“Modelos De Gestión De Riesgos Para La Implementación De Reasentamientos Emergentes De Vivienda Del Ministerio De Desarrollo Urbano Y Vivienda (MIDUVI) En La Provincia De Tungurahua, Por Eventos Adversos Período Mayo 2011 A Mayo 2012”
No Thumbnail Available
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal De Bolívar Facultad De Ciencias De La Salud Y Del Ser Humano Escuela De Administración Para Desastres Y Gestión De Riesgo
Abstract
The implementation of resettlement housing emerging in the Community
Chinchin after the flood occurred on February 3, 2010, allowed to establish
Study some circumstances especially significant management
risk and what is resettlement, as well as the ability to search
alternatives to support the resettled group.
This research begins with an overview of industry where Chinchín
could establish the risks that could become the community, allowing
thus establish the chronicle of events, which are presented as possible
threats of landslides, floods, landslides and floods that new
endanger Chinchín community; why gave way to his
immediate relocation.
An analysis of the vulnerabilities and risks are made, and the
pitfalls for any situation, especially considering the events
natural, which are more uncertain and cause further damage to it
nature and society that lives on it; so it was necessary to
a study through surveys to find out the views of the resettled group,
today in the Santa Inés.
The conclusions and recommendations determine that resettlement in the
Santa Ines sector improved the living conditions of the resettled families,
but unfortunately a percentage of them had lost their income
economic due to relocation; so it was important to seek alternatives
to solve this social conflict.
During our research and postgraduate students we have raised two goals the
first it is basically the construction of a tourist whereabouts in
St. Agnes sector, this will allow the families to be relocated
income for family subsistence and improve
13sociales and nature, as would be the promoters of a tourist ecology
that respects nature and also provides a service to visitors; with this
project, once implemented could determine that it has done everything
which it means resettlement, which is not a matter of mobilizing people to
elsewhere, but as he says the law and the Constitution, improve conditions for
life of the resettled.
The second goal of our research is to conduct a management model
implementation risks emerging resettlement housing
improve the process that has been developed until now and present
It is given by way of which it will be used and applied to future
resettlement at local and national level.
Description
La implementación de reasentamientos emergentes de vivienda en la Comunidad
de Chinchín, tras el aluvión ocurrido el 3 de febrero del 2010, permitió establecer
algunas circunstancias de estudio especialmente en lo significativo de la gestión
de riesgo y en qué consiste un reasentamiento, así como la posibilidad de buscar
alternativas de apoyo al grupo reasentado.
Esta investigación inicia con una visión general del sector de Chinchín donde se
pudo establecer los riesgos a los que podía devenir dicha comunidad, permitiendo
con ello, establecer la crónica de eventos, que son posibles presentarse como
amenazas de deslizamientos, inundaciones, deslaves y nuevos aluviones que
ponen en peligro a la comunidad de Chinchín; motivo por el cual se dio paso a su
inmediata reubicación.
Se hizo un análisis de las situaciones de vulnerabilidad y riesgos, así como los
peligros latentes por cualquier situación, especialmente considerando los eventos
naturales, los cuales son más inciertos y que provocan mayores daños a la misma
naturaleza como a la sociedad que habita sobre ella; por eso fue necesario hacer
un estudio a través de las encuestas para saber las opiniones del grupo reasentado,
en la actualidad en el sector de Santa Inés.
Las conclusiones y recomendaciones determinan que el reasentamiento en el
sector de Santa Inés mejoró las condiciones de vida de las familias reubicadas,
pero que lamentablemente un porcentaje de ellas había perdido sus ingresos
económicos debido a su reubicación; por lo que era importante buscar alternativas
para solucionar este conflicto social.
Durante nuestra investigación como Tesistas nos hemos planteado dos metas la
primera se trata básicamente en la construcción de un paradero turístico en el
sector de Santa Inés, esto permitirá que las familias reubicadas puedan tener
ingresos económicos para la subsistencia familiar y mejorar las condiciones
13sociales y de la naturaleza, ya que serían los promotores de una ecología turística
que respete a la naturaleza y a la vez preste un servicio a los visitantes; con este
proyecto, una vez ejecutado se podría determinar que se ha cumplido con todo lo
que significa un reasentamiento, que no es cuestión de movilizar a las personas a
otro sitio, sino como lo dice la ley y la Constitución, mejorar las condiciones de
vida de los reasentado.
La segunda meta de nuestra de investigación es realizar un Modelo de gestión de
riesgos para la implementación de reasentamientos emergentes de vivienda que
mejore el proceso que se ha venido desarrollando hasta la actualidad y presentarlo
a manera de propuesta el mismo que será utilizado y aplicado a futuros
reasentamientos a nivel local y nacional.
Keywords
La Implementación De Reasentamientos Emergentes De Vivienda