Browsing by Author "Andrade Santamaría, Jorge Vladimir"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Atención a niños(as) con necesidades educativas especiales como propuesta de apoyo pedagógico para el mejoramiento del proceso de aprendizaje en la Escuela Fiscal Mixta “Gustavo Lemos” de la ciudad de Guaranda periodo 2010 – 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Departamento de Posgrado, 2012-04) Camacho Arellano, Wilter Rodolfo; Andrade Santamaría, Jorge VladimirThis research work is oriented towards the study of children with special educational needs (SEN) who are not made visible in, especially formal educational institutions, hampering the right to have a better quality of life and therefore in They are often excluded or are not properly addressed by the lack of knowledge to address these types of students present throughout the national education system and indeed global. If we really consider that worldwide there are more than 650 million people with disabilities in our country and more than one million six hundred thousand people with disabilities, it is important to begin to establish actions with the appropriate treatment of these people on an equal basis with others. International efforts such as the declaration of Jontiem, Thailand, in 1990, the World Declaration on Education for All called meeting basic learning needs, the Salamanca Statement and Framework for Action on special educational needs (Spain, 1999) The Dakar Framework, held in Senegal (2000) on the World Education Forum, have been in some way to meet these people, like in our country, in recent times with the adoption of the Constitution (2008 ) and laws with the Intercultural Education (2011) the Code for Children and Adolescents and other legal frameworks that have allowed the realization of these rights, but which in practice is not yet fully eradicated, due to many factors, mainly, the ignorance of this subject. In that sense, this research concerned precisely to respond to this problem has raised the issue called "Care for children (as) with special educational needs as proposed pedagogical support of the Joint Public School Gustavo Lemos city of Guaranda period 2010 - 2011. The result of this study provides a basis for the principals, teachers, parents and other stakeholders, whose beneficiary is the children with special educational needs so that way and through training achieved primarily include strengthening and education these students that often are invisibilities. The theme makes the approach to the problems with possible subproblems, to then hypothesize and their respective variables, the same as they strengthened the theoretical foundation, and then obtained a diagnosis of this issue through the application of instruments data collection, found difficulties such as health, in fine, gross motor, language, in the hearing, motivation, learning, in relationship with the teachers and the course and teachers, consequently resulting in poor academic performance of these students, precisely because of the low educational support and training needed by teachers to address these types of students. This research is a starting point for generating changes in attitudes, perceptions and overcoming prejudices; and stereotypes we usually do when we have students with this diagnosis. Disability is not a disease, so we must train us and start work and educational support to overcome these obstacles and to restrict the rights of individuals. Finally, this work will establish strategies for change to solve the problems found and will serve to be replicated in other educational institutions present children with special educational needs.Item El aula tecnológica en el proceso de enseñanza aprendizaje del Idioma Inglés, con los estudiantes de los octavos años de educación general básica de la Unidad Educativa Chillanes, parroquia Central, cantón Chillanes, provincia Bolívar, periodo lectivo 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Ingles, 2016) Ortiz Ortiz, Jenny Irlanda; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl presente trabajo de investigación denominado el uso del aula tecnológica en el proceso de enseñanza del aprendizaje del idioma inglés con los alumnos de octavo año de educación básica general de la Unidad Educativa de Chillanes busca determinar la incidencia que tiene un uso efectivo del TIC' S en el proceso de enseñanza-aprendizaje, este investigando que en su desarrollo, comienza con una aproximación preliminar (observación) que busca identificar la existencia de sus necesidades en el sistema educativo actual, la aplicación de técnicas como la entrevista, identifica la aceptación de esta Propuesta, la realización de una encuesta que permita tener una idea clara y sostenida en datos reales, sobre cómo se llevan a cabo los procesos educativos dentro del aula en la enseñanza del idioma inglés, después de basar la propuesta teóricamente y basándose en datos Obtenido de la encuesta, revela una propuesta que es relevante para el perfil innovador; A través de la aplicación de avances tecnológicos, tales como: computadoras, proyectores, internet, software libre especializado en el desarrollo de habilidades en el idioma inglés, plataformas virtuales, chat interactivo, entre otros; Mismos que permiten