Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5474
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorParedes, Norma-
dc.contributor.authorAyala Robayo, Leidy Liseth-
dc.contributor.authorQuito Guaranga, Sandra Beatriz-
dc.date.accessioned2023-07-25T20:34:11Z-
dc.date.available2023-07-25T20:34:11Z-
dc.date.issued2023-07-25-
dc.identifier.urihttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5474-
dc.descriptionPurpose: Recognize through a qualitative analysis the cultural practices of indigenous mothers in Infantile Intestinal Parasitosis, taking as a reference the patients treated at the San Juan de Llullundongo Health Center. Methodology: Qualitative study of a phenomenological type, whose population was 10 mothers from the indigenous sector, who participated by answering the in-depth interview, the information was processed and analyzed in the Atlas Ti software. Results: Through the interview it was possible to examine relative aspects of the particular situation of each indigenous mother and how her experiences have been about intestinal parasitosis in her children. Conclusions: The current situation experienced in the San Juan de Llullundongo Health Center where part of the community are self-identified indigenous, and one of the main diseases prevalently treated is intestinal parasitosis, this being an infection presented mainly in the population, was analyzed. Children, where in most cases the indigenous mothers are unaware of the characteristic symptoms and signs of the parasitosis. Aspects that made it necessary to generate a phenomenological analysis that allowed knowing the cultural practices applied to care for this disease. Keywords: Indigenous mothers, intestinal parasitism, child population, cultural practices, community, diseases.es_MX
dc.description.abstractPropósito: Reconocer por medio de un análisis cualitativo las prácticas culturales de las madres indígenas en la Parasitosis Intestinal Infantil, tomando como referencia los pacientes atendidos en el Centro de Salud San Juan de Llullundongo. Metodología: Estudio cualitativo de tipo etnográfico, cuya población fue de 10 madres del sector indígena, quienes participaron respondiendo la entrevista a profundidad, se procesó y analizó la información en el software Atlas Ti. Resultados: Mediante la entrevista se pudo examinar aspectos relativos de la situación en particular de cada madre indígena y como han sido sus vivencias y experiencias sobre la parasitosis intestinal en sus hijos. Conclusiones: Se analizó la situación actual vivida en el Centro de Salud San Juan de Llullundongo donde parte de la comunidad son autoidentificados indígenas, y una de las principales enfermedades atendidas de forma prevalente es la parasitosis intestinal, siendo esta una infección presentada principalmente en la población infantil, donde en la mayoría de los casos las madres indígenas desconocen los síntomas y los signos característicos de la parasitosis. Aspectos que hicieron necesaria la generación de un análisis etnográfico que permitió conocer las prácticas culturales aplicadas para la atención de esta enfermedad. Palabras clave: Madres indígenas, parasitosis intestinal, población infantil, prácticas culturales, comunidad, enfermedades.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeriaes_MX
dc.relation.ispartofseriesFCCS.EF;477-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectMADRES INDÍGENASes_MX
dc.subjectPARASITOSIS INTESTINALes_MX
dc.subjectPOBLACIÓN INFANTILes_MX
dc.subjectPRÁCTICAS CULTURALES,es_MX
dc.subjectCOMUNIDAD, ENFERMEDADESes_MX
dc.subjectCENTRO DE SALUD SAN JUANes_MX
dc.subjectDE LLULLUNDONGOes_MX
dc.titlePrácticas culturales de las madres indígenas en la parasitosis intestinal de la población infantil. Centro de Salud san juan de LLullundongo. periodo diciembre 2022- abril 2023es_MX
dc.typebachelorThesises_MX
Aparece en las colecciones: Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Estudio de caso Lady y Sandra pdf 1-1.pdf5,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.