Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6286
Título : Docencia y comunicación en pandemia desde la carrera de comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar
Otros títulos : Teaching and communication in pandemic from the communication career of the State University of Bolívar
Autor : Albán, Eduardo
Chávez, Margoth
Ocaña, Miguel
Paredes, Sandra
Palabras clave : DESINFORMACIÓN
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
UNIVERSIDAD
PERIODISMO
ECUADOR
Fecha de publicación : 12-nov-2021
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar
Citación : ALBAN GALLO, M. E. (2021). Docencia y comunicación en pandemia desde la carrera de comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar. #PerDebate, 5(1), 192–215. https://doi.org/10.18272/pd.v5i1.2385
Citación : PCR-UEB;21-063
Resumen : El presente estudio aborda el fenómeno global de la desinformación, que ha captado la atención de diversas entidades como gobiernos, organismos internacionales, medios de comunicación, organizaciones civiles y la academia. Se destacan estrategias para combatir la desinformación, como la curación de contenidos y la verificación de hechos, siendo estas acciones ejecutadas principalmente desde el ámbito educativo y la academia. Igualmente, se enfatiza en la importancia de la alfabetización digital para que los usuarios puedan discernir información falsa de la veraz. A raíz del aparecimiento de la pandemia COVID –19, el estudio de caso del Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME) ejemplifica el rol de la academia ecuatoriana en responder a la información contaminada desde una perspectiva intercultural, mediante un modelo de cooperación social en contextos de crisis. En concreto, en un periodo que va desde agosto 2020 a junio 2022, el Observatorio ha realizado 15 notas de divulgación científica, 4 elementos gráficos (infografías interactivas y afiches) y cuatro notas informativas. Siguiendo con esa línea es pertinente entender a la desinformación como contenido falso, inexacto o engañoso diseñado para causar daño público o beneficios particulares; lo cual se ha convertido en una serie de manifestaciones variadas. Sin embargo, se evidencia un desafío en la formación profesional intercultural en Ecuador, dado el bajo porcentaje de docentes provenientes de poblaciones minoritarias en instituciones educativas. No obstante, se destaca el creciente interés en la investigación sobre lo intercultural en la producción de contenidos, participación política, empoderamiento ciudadano, entre otros aspectos. En suma, la falta de competencias digitales y multialfabetización es identificada como una de las razones que facilita la propagación de la desinformación entre las personas. En concreto desde una perspectiva educativa y comunicacional, la interculturalidad se considerada un diálogo en construcción entre culturas para fortalecer identidades, recuperar memoria histórica y eliminar jerarquías en entornos de aprendizaje con la incorporación de una alfabetización digital activa.
Descripción : https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/3069
URI : https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6286
ISSN : I2588-0896
Aparece en las colecciones: Producción Científica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PCR-21-063 ALBÁN EDUARDO,, Comunicación en pandemia....pdfISSN: I2588-08961,8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.