Browsing by Author "Arguello Pazmiño, Alexandra Maribel"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la colocación de créditos y su contribución al sistema financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Smak Samay, 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Arguello Delgado, Verónica del Carmen; Arguello Pazmiño, Alexandra MaribelEl análisis de la colocación de créditos y su contribución al sistema financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Samay, sucursal Guaranda, provincia Bolívar, tuvo como objetivo determinar los sucesos que tienen las políticas de concesión de los créditos en la rentabilidad organizacional. Para la aplicación del presente estudio se abordó la investigación de campo y un enfoque cuantitativo y cualitativo; lo cuantitativo se aplicó para obtener datos porcentuales de la población de estudio y lo cualitativo al utilizar el método descriptivo y hermenéutico en los datos recabados e investigados en las diferentes fuentes de información primarias mediante la encuesta y entrevista a los empleados administrativos de la cooperativa y una entrevista al gerente del lugar y, secundarias por medio del arqueo bibliográfico. Posterior, los datos recogidos se procedieron a tabular, analizar e interpretar; en donde se propuso el diseño de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la inversión financiera.Item Análisis de los factores que influyen en el emprendimiento sostenible: un estudio bibliográfico(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-06) Garófalo Valdiviezo, Verónica Alexandra; Arguello Pazmiño, Alexandra MaribelEl estudio examina los factores clave del emprendimiento sostenible, destacando que, a pesar del creciente interés, persisten vacíos en la comprensión de estos factores, lo que limita el éxito y expansión de estos negocios. La falta de entendimiento puede obstaculizar la resolución de problemas ambientales y sociales. El problema central se enfoca en la necesidad de comprender qué elementos son determinantes para el éxito de los emprendimientos que buscan no solo la viabilidad económica, sino también un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. El objetivo principal es identificar y evaluar los factores económicos, sociales y tecnológicos que afectan la sostenibilidad en el emprendimiento. La metodología empleada es cualitativa, basada en el análisis de artículos científicos publicados entre 2019 y 2024, siguiendo un enfoque documental y utilizando la metodología PRISMA para la selección y análisis de datos. Los principales resultados indican que la combinación de sostenibilidad, innovación y digitalización es crucial para mejorar el rendimiento financiero de los emprendimientos, mientras que la educación y las redes sociales juegan un rol esencial en su promoción y éxito. En conclusión, el estudio proporciona una comprensión integral de los factores clave que facilitan o dificultan el emprendimiento sostenible, ofreciendo información valiosa para emprendedores, formuladores de políticas y académicos.Item El banco de Germoplasma como instrumento clave para la soberanía alimentaria(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-06-17) Arguello Pazmiño, Alexandra Maribel; Monar Solórzano, Manuel Mesias; Arguello Pazmiño, Verónica Janeth; Alvarado Pacheco, Eddy StalinLa disminución de la diversidad de las variedades de semillas que sustentan el fortalecimiento de bancos comunitarios de semillas está en peligro, esto se debe a la adquisición de semillas certificadas que han ocasionado la pérdida de muchas variedades propias de la zona. Por otro lado, también se está perdiendo la identidad de la zona como sus costumbres ancestrales de almacenamiento y protección de semillas, provocando un riesgo en la agricultura sostenible puesto que ya muchas semillas que antes se encontraba hoy en día ya no existen. El objetivo que percibe esta investigación es identificar el banco de germoplasma como instrumento clave en el desarrollo como estrategia orientada a la creación de bancos comunitarios que garanticen la sostenibilidad de las semillas en la agricultura y la soberanía alimentaria a partir del análisis de un modelo de gestión que visualice la forma de un banco de germoplasma. En este entorno se ha analizado la situación de los agricultores de una de las Parroquias de la ciudad de Guaranda cuya actividad principal es la agricultura, identificando que muchas variedades de semillas se están perdiendo, llegando a determinar que ciertas variedades de semillas como el frejol, trigo, papa, maíz, haba, alverja se están dejando de producir debido a que ya no se las encuentra sea por pérdida de semilla o su degeneración.Item Contaminación del aire y su influencia en la incidencia de enfermedades respiratorias en Santa Elena Ecuador 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-06-15) Torres Ordoñez, Luis Henry; Arguello Pazmiño, Alexandra Maribel; Reyes Soriano, Franklin Enrique; Ortiz Novillo, Carlos RigobertoEl uso de combustibles sólidos para cocinar representa el principal riesgo