Perfil Termoquímico De La Biomasa Residual De Tres Especies Vegetales De La Provincia Bolívar Como Fuente De Energía Renovable.

dc.contributor.authorGaibor Chávez, Juan Alberto
dc.contributor.authorSanaguano, Herminia del Rosario
dc.contributor.authorNiño, Zulay
dc.date.accessioned2024-01-25T15:19:30Z
dc.date.available2024-01-25T15:19:30Z
dc.date.issued2018-12-31
dc.description.abstractEl Grupo de Investigación de la Biomasa del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar, ha realizado investigaciones acerca del potencial energético de biomasas residuales de distintos cultivos agrícolas y forestales en la Provincia de Bolívar, entre los que resalta estudios de la biomasa residual de los residuos de maíz suave (Gaibor J, 2016), de la poda de árboles de naranja (Velázquez B, Gaibor J, 2016), de los residuos de cosecha de arveja, trigo, cebada, papa, chilca y lechero (Velázquez M, Gaibor J, 2016); y se continua en los estudios de diferentes residuos de cosecha o de poda de otras especies vegetales; además se ha realizado estudios sobre la fermentabilidad de la caña de azúcar para la obtención de etanol (Velázquez M, Gaibor J, Pérez S, 2016). La presente investigación es una continuación del estudio de diversas especies; en este caso es el estudio de especies tales como: álamo (Populus alba ssp. boianna); lechero (Euphorbialaurifolia), y, el árbol del café (Coffea robusta), como fuente de energía renovable. La biomasa residual procedente de la agricultura en la provincia Bolívar constituye un recurso potencialmente aprovechable como fuente de biocombustibles y otros subproductos. Sin embargo, no ha sido utilizado hasta ahora, debido a que presenta diferentes dificultades técnicas, así como por la carencia de suficiente información sobre la cantidad y calidad para su transformación. Su gestión energética podría suponer un ingreso adicional para los agricultores, que por un lado comercializarían la cosecha alimentaria, y por otro comercializarían estos residuos como fuente de energía, materia prima, o subproductos elaborados, al tiempo de rentabilizar las operaciones de mantenimiento dentro de una gestión sostenible. Esto fortalecerá los lineamientos del Plan Nacional de Buen Vivir.es_MX
dc.description.sponsorshipUEBes_MX
dc.identifier.citationGaibor Chávez, J.A., Sanaguano, H.R., Niño, Z., (2018). Perfil Termoquímico De La Biomasa Residual De Tres Especies Vegetales De La Provincia Bolívar Como Fuente De Energía Renovable.es_MX
dc.identifier.urihttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6657
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívares_MX
dc.relation.ispartofseriesPIV-UEB;17-002
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectPERFIL ESPECIES VEGETALESes_MX
dc.titlePerfil Termoquímico De La Biomasa Residual De Tres Especies Vegetales De La Provincia Bolívar Como Fuente De Energía Renovable.es_MX
dc.typereportes_MX

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
2. PIV-UEB 17-002 Juan Gaibor.pdf
Size:
1.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
PIV-UEB 17-002

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: