Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6510
Título : Metodología para estimar riesgos naturales que consideren factores sociales, económicos y ambientales en una zona geográfica. Período mayo - septiembre 2023
Autor : Vallejo Ilijama, . María
Lema Sánchez, Fernanda Mariam
Valverde Santos, Marbellyn Fernanda
Palabras clave : COMUNIDADES
GESTIÓN DE RIESGOS
METODOLOGÍA
PONDERACIÓN DEL RIESGO
RESILIENCIA
RIESGO DE DESASTRE
VULNERABILIDAD
Fecha de publicación : 20-dic-2023
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo
Citación : FCCS.ADGR;316
Resumen : El siguiente trabajo de titulación se ha realizado con la intención principal de tratar como una necesidad principal en la sociedad contemporánea: la gestión efectiva del riesgo asociado a desastres de origen natural. El incremento en la frecuencia e intensidad de eventos naturales extremos, agravado por el impacto continuo del cambio climático, ha generado una imperiosa demanda por comprender, abordar y cuantificar este desafío de alcance global. En este contexto, la propuesta central de esta investigación consiste en desarrollar y presentar una metodología integral que permita evaluar y ponderar el riesgo al que se encuentra expuesta una comunidad, desde una perspectiva macro hasta una micro. Esta metodología se erige como una herramienta esencial que pretende ofrecer no solo un análisis profundo y completo de los factores que influyen en el riesgo de desastres de origen natural, sino también estrategias sólidas y efectivas para reducir la vulnerabilidad y, en consecuencia, aumentar la resiliencia de las comunidades y regiones ante estos eventos devastadores. Los beneficios que emanan de esta investigación son diversos y de gran envergadura. En primer lugar, se vislumbra un impacto directo en la seguridad pública, ya que la metodología propuesta contribuirá de manera sustancial a prevenir la pérdida de vidas humanas y reducir los daños materiales ocasionados por los desastres de origen natural. De igual manera, se avizora un impacto positivo en términos de sostenibilidad, dado que se toman en consideración aspectos económicos y ambientales en la gestión del riesgo. La población local será un beneficiario esencial al dotarla con conocimientos sólidos sobre cómo prepararse y responder a los desastres, lo que, en última instancia, redundará en una mayor seguridad y calidad de vida. Este trabajo, en su conjunto, se erige como un paso significativo hacia la construcción de un futuro más seguro, resiliente y sostenible. En cuanto a los principales beneficiarios, estos abarcan un espectro amplio y diverso de actores. Desde los gobiernos locales y nacionales, que podrán emplear los resultados para mejorar su planificación y gestión del riesgo, hasta organismos de respuesta a emergencias, urbanistas, investigadores, académicos y organizaciones no gubernamentales que están comprometidos con la gestión del riesgo de desastres. No obstante, el impacto final y más trascendental recae en la comunidad en su conjunto, ya que una gestión efectiva del riesgo de desastres mejora la seguridad y la calidad de vida de las personas, incrementando su resiliencia y capacidad de adaptación a las adversidades naturales. Este trabajo se llevó a cabo mediante la aplicación de una metodología interdisciplinaria que abarca desde la recolección de datos macroeconómicos y ambientales hasta un profundo análisis de los factores sociales que intervienen en la gestión del riesgo. La base fundamental de esta investigación radica en la revisión exhaustiva de la literatura científica y la recopilación de datos provenientes de diversas fuentes confiables. Este enfoque multidisciplinario fue llevado a cabo por un equipo de expertos, que incluyó ingenieros, profesionales de gestión de desastres y otros especialistas, todos trabajando en estrecha colaboración para comprender y abordar de manera integral el riesgo de desastres naturales en las comunidades. Palabras clave: Comunidades, Gestión de riesgos, Metodología, Ponderación del riesgo, Resiliencia, Riesgo de desastre, Vulnerabilidad
Descripción : The following degree work has been carried out with the main intention of treating as a main need in contemporary society: the effective management of the risk associated with natural disasters. The increase in the frequency and intensity of extreme natural events, aggravated by the continued impact of climate change, has generated a compelling demand to understand, address and quantify this global challenge. In this context, the central proposal of this research consists of developing and presenting a comprehensive methodology that allows evaluating and weighing the risk to which a community is exposed, from a macro to a micro perspective. This methodology stands as an essential tool that aims to offer not only a deep and complete analysis of the factors that influence the risk of natural disasters, but also solid and effective strategies to reduce vulnerability and, consequently, increase the resilience of communities. communities and regions in the face of these devastating events. The benefits that emanate from this research are diverse and far-reaching. Firstly, there is a direct impact on public safety, since the proposed methodology will contribute substantially to preventing the loss of human life and reducing material damage caused by natural disasters. Likewise, a positive impact is foreseen in terms of sustainability, given that economic and environmental aspects are taken into consideration in risk management. Local people will be an essential beneficiary by equipping them with solid knowledge on how to prepare for and respond to disasters, ultimately resulting in greater security and quality of life. This work, taken together, stands as a significant step towards building a safer, more resilient and sustainable future. As for the main beneficiaries, these cover a wide and diverse spectrum of actors. From local and national governments, which will be able to use the results to improve their planning and risk management, to emergency response agencies, urban planners, researchers, academics and non- 15 governmental organizations that are committed to disaster risk management. However, the final and most important impact falls on the community as a whole, since effective disaster risk management improves people's safety and quality of life, increasing their resilience and ability to adapt to natural adversities. This work was carried out through the application of an interdisciplinary methodology that ranges from the collection of macroeconomic and environmental data to a deep analysis of the social factors involved in risk management. The fundamental basis of this research lies in the exhaustive review of scientific literature and the collection of data from various reliable sources. This multidisciplinary approach was carried out by a team of experts, including engineers, disaster management professionals and other specialists, all working closely to comprehensively understand and address natural disaster risk in communities. Keywords: Communities, Risk management, Methodology, Risk weighting, Resilience, Disaster risk, Vulnerability
URI : https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6510
Aparece en las colecciones: Gestión del Riesgo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
4.) Trabajo de titulacion proyecto de investigacion.pdf2,83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.