia y plan de operaciones que permitan reducir tiempos de recuperación y rehabilitación de recursos, generando una eficaz capacidad de respuesta ante emergencias por parte del Distrito de Salud Guaranda 02D01.Item Evaluación de la amenaza por aluvión y elementos expuestos en la parroquia julio moreno perteneciente al cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion de Riesgo, 2022) Azas Rea, Jayro Omar; Gavilán Cunalata, Edison Joselito; Barragán Aroca, Grey IreneLa parroquia Julio Moreno, por estar ubicada en una zona de alto riesgo a aluviones provocados por los periodos invernales fuertes que en los últimos años se ha presentado, ocasionando varias afectaciones en las infraestructuras por lo que se ha visto necesario evaluar la amenaza de aluvión la misma que está constituida en la cabecera parroquial. Esta parroquia, es el objeto de estudio dentro de este proyecto de investigación; el cual tiene por objetivo realizar un estudio la amenaza por aluvión y elementos expuestos en la parroquia Julio Moreno que permite determinar los escenarios en donde se deben priorizar medidas de intervención y actuar de manera eficaz y eficiente para solucionar el problema detectado. Para la realización del diagnóstico se aplicó la metodología del “Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales” del Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), donde se utilizó parámetros generales para conjugarlos con la susceptibilidad del terreno y obtener de la correlación de los parámetros condicionantes y desencadenantes, para la identificación de los elementos expuestos se utilizó los instrumentos como son el GPS y el software ArcGIS, para el tercer objetivo planteado se aplicó encuestas a los habitantes de Julio Moreno con los resultados dados se realizó el plan comunitario de gestión de riesgos. Mediante esta investigación se determinó que la parroquia Julio Moreno está expuesta a los aluviones en los periodos invernales y que han afectado considerablemente a las infraestructuras, cultivos, medio ambiente, también una persona fallecida por lo tanto el presente estudio servirá a las autoridades para que establezcan medidas.Item Evaluación de la vulnerabilidad social en el barrio la comuna de la ciudad de Quito ocasionada por el Aluvión, periodo noviembre 2022- febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-27) Lozada Velásquez, Josseline Pamela; Rochina Flores, Pablo Xavier; Barragán Aroca, Grey IreneLa realización del presente trabajo catalogado como un estudio de caso, tuvo como finalidad obtener un análisis de la vulnerabilidad social del barrio La Comuna de la ciudad de Quito, provincia Pichincha, después de la amenaza presentada como aluvión. Este territorio visto como un espacio vulnerable ante amenazas naturales no cuenta con la asistencia necesaria para atender las demandas de la comunidad al momento de suscitarse algún tipo de evento adverso. En esta investigación se utilizó una metodología la cual está enfocada en el análisis de riesgos urbanos, los mismos que se hicieron a partir del levantamiento de información en la zona de estudio y se empleó directamente en las viviendas que fueron afectadas por el desastre generado por las elevadas precipitaciones presentadas en Quito del año 2022. Como resultado se obtuvo un porcentaje general el cual nos arrojó un resultado el mismo que presenta una vulnerabilidad social MEDIA en el barrio La Comuna, es por ello que se hace énfasis en un procedimiento para la reducción de riesgos de desastres enfocado en el ciclo de la gestión de riesgos y sus componentes. Palabras claves: Vulnerabilidad social, gestión de riesgos, aluvión, reducción de riesgo, prevención, amenazaItem Factores Geodinámicos de la falla geológica Pallatanga-Riobamba y su influencia en la vulnerabilidad del área urbana de la parroquia Santiago-provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2018) Llumiguano Yanza, Mariuxi Pamela; Barragán Aroca, Grey IreneLa parroquia Santiago, hace 220 años presenta en su topografía fallas geológicas que atraviesan la Loma de Fátima hacia distintas direcciones, cubriendo la mayor parte urbana, se encuentra ubicada en la Zona IV de Muy Alta Intensidad Sísmica, también está localizada en una zona de alta susceptibilidad a movimientos en masa. (GAD SAN MIGUEL, 2015), realizando un estudio de los factores geodinámicos de la Falla geológica Pallatanga-Riobamba y su influencia en la vulnerabilidad del área urbana de