resolver paradigmas caducados, hacia una educación que se adapte a la necesidad de los aprendices, es decir, los aprendices aprendan a aprender, y que el aprendizaje alcance el objetivo primordial que es en este caso, el dominio del inglés como ESL, el logro Que es alcanzable con estudiantes motivados que se sienten seguros en su evolución académica ya que tienen herramientas para hacerlo, generando en nuestros alumnos un apoyo autónomo educativo por sí mismos, garantizando así un dominio de la lengua inglesa, y calidad educativa.Item El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, Comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí. año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) García Paucar, José Luis; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo de investigación referente cuento se realizó con el objetivo de utilizar la narración de cuentos infantiles en calidad de estrategia para el desarrollo del lenguaje que ayuden en los procesos de comunicación e interacción social de los niños y niñas del nivel de inicial 2 y preparatoria de la escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo ubicado en la comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, cantón Alausí. Respecto a la revisión del marco teórico se enfocan contenidos relacionados con la variable independiente que es el cuento, en donde se hace referencia a sus características, importancia, clasificación, estructura, elementos y estrategias. Seguidamente se plantean la variable dependiente que es el desarrollo del lenguaje en donde se enfoca sus características, estrategias, elementos y dificultades del lenguaje La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo aplicada, descriptiva, de campo y documental, corresponde a un diseño cuasi experimental, los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, a continuación está la población con los 27 niños y niñas de inicial 2 y preparatoria. Respecto a la técnica se utilizó la observación apoyado en la ficha de observación en calidad de instrumento. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuento se evidencia en el desarrollo del lenguaje en virtud de que los niños y niñas tomaron mayor interés por utilizar los cuentos existentes en cada aula, así también tienen mayor emotividad en visitar la biblioteca de la escuela porque quieren estar revisando este tipo de libros y pueden a la maestra que les lea los cuentos, por otro lado se identifica una buena predisposición de los padres de familia para que sus hijos participen en los relatos de cuentos y principalmente en las dramatizaciones, los estudiantes no tienen miedo de pasar a leer cuentos por imágenes o pictogramas frente a un público es precisamente porque de manera progresiva fueron mejorando los niveles de comunicación oral, expresividad y mejor pronunciación de las palabras. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de estrategias didácticas como el cuento para fortalecer la comunicación y expresión oral, realización de diálogos, conversaciones y reconstrucción de cuentos en base a un pensamiento reflexivo y crítico. PALABRAS CLAVES:Item El desarrollo perceptivo en el mejoramiento de la disortografía.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2017) Guerrero Guananga, Daniela Karolina; Simbaña Guacho, María Consolación; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl plan de intervención partió de la detección del problema tras la aplicación de técnicas como la observación y el test, lo que permitió plantearse como tema de investigación “El desarrollo perceptivo en el mejoramiento de la disortografía”, para establecer la importancia del desarrollo perceptivo en los estudiantes a través de identificar las causas y consecuencias de la disortografía e innovar el proceso pedagógico tendiente a mejorar la disortografía a través de actividades perceptivas durante la práctica pedagógica. Esta práctica permitió el diseño de actividades pedagógicas que estimularon el desarrollo perceptivo de los estudiantes, mejorando así el desarrollo de lao escritura y la mejora de habilidades lingüísticas en la ortografía, escritura y lectura. Al ser consciente el docente y las investigadoras de las deficiencias de los estudiantes en cuanto al desarrollo perceptivo, se identificaron las principales debilidades en cuento a las destrezas visuales y auditivas, realizando para ello una recomendación de los procedimientos pedagógicos que se recomendaron en el plan, brindando así una herramienta pedagógica adecuada para su exitosa aplicación. En la parte final se exponen los resultados alcanzados y las conclusiones a las que llagamos al final del mismo en donde se advierte de un deficiente proceso pedagógico en el desarrollo de la conciencia fonética, y la aplicación de actividades pedagógicas motivadoras para mejorar la disortografía.Item Elaboración e innovación de prendas de vestir en la línea casual para damas con inspiración en el Volcán Cotopaxi, en el año 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Diseño de Moda, 2016) Guerrero Bejarano, Verónica Lourdes; Tandazo Baque, María Magdalena; Andrade Santamaría, Jorge VladimirLa moda y la imagen han existido desde siempre, la cual se basa en tres pilares básicos llamados moda, estilo y clase que han perdurado a través de los