Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/672
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGuachilema Toapanta, Maria Angelica-
dc.contributor.authorTaris Tamami, Ana Luisa-
dc.date.accessioned2015-07-19T20:19:51Z-
dc.date.available2015-07-19T20:19:51Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.urihttp://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/672-
dc.description.abstractThe issue included "Informal Trade and its legalization in the Ministry of Economic and Social Inclusion, City Guaranda Bolivar Province in 2010." Trade is a means of survival for families guarandeñas not have a stable job. In practice, given the poverty in the city, it seems that many of the informal have no possibility of access to the execution, and then the ordinance truly becomes an attack against labor. The objective of this work is to design a legalization plan that will suit the needs of the informal trader because they are people who because of their socio-economic gaps seek, in the informal economy, a place to raise their families, if such Anything is possible with such low incomes. This research is due to the problem of informal trade because the state does not care about creating microenterprises in different cities and even worse in ours. Therefore this research work is of vital importance not only for the institution but also to society as the benefits that would provide them is implemented and will result legalized associations layers to be competitive. The reference framework has several aspects that transcend trade from origin, importance and different types of marketing, rating also lies in the differences between the informal and formal trade trade advantages and weaknesses, hence the importance it represents legalization. The methodology begins at the scene of events maintaining direct contact with those who are the managers of the research problem also applies where data are properly analyzed with input from existing bibliographies. Among the techniques used in this research are the interview addressed to the mayor the same that allowed us to discover important opinions and criteria, also compiled surveys of the institution and others aimed to capture data for our research field aimed different people. Within the proposed legalization plan for informal traders is the starting small association to facilitate the increase in same and have thus economic stability and a decent life.en_US
dc.description.sponsorshipEl tema comprendido “Comercio Informal y su Legalización en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, de la Ciudad de Guaranda Provincia Bolívar en el Año 2010.” El comercio es una forma de supervivencia para las familias guarandeñas que no cuentan con una estabilidad de trabajo. En la práctica, dada la pobreza en la ciudad, parece que muchos de los informales no tienen posibilidad de acceso a la formalización, y entonces la ordenanza se vuelve verdaderamente un atentado contra el trabajo. El objetivo de este trabajo es diseñar un plan de legalización que vaya acorde a las necesidades del comerciante informal ya que son personas que debido a sus carencias socioeconómicas buscan, en la economía informal, un espacio para sacar adelante a sus familias, si es que tal cosa es posible con tan escasos ingresos. Esta investigación se debe a la problemática del comercio informal debido a que el estado no se preocupa por crear microempresas en diferentes ciudades y aun peor en la nuestra. Por esta razón este trabajo investigativo es de vital importancia, no solo para la institución sino también para la sociedad ya que los beneficios que les brindara se aplicaran y dará como resultado asociaciones legalizadas capas de ser competitivos. El marco referencial presenta varios aspectos que trascienden desde el origen del comercio, importancia y distintos tipos de comercialización, clasificación que radica también en las diferencias que existe entre el comercio informal y el comercio formal las ventajas y debilidades, por lo tanto la importancia que representa su legalización. La metodología se inicia en el lugar de los acontecimientos manteniendo contacto directo con quienes son los gestores del problema también se aplica las investigaciones cuyos datos se analizó adecuadamente con el aporte de bibliografías existentes. Dentro de las técnicas utilizadas en este trabajo de investigación encontramos la entrevista dirigida al Sr. Alcalde la misma que nos permitió descubrir opiniones y criterios importantes, también las encuestas recopiladas de la institución y demás personas tuvieron como objetivo captar datos para nuestro campo de investigación dirigidas a diferentes personas. Dentro de la propuesta del plan de legalización para los comerciantes informales está el de iniciar con pequeñas asociación que faciliten el incremento de los mismo y que tengan de esta manera estabilidad económica y una vida digna.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUEB.FCA.ICen_US
dc.relation.ispartofseriesFCA_IC;88-
dc.subjectCOMERCIO INFORMALen_US
dc.subjectMINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIALen_US
dc.titleEl comercio informal y su legalización en el ministerio de inclusión económica y social, de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar en el año 2010.en_US
dc.typeThesisen_US
Aparece en las colecciones: Gestión Administrativa

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS FINAL.pdfArticulo principal2,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.