la Parroquia Santiago. El área urbana de la parroquia tiene un área de 11,5ha como objeto de estudio dentro del proyecto de investigación; analizando la vulnerabilidad física de las viviendas e instituciones públicas del área urbana de la parroquia. Las técnicas que se utilizaron para el desarrollo del proyecto fueron: revisión bibliográfica en libros, internet, salidas de campo al área de estudio y levantamiento de información a través de encuestas aplicadas a la población de y a los directivos de las instituciones de la parroquia. Para el análisis de la vulnerabilidad en las viviendas e instituciones públicas de la parroquia se realizó trabajo de campo, donde se aplicó una encuesta implementando la metodología del (PNUD 2012) permitiendo recopilar información relevante del sistema estructural de las 130 viviendas y 9 instituciones públicas encuestadas además se determinó los factores geodinámicos más relevantes en la zona de estudio. Mediante la investigación se comprobó que la población es vulnerable y susceptible ante eventos adversos, representada en un rango de vulnerabilidad media por manifestar deterioro de la infraestructura de las edificaciones como: grietas, fisuras, agrietamientos por ende se elabora el manual de protocolo de actuación ante eventos adversos institucional con el fin de reducir o mitigar las pérdidas de vidas humanas y materiales. El presente trabajo investigativo está estructurado de la siguiente manera: CAPITULO I, contiene el problema, planteamiento y formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPITULO II, incluye al marco teórico, antecedentes, bases teóricas y variables. CAPITULO III, contiene el marco metodológico utilizado para el desarrollo del proyecto, el nivel de investigación, diseño, población, técnicas, instrumentos, procesamiento y análisis de datos. CAPITULO IV, contiene los resultados alcanzados de acuerdo a los objetivos planteados en la investigación. CAPITULO V, incluye las conclusiones y recomendaciones. Se culmina el trabajo investigativo con la bibliografía y anexos.Item Identificación de una zona de expansión urbana con enfoque de reducción de riesgos de la parroquia Salinas, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion de Riesgo, 2022) Ruiz Chamorro, Juan Gabriel; Peña Agualongo, Juan Carlos; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente proyecto de investigación titulado “Identificación de una zona de expansión urbana con enfoque de reducción de riesgos de la parroquia Salinas, cantón Guaranda”, tiene como objetivos identificar una zona de expansión urbana con enfoque de reducción de riesgos en las comunidades Apahua, Pambabuela y Verde Pamba de la parroquia Salinas, Cantón Guaranda. Para ello se planteó como metodología una valoración de las posibles zonas de expansión empleando la comparación por medio de la escala de priorización de Saaty, considerando criterios de exposición de riesgo y facilidades para ponderar cada una de las zonas evaluadas. El proceso de recolección de información se llevó a cabo por medio de fichas de observación y encuestas a los líderes parroquiales del GAD Salinas. A partir de la información se determinó que las zonas se encontraban expuestas a riesgos de origen natural, tales como sismos, heladas, caída de ceniza, entre otros factores, así mismo se evaluaron aspectos referentes a la accesibilidad a centros de salud, centros educativos, vías urbanas o rurales, así como el acceso a los servicios. Los resultados del estudio permitieron identificar que, las comunidades se encuentran alejadas al casco urbano de la parroquia Salinas, no contando con accesibilidades educativas o de salud cercanas, pero si con acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y de saneamiento. Finalmente concluyendo que, en un futuro, la posible expansión urbana de la parroquia Salinas, sea realizada en la comunidad de Pambabuela. Se recomienda de forma general a las autoridades de la parroquia Salinas considerar el desarrollo de proyectos urbanísticos en las zonas aledañas a la comunidad de xiv Pambabuela, al ser esta una de las que cuenta con menores niveles de riesgo para los habitantes. Palabras clave: expansión urbana, gestión de riesgo, reducción de riesgo, método Saaty, SalinasItem Identificación del rol de la mujer en la gestión de riesgos, en las instituciones públicas del Casco Urbano del cantón Guaranda provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion de Riesgo, 