siglos, el presente producto artístico está enfocado en la elaboración e innovación de prendas de vestir en la línea casual para damas de Santo Domingo de los Tsáchilas, en las edades de 5 a 10, de 15 a 20 y de 20 a 30 años al ser edades en donde ingresan a diferentes tipos de cambios y adaptaciones que marcan la vida de cada una de ellas, tomando como inspiración el volcán Cotopaxi ubicado en el Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi. Mediante el análisis realizado pudimos notar que existe la necesidad de crear prendas innovadoras en la línea casual para la mujer actual rindiendo homenaje a la belleza, fuerza y energía volcánica. Logramos constatar que en nuestro país no se ha realizado ninguna colección de moda con inspiración en los volcanes, dando pie a la creación de la colección VOLCANO “Fashion and Desing” plasmando nuestra creatividad en bocetos únicos creando modelos innovadores en la línea casual, temporada verano para prototipos infantil, adolecente y juvenil con tendencia extrovertida, eligiendo colores como el blanco, negro, verde, rojo, amarillo, cake, café, telas con texturas y caídas como gabardinas, linos chiffon y popelina confeccionando prendas a la medida de cada modelo siguiendo el proceso de moldería, tizado y encimado de patrones en la tela para luego proceder al corte, ensamblado de las piezas, pre-costuras y posteriormente el armado de cada una de las prendas dando detalles a base de la técnica de pintura acrílica figurando un volcán para finalmente dar acabados mediante un control de calidad como resultado un vestuario femenino que realza sus formas, colores y su belleza teniendo así la oportunidad de dar a conocer a las damas de Santo Domingo de los Tsáchilas y el resto del país prendas cómodas e innovadoras mediante la presentación de un desfile de modas.Item Estrategias didácticas para la enseñanza y difusión de la investigación(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-08-10) Andrade Santamaría, Jorge VladimirLa Investigación Educativa constituye un eje fundamental para la resolución de problemas educativos a través de la generación de nuevos conocimientos. En ese sentido, el objetivo de este estudio, es desarrollar una estrategia didáctica para la enseñanza de la investigación a través de la novela, como uno de los géneros literarios que permite comprender al mundo en sus relaciones y contradicciones. El objeto de estudio de esta investigación fue el drama de las familias ecuatorianas en el contexto del covid-19. La metodología que se utilizó fue la investigación cualitativa a través de técnicas e instrumentos de recolección de datos como la entrevista que se lo aplicó de manera virtual a 5 profesores, 10 estudiantes de la carrera de Educación Básica, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas de la Universidad Estatal de Bolívar en el período académico noviembre 2020 – marzo 2021 y 5 familiares de los estudiantes (2 de Guaranda y 3 de Guayaquil). También se utilizó el método de la observación y como instrumento de registro de información el diario de campo, en donde se recogieron todos los sucesos y acontecimientos desde diciembre de 2019 hasta enero de 2021. Los resultados permitieron obtener indicadores para su narración y a la vez proponer como producto final, una novela como género literario y estrategia didáctica utilizada en el aprendizaje de la investigación.Item Estudio comparativo del currículo en educación inicial entre España y Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2016) Coello Villa, Mayra Cecilia; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo realizado es fruto de una investigación ejecutada en la “Universidad de Valladolid” España, en la que se cursa la beca Babel, para terminar la estadía se presentó una Tesis titulada Estudio Comparativo del Currículo en Educación Inicial entre España y Ecuador del sistema educativo, donde se analizó comparativamente los contenidos de los currículos para obtener las características significativas de cada uno de ellos y generar conclusiones. Esta investigación bibliográfica fue tutoreada, monitoreada y evaluada por Dra. Beatriz Coca quien siguió el proceso completo hasta la defensa del mismo. De los currículos de los países se extraen las similitudes y diferencias de sus sistemas educativos, adecuados a las diferentes sociedades en la que cada uno se establece, basando la comparación en la educación infantil, en niños menores de 6 años. El presente trabajo se centra en el análisis de la presencia de los contenidos del currículo, que están de modo destacado en los aspectos curriculares. Como conclusión general se llega a enunciar que el currículo de Ecuador adolece de la falta de criterios de evaluación, mismos que el de España posee en toda su magnitud, por lo que se toma esta falencia para elaborar como propuesta de cambio la elaboración de los criterios de evaluación, para el currículo de Educación Inicial 2014.Item Hábito de lectura en el área de lengua y literatura con los estudiantes de quinto año de Educación Básica de la escuela “Teniente Maximiliano Rodríguez” recinto Copalpamba, parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar; año lectivo 2019 – 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica., 2020) Rea Pazmiño, Deysy