Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4851
Título : Desarrollo de estrategias operacionales de respuesta que permitan incrementar los niveles de resiliencia ante los riesgos a los que está expuesta La Unidad Educativa “Celso Augusto Rodríguez” perteneciente al cantón Cumanda de la provincia de Chimborazo.”
Autor : Ocampo León, Carlos Sampedro
Verdesoto Alvarez, Sully Gardenia
Vera Gaibor., Cristopher Stid
Palabras clave : ESTRATEGIAS
OPERACIONALES
NIVELES
RESILIENCIA ANTE LOS RIESGOS
UNIDAD EDUCATIVA
CELSO AUGUSTO RODRÍGUEZ
CANTÓN CUMANDA
PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo
Citación : FCCS.ADGR;347
Resumen : La presente investigación hace referencia a definiciones de resiliencia dadas a inicios del presente siglo esto, aunque la palabra resiliencia no es reconocida por la Real Academia Española, su uso es cada vez más común en la literatura especializada en gestión de desastres. Se entiende por resiliencia la capacidad de reaccionar con efectividad y rapidez a los efectos de los desastres. Ello no implica un mayor control de la vulnerabilidad, ya que una sociedad puede tener poca vulnerabilidad y gran capacidad de resiliencia para enfrentarse a los riesgos conocidos y previstos; sin embargo, puede ser muy vulnerable para enfrentarse a nuevos riesgos o a riesgos que son parte intrínseca de su estilo de vida. Para conceptualizar y medir el concepto de resiliencia, los especialistas en riesgos naturales (Kathleen Tierney & Michael Bruneau, 2007). Exploran los componentes y dimensiones de la resiliencia y sus implicaciones para la respuesta ante desastres. La resiliencia, de acuerdo con estos autores, puede ser medida mediante el funcionamiento de un sistema de infraestructuras después de los desastres y también por el tiempo que tarda un sistema en volver a sus niveles de origen. ¿Los seres humanos somos resilientes? esta interrogante debemos plantearnos en nuestra vida cotidiana, considerando que desde la antigüedad los territorios alrededor del mundo han experimentados cambios significativos en su composición debido a diferentes factores tantos internos como externos, dentro de estos se encuentran los fenómenos naturales, desarrollo de la industria, actividades humanas entre otras. La cada vez existe una creciente preocupación a nivel internacional respecto al aumento en la frecuencia e intensidad de los desastres y las amenazas naturales, debido en parte a factores relacionados con el cambio climático, existe cada vez más voluntad en muchos países para poner en marcha medidas políticas, legales, técnicas, económicas e institucionales que reduzcan los efectos destructivos en la vida y en los modos de vida de las personas la destrucción de sus bienes y servicios y sus comunidades.
URI : https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4851
Aparece en las colecciones: Gestión del Riesgo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis - Notarizada.pdf4,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.