2022) Durán Gaglay, Priscila Vanessa; Gavilanes Molina, Carina Alexandra; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal “Identificar el rol de la mujer en la Gestión de Riesgos en las instituciones públicas del casco urbano del Cantón Guaranda”. La investigación pone en evidencia el desarrollo y el papel que la mujer presenta, la cual es considerada como una pieza clave en la Gestión de Riesgos, para la investigación se utilizó diferentes metodologías que aportaron al cumplimiento de cada uno de los objetivos como son: Metodología de Delphi, para el primer objetivo se basó en un levantamiento de información in situ lo que permitió confirmar el número y las instituciones que se encuentran en el Casco Urbano de la Ciudad de Guaranda, para tener un diagnostico acerca del rol de la mujer en las instituciones y a su vez las instituciones que cuentan con personal en el área de Gestión de Riesgos, para luego proceder a la construcción de las herramientas que nos permitirán obtener información fidedigna, y es así como se obtuvo datos proporcionados por los representantes de las instituciones. En el segundo objetivo se trabajó con la Metodología cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos, se basó en la aplicación de una entrevista estructurada a la persona encargada del área de Talento Humano. Se trabajó con treinta y cuatro instituciones identificadas en el casco urbano de la ciudad de Guaranda, lo que permitió la identificación del rol de la mujer en la Gestión de Riesgos y su respectiva categorización, en base a los resultados obtenidos se formuló estrategias con perspectiva de género para la incorporación de hombres y mujeres en las áreas de Gestión de Riesgos en las instituciones públicas. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente manera: CAPITULO I, contiene el problema, planteamiento y formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPITULO II, incluye marco teórico, antecedentes, bases teóricas y variables. CAPITULO III, está relacionado con el marco metodológico utilizado para el desarrollo del proyecto de investigación en la misma se indica el nivel de investigación, diseño, universo, técnicas, instrumentos, procesamiento y análisis de los datos. CAPITULO IV, está referido a los resultados alcanzados según los objetivos planteados en la investigación. CAPITULO V, contiene comprobación de la hipótesis, conclusiones y recomendaciones. Por último, se concluye con la bibliografía y anexos.Item Metodología de identificación de amenazas naturales que podrían afectar a la comunidad urbana o rural. Periodo mayo - septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-21) Angulo Alarcón, Darwin Adán; Chariguaman Caiza, Klever Stalin; Barragán Aroca, Grey IreneEl propósito de este proyecto de investigación es recomendar una metodología para identificar y evaluar las amenazas naturales que puedan afectar áreas urbanas o rurales, buscando los riesgos asociados. Este estudio aborda la necesidad de mejorar la gestión del riesgo en la comunidad, dada su vulnerabilidad frente a diversas amenazas que podrían poner en peligro su seguridad, bienestar y la sostenibilidad de sus actividades económicas y sociales. Las comunidades se enfrentan a amenazas como graduales de tierra, hundimientos, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, vientos fuertes, inviernos extremos y sequías prolongadas, cada una con impactos diferentes según si la comunidad es urbana o rural. Además, la disponibilidad de servicios básicos, los niveles de pobreza, las tasas de desempleo y la densidad poblacional influyen en estos impactos. Se emplean metodologías que involucran la identificación y evaluación de estas amenazas naturales, utilizando herramientas como sistemas de información geográfica y técnicas de mapeo. Asimismo, se desarrolla estrategias de gestión de riesgos para mitigar la exposición, gestionar la sensibilidad y aumentar la adaptabilidad de la comunidad. Los beneficiarios directos son los habitantes de áreas urbanas o rurales y estudiantes de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, así como las entidades involucradas en la gestión de desastres. El objetivo es reducir los riesgos y mejorar la seguridad y el bienestar. Además, se espera que los hallazgos contribuyan a la planificación del desarrollo, medidas preventivas y capacitación de las comunidades y partes interesadas. Esta investigación busca fortalecer la toma de decisiones y la