Sofía; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl presente trabajo de intervención se lo realiza en la Escuela de Educación Básica Teniente Maximiliano Rodríguez porque es el lugar propicio al detectar la problemática y se ha visto la necesidad de aportar de forma investigativa en esta institución educativa, con el fin de fomentar, el Hábito de la Lectura en el área de Lengua y Literatura a través de cuentos e imágenes para un mejor desenvolvimiento académico en los niños y niñas. De ese modo, esta investigación, se lo lleva a buen término con la finalidad de resolver un problema que afecta a niños y niñas que asisten a la Escuela de Educación Básica Teniente Maximiliano Rodríguez, sobre todo al no desarrollar hábitos que permitan una adecuada lectura y consecuentemente un avance a nivel educativo. Uno de ellos, por ejemplo, es aportar con las gestiones para que puedan contar con un espacio definido como rincón de lectura y de esa manera la docente pueda estimular a sus estudiantes a desarrollar el hábito de la lectura en un ambiente motivador y con material específico. En relación a lo anterior, la problemática gira en torno a que los estudiantes no poseen hábitos de lectura apropiados en la lectura, por diversos factores como por ejemplo: la interferencia lingüística del kichwa al español, la escases de material didáctico tanto de manera digital como física, el limitado acceso al internet, la ausencia de una biblioteca, la connotación del trabajo de los padres de familia o sus representantes que la mayor parte de ellos, lo llevan a los niños a que realicen tareas o trabajos en el campo, el nivel formativo de sus familiares. Sin embargo, esta investigación pretende incentivar y desarrollar hábitos de lectura en espacios donde aún no se puede llegar con material informativo dado las condiciones del lugar donde se encuentra la Institución Educativa. Por ese motivo, el objetivo de esta investigación es desarrollar hábitos de lectura con el empleo de materiales de lectura en el área de Lengua y Literatura de la Escuela de Educación Básica Teniente Maximiliano Rodríguez. En desarrollo de esta investigación, sobre todo en el Plan de Intervención Educativa se plantea partir de unas planificaciones para luego ejecutarlas y obtener resultados que se observan en los niños con un avance y gusto hacia la lectura.Item Herramientas pedagógicas digitales para el mejoramiento de hábitos de lectura y comprensión lectora en los niños (as) de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Dr. Misael Acosta Solís” barrio San Vicente calle Camino Real, cantón Baños de Agua Santa en el año lectivo 2020– 2021.(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanística. Carrera de Educación Básica. Licenciatura Mención. Educación Básica., 2021) Guato Quilligana, Darwin William; Toapanta Lluglla, Luis Marcelo; Andrade Santamaría, Jorge VladimirLa presente investigación titulada “Herramientas Pedagógicas Digitales para el Mejoramiento de Hábitos de Lectura y Comprensión Lectora” en los niños (as) de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Dr. Misael Acosta Solís” Barrio San Vicente, calle Camino Real del Cantón Baños de Agua Santa, en el año lectivo 2020– 2021, se llevó a cabo dentro de un proceso de análisis para determinar el nivel de compresión lectora de los estudiantes a través de sitios web, herramientas pedagógicas digitales y el libro de Lenguaje y Comunicación, que imparte el Ministerio de Educación en la malla curricular, para el sexto año; por otro lado las lecturas que se han impartido a los 34 alumnos, se encuentra diversificadas en textos narrativos, culturales, históricos, leyendas y fabulas, qué son los más utilizados para mejorar la capacidad de identificar ideas principales y secundarias. Los parámetros a identificar son: el comportamiento social y educativo, para buscar la mejora a nivel de lectura y de la expresión neurolingüística, las destrezas a considerar de los niños en una edad entre 10 y 11 años se representan a través del desarrollo del plan de intervención educativa, identificando una estructura determinada que consta de 5 fases: observación, implementación, evaluación, propuesta de mejora y exposición, que son el conjunto para realizar el análisis e interpretación de resultados de las 10 preguntas descritas en una encuesta. Al identificar el problema que hace alusión la investigación se toma en cuenta la variable dependiente e independiente, que describe tanto sitios web como herramientas pedagógicas digitales, que se encuentran dentro de la malla curricular que tienen los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Dr. Misael Acosta Solís”, para lo cual se actúa de manera directa con maestros y estudiantes, en un contexto de textos narrativos, culturales, históricos, leyendas y de fábulas, siendo estos últimos los que más llaman la atención de los jóvenes, por lo que se debe crear un espacio para que el estudiante obtenga otro tipo de textos que estén dentro de sus preferencias, siempre y cuando sean aptos para su edad. Al establecer el margen de los resultados se debe tomar en consideración los instrumentos de evaluación como la encuesta, gráficas y tablas, donde se pueda identificar la gestión de la investigación, ya que las estrategias que se utilizan para el campo de la educación deben