ambiental en América, afectando a 90 millones de personas y causando el fallecimiento de 83.000 personas en el continente en 2016, mientras que en el mundo esta última cifra alcanza más de 4 millones de personas. Al quemar combustibles sólidos como madera, carbón en fogones o estufas se emite monóxido de carbono y elevados niveles de material particulado que quedan suspendidas en el aire. Por su parte, el monóxido de carbono es un reconocido contaminante atmosférico, con gran capacidad para afectar el organismo humano, con propiedades inoloras, incoloras y no irritantes que dificultan su detección. El grado de exposición al monóxido de carbono es evaluado mediante la medición de la saturación de Carboxihemoglobina en sangre, que se determina con técnicas como espectrofotometría de absorción en disolución. Esta investigación se realizó en la comuna de Ayangue, Ecuador, en comedores que continúan la tradición de cocinar en leña como atrayente para los turistas. Se halló una correlación positiva moderada entre el valor promedio de COHb con las horas de la jornada diaria de trabajo (r = 0,674); con el uso de leña o carbón para cocinar en el trabajo (r = 0,537; 88%); y con la presencia de síntomas físicos como el dolor de cabeza (r = 0,616) y náuseas (r = 0,524). Estas alteraciones fisiológicas se presentan durante o inmediatamente después de la jornada de trabajo, según el 88% de los sintomáticos.Item Fortalecimiento Institucional en La Caja Comunal Libertad y Desarrollo La Palma en la comunidad La Palma, parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024-2028(2025-02-11) Yanchaliquin Collay, Evelyn Mariela; Arguello Pazmiño, Alexandra MaribelLa presente investigación tiene como objetivo fortalecer la institución y determinar cómo el Plan Estratégico incide en el crecimiento de la Caja Comunal Libertad y Desarrollo “La Palma” en la provincia de Bolívar entre los años 2024 y 2028. Se realizó una investigación detallada que permitió verificar los componentes de el Plan Estratégico que tienen impacto en el progreso de la organización. Debido a que el fortalecimiento institucional, la eficiencia, la motivación y la satisfacción laboral impactan en el desarrollo de una organización, es necesario promover un ambiente adecuado y un plan estratégico enfocado a brindar un buen servicio a los socios. Además, es crucial examinar cómo el plan estratégico influye en las actividades realizadas en el Caja. Los hallazgos de esta investigación ayudarán a determinar qué elementos están afectando el crecimiento de la institución y desarrollar métodos para mejorar el ambiente laboral y, por ende, los servicios que ofrece la institución. La investigación consta de cinco capítulos: la formulación general del proyecto, el marco teórico, la metodología, la discusión de los resultados y la propuesta, y luego las conclusiones y sugerencias.Item Plan de Gestión de la Calidad para fortalecer la rentabilidad de Mueblería Puma, en el cantón Archidona, provincia de Napo, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Administración de Empresas., 2022) Puma Real, Mirian Alexandra; Arguello Pazmiño, Alexandra MaribelEn la siguiente investigación se presenta el Plan de Gestión de Calidad para detectar la brecha de la gestión de calidad y las posibles oportunidades de mejora, con el objetivo de determinar la incidencia de un plan de gestión de la calidad en la rentabilidad de la Mueblería Puma. Así pues, se tuvo como hipótesis que el plan de gestión de la calidad incrementaría la rentabilidad de la Mueblería Puma. De manera que se realizó una entrevista a su propietario, encuesta a sus trabajadores y una encuesta adicional de satisfacción del producto a sus clientes reales, con el propósito que proporcione información interna de la mueblería, obteniendo así las siguientes observaciones: inexistencia de herramientas que ayude a la planificación, a los procesos productivos, de logística, control de los productos y registros de sus ingresos-egresos. Debido a lo cual se llegó a la comprobación de la hipótesis con las respuestas de algunas preguntas realizadas, determinando que le hace falta un enfoque empresarial, siendo así necesario un plan de gestión de calidad, que sirva de guía y provea con las diferentes herramientas que ayudaran en el incremento de la rentabilidad a la microempresa. Por lo cual se propone herramientas como: sistemas de inventarios, sistema de ventas, sistema de ingreso- egresos, hojas de verificación, registros del costo de materia prima, fijación de precios y manual de procedimiento, para un adecuado seguimiento y evaluación. Concluyendo así que es importante para que pueda obtener productos de calidad, una estructura empresarial e incrementar su rentabilidad, para su funcionamiento. Puesto que se recomienda implementar el Plan de Gestión de Calidad, para mejorar la parte administrativa, de producción, comercialización, financiera, logrando así encaminar a la microempresa al crecimiento, desarrollo y sostenibilidad. Palabras clave: gestión de calidad, rentabilidad, procesos, calidad.