capacidad de respuesta ante las amenazas naturales, justificando la necesidad de mejorar la gestión de riesgos en áreas urbanas o rurales. Palabras clave: Amenazas naturales, Gestión de riesgos, comunidades vulnerables, Metodologías de evaluación, Impactos diferenciados, Estrategias de mitigaciónItem Los riesgos sociales por exposición a deslizamientos en los barrios urbanos 5 de Junio, Fausto Bazante, Los Tanques y Panamericana Norte Km 1 vía Ambato, de la ciudad de Guaranda, período Noviembre a Febrero del 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-20) Cedillo Bravo, Pablo Andrés; Silva Robalino, Pablo Andrés; Barragán Aroca, Grey IreneLos riesgos sociales son una problemática que a menudo recibe escasa atención y estudio por parte de las autoridades, y suelen ser poco comprendidos por aquellos que los experimentan. En este contexto, este estudio se enfoca en los riesgos sociales causados por deslizamientos de tierra, que afectan diversos barrios urbanos en la ciudad de Guaranda. Estos riesgos se traducen en impactos significativos en áreas como la movilidad humana, la educación y la disponibilidad de servicios básicos, entre otros aspectos. Los objetivos de este estudio se centraron en realizar un diagnóstico y reconocimiento de los riesgos sociales en cada uno de los barrios afectados, a través de la recopilación de información y un análisis exhaustivo. El propósito es comprender la situación actual de cada barrio y proporcionar propuestas concretas para abordar esta problemática. Para obtener resultados es necesario emplear metodologías de investigación que combinen enfoques cualitativos y cuantitativos. Esto incluye la realización de entrevistas con las partes involucradas, la creación de cartografía detallada y la formulación de propuestas específicas para cada riesgo identificado. Además, se identifican los actores clave que deben intervenir y se establece un marco de tiempo estimado para implementar las soluciones propuestas. El resultado de este estudio proporciona una visión integral de la situación de los barrios urbanos en la ciudad de Guaranda. En este estudio resalta la importancia de abordar los riesgos sociales en el contexto de desastres naturales y proporciona una base sólida para la formulación de estrategias y políticas efectivas. La prevención y mitigación de estos riesgos son esenciales para garantizar la seguridad y el bienestar de la población en los barrios urbanos de estudio. Para finalizar el estudio de caso, se incluyen las propuestas específicas diseñadas para abordar y mitigar los riesgos identificados en cada uno de los barrios siendo la estructura física una de las más preocupantes del análisis. Palabras Clave: análisis, deslizamientos, psicosocial, riesgo, socialItem Zonas susceptibles a deslizamientos en a vía Simiatug Facundo Vela, del cantón Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Cárdenas Vistin, Stalin David; Escobar Ledesma, Henry Fernando; Barragán Aroca, Grey IreneLa presente investigación tiene como finalizad la identificación de las zonas más propensas a sufrir deslizamientos, aplicando la metodología Mora Vahrson, por consecuente de esto tendrá una afectación al sector socio económico tanto del cantón Simiatug y Facundo Vela ya que es una vía única donde conectan estas dos parroquias al igual que el cantón de Guaranda. Estas dos parroquias son altamente activas en el sector productivo y comercial, ya que todos sus productos sobresalen a base de la agricultura, ganadería e industria, es por ello que uno de los objetivos de nuestra investigación es realizar un diagnóstico socioeconómico para verificar cuanto influye la problemática de los deslizamientos ante la fluidez comercial de Simiatug y Facundo Vela. Dentro de nuestra investigación se ha trabajado con un enfoque cuantitativo como cualitativamente para la obtención de resultados precisos y concretos, de igual manera se realizó un diseño de investigación donde interviene lo documental, de campo y descriptivo ya que al momento de leer el documento tendrá toda la información detallada con el tema de los deslizamientos comenzando con una breve definición hasta los tipos de deslizamientos. Conforme se haya detallado nuestra investigación tendremos todo lo que incide en nuestras variables como lo son: los deslizamientos (tipos, suelos, relieves, pendientes, precipitaciones, litología) y lo socioeconómico (salud, educación, político, comercio, agricultura, ganadería, etc.)