siempre estar regidas en consideración de la edad y sistema de aprendizaje de los estudiantes. Por motivos de la pandemia las actividades se realizaron de manera virtual, brindando un realce de la investigación, ya que se podía compartir el sitio web Mundo Primaria, por medio de la plataforma ZOOM y Microsoft Teams, dos aplicaciones que permiten realizar charlas de manera masiva en tiempo real, evidenciando así que es factible tener una comprensión lectora de buena calidad a través de herramientas pedagógicas digitales. Dentro del modelo de evaluación se plantea a través de un orden jerárquico, donde el estudiante irá mejorando su nivel de comprensión lectora a través de textos que se encuentran en el libro de sexto grado, siendo una fuente sustancial de información, sin dejar de lado las lecturas de sitios web reconocidas como una biblioteca virtual del estudiante, al momento de realizar pausas activas.Item Lectura de cuentos infantiles, estrategia didáctica para desarrollo del vocabulario de niños y niñas del Nivel Inicial II(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Yánez Verdesoto, Maritza Elizabeth; Andrade Santamaría, Jorge VladimirAnalizar la aplicación de la lectura de cuentos estrategia didáctica para desarrollo del vocabulario de niños del Nivel Inicial II; considerar la lectura del cuento para el desarrollo del vocabulario que permita expresar pensamientos, emociones y experiencias en los niños de nivel inicial; deducir el nivel de incrementos y limitaciones en el desarrollo de vocabulario con la lectura de cuentos como estrategia didáctica en el aula que contribuye al desarrollo de comprensión y vocabulario; así como también establecer una estrategia para que los docentes adopten una cultura permanente y eficaz del proceso pedagógico con lectura de cuento, como un recurso didáctico que facilite el desarrollo del vocabulario en el nivel inicial, fueron los objetivos de la investigación, esto debido a que existe poco nivel de comprensión de los estudiantes al escuchar lectura de textos, a si también insuficiente estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo del vocabulario, y un limitado acompañamiento de padres. Metodología. El enfoque de investigación fue cualitativo de tipo explicativo, la población considerada fueron los 26 niños del subnivel II, el instrumento aplicado fue el test y re-test. Resultados. La aplicación del test permitió reconocer las dificultades para desarrollo de vocabulario, intervención previa al re-tes y a su aplicación facilito determinar que el niño: reconoció el nombre del cuento, identificó personajes, se identificó hechos, reconoció acciones de actores, identifica lugares, construye y expresa mensajes. Conclusión: El interés de los niños por oír y escuchar la lectura del cuento, permitió apreciar algunas cualidades, entre estas: se generó una rápida acción en los niños, destacando la importancia el disfrute al escuchar cuentos. Palabras Claves: cuento, desarrollo de vocabulario, estrategia didáctica, lectura, vocabulario.Item Los géneros narrativos en el desarrollo del pensamiento crítico de la lectura comprensiva dirigido a los niños de sexto año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Pilahuín, cantón Ambato provincia del Tungurahua, periodo lectivo 2023 -2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultas de Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Basica, 2024-11-21) Patin Solis, Viviana Mireya; Villacrés Guallpa, Daniela Gissell; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl presente informe estudia los géneros narrativos en el desarrollo del pensamiento crítico de la lectura comprensiva dirigido a los niños de sexto año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Pilahuín, Cantón Ambato, Provincia del Tungurahua, periodo lectivo 2023-2024. Su objetivo principal es determinar el impacto de los géneros narrativos en el fortalecimiento del pensamiento crítico en la lectura comprensiva. Se adoptó un enfoque cuantitativo con el propósito de cumplir con la recolección y análisis de datos mediante un test de diagnóstico. El diseño de estudio es descriptivo, se emplearon métodos; deductivo, lógico-histórico y bibliográfico. Los resultados indicaron que los estudiantes poseen un conocimiento básico sobre los géneros narrativos, aunque este conocimiento no profundiza en las complejidades estructurales y temáticas. No obstante, se evidenció una preferencia por la lectura de leyendas con un menor interés en otros subgéneros como cuentos, fábulas, novelas y mitos. Este hallazgo resalta la demanda de introducir estrategias educativas a manera de abordar múltiples subgéneros narrativos. Se concluye que la narrativa desempeña un papel crucial en la optimización de una experiencia lectora y desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Promover el pensamiento crítico a través de la lectura comprensiva impacta positivamente en el aprendizaje, afrontando a los estudiantes con habilidades más sólidas para enfrentar dificultades académicas y cotidianas. Finalmente, la investigación abre la puerta a futuras exploraciones sobre la influencia de diversos subgéneros narrativos en el desarrollo del pensamiento crítico. Palabras Claves: GÉNEROS NARRATIVOS, LECTURA COMPRENSIVA, PENSAMIENTO CRÍTICO, VALORES CULTURALES