Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4337
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorZaruma Pilamunga, Oswaldo-
dc.contributor.authorCando Cando, Delia Inés-
dc.contributor.authorQuilligana Rea, Alexandra Silvana-
dc.date.accessioned2022-08-24T15:27:51Z-
dc.date.available2022-08-24T15:27:51Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4337-
dc.descriptionÑukanchik ayllu llakta kawsayka chikan shinami kan, ayllu llaktallapimi tiyan, chashnallami rikuchin imashinami chikan ayllukuna mama pachata rikushkata, ashtawankari kichwa shimi rimaywanmi runa kawsayta rikuchishpa katin kipa wanprakuwan, ayllukunamanpash tukuy runakunaman ama kunkarichin kichwa shimi rimayta tukuy rimarikunapi rimashpa katichun Chaymantami, kay taripay yachay llankaytaka rurashkanchik, imamantami runa shimita chinkachishpa katikushkata yachankapak, ashtawankari chunka pichka, ishkay chunka ishkay wanprakunami mana rimayta munankuna, Kay taripaytaka Casipamba ayllu llakta, Guaranda kiti manyapimi rurashkanchik, kaypi rurarkanchik yachankakapak imamanta mana runa shimita rimay munashkata yachankapak, shinalllatak imamanta ñukanchik kawsayrapash chinkachikushkamantapash tariparkanchik, yachashka kipaka rikuchinami kanchik, may sumak allí kashkata kichwa yachayta Tukuchinkapak nipanchimi, kay taripaywanka rikushkanchikmi mana kichwa shimita rimanata munashkata, kayka ayllukunamantallatimi kallarishka mana uchillamanta pacha yachachishkamanta, chaymantami wanprakunaka mana rimayta munankuna, shinashpami runa Kawsay, rimaypash chinkarishpa katikunes_MX
dc.description.abstractLa identidad cultural de un pueblo o una nacionalidad es la diferencia principal y quizás única, pues, define la forma específica de interpretar el mundo de dicho grupo sociocultural, en este sentido, la cultura kichwa a través de su lengua materna ha logrado transmitir sus saberes a las nuevas generaciones o compartir al resto de la sociedad, sin embargo, en la actualidad los jóvenes de la localidad no utilizan el kichwa como medio de comunicación. Por tal motivo, el presente proyecto de integración curricular aborda el estudio de la desvalorización como factor determinante en la pérdida de la lengua materna kichwa en los jóvenes entre 15-22 años de la Comunidad Casipamba de la ciudad de Guaranda a través de un análisis cualitativo con la finalidad de identificar aspectos que sustentan el aumento de la depreciación cultural. Finalmente, al terminar el trabajo investigativo se evidenció que la desvalorización de la lengua kichwa es producto de la falta de enseñanza del idioma en los núcleos familiar y comunitario, mismo que ha generado el desinterés en las personas jóvenes y por ende, de forma paulatina el kichwa ha perdido su importancia.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue.es_MX
dc.relation.ispartofseriesFCCE.EIB;003-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectDESVALORIZACIÓNes_MX
dc.subjectFACTOR DETERMINANTEes_MX
dc.subjectCOMUNIDAD CASIPAMBAes_MX
dc.subjectLENGUA KICHWAes_MX
dc.titleLa desvalorización como factor determinante en la pérdida de la lengua kichwa en los jóvenes entre 15 a 22 años de la comunidad Casipamba – parroquia Veintimilla – cantón Guaranda – provincia Bolívar en el periodo académico noviembre 2021- marzo 2022es_MX
dc.typebachelorThesises_MX
Aparece en las colecciones: Educación Intercultural Bilingüe

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS CANDO -QUILLIGANA.pdf2,73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.