Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/185
Título : Evaluación agronómica de dos líneas de arveja (pisum sativum l) y su efecto a la fertilización química y orgánica, en el Cantón Chimbo
Autor : Monar Benavides, Carlos Marcial
Prado Velasquez, Luís Alfredo
Palabras clave : FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA
EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS LINEAS DE ARVEJA
Fecha de publicación : 2008
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica
Citación : FCAG.IAG;6
Resumen : Pea (Pisum sativum L.) is a legume that is grown in almost everyone, although it is more suited to temperate, cold and wet climates. As a cultivated plant is very old and employment in the food and feed it back to 6000-7000 BC. Although dry peas are produced almost everywhere, the areas that are most relevant are located in Asia and Europe. In total, worldwide 6.5 million hectares is cultivated, with a production of 11 million tonnes and average yields around 1,700 Kg. / Ha dry. With regard to green peas, world culture amounts to 806 000 ha, with a production of 5.2 million tons with an average yield of 6,467 kg. / Ha. (Verissimo, L. 2000). World demand for grain is currently on production, determining that at the beginning of the third millennium 826 million men, women and children suffer from hunger. Furthermore, if one takes into account the projected population growth for the next decades it might ask How can feed a world population that will be 8,300 million for the year 2225? (FAO, 2005). Production in Ecuador is divided into dry crop which occupies an area of ​​12,696 ha, of which 38% corresponds to the province of Bolivar in first place and harvest in tender with 12,206 ha in the first province Chimborazo with 26% and the province Bolívar in fifth place with 10% (MAG, 1995). Since the pea is relatively short cycle and has a little extended root system and fails to fully exploit the soil, it requires a high supply of available nutrients to develop and produce high yields. So in the initial state, the plant must absorb nitrogen from the soil while the contribution made symbiotic bacteria is not available. From this moment, usually applied through fertilization is not necessary. The soil must provide the other nutrients, hence the need to fertilize and fertilizer to apply, which are determined by the availability of nutrients and the same demands of the plant; that is, it must be ordered for each particular situation. (Monsalve, M). Currently market requirements demand crops suitable for agribusiness and preference for healthy products free of pesticide residues, to ensure food security. The problems of this crop in the province Bolivar and especially in the canton Chimbo and territorial area being suitable for this crop, most farmers do not engage in this farming extensively by low production because the soils are degraded and have little knowledge regarding the management of chemical and organic fertilization on soil conservation tillage. Due to the demands of market production, virtually almost all producers engaged in this culture, use modern inputs. The growth of pea production in Ecuador and the world is accompanied by an increase in unsafe use of chemical fertilizers and agricultural pesticides, which threatens the sustainability of the agricultural sector and food security of our country. The varieties currently grown, are susceptible to root disease complex (Pythium sp, Fusarium, Rhizoctonia sp) and leaf (Anthracnose, Alternaria sp and Ascochyta sp), being necessary to validate promising lines with resistance to these pathogens and responding to needs of different segments or links in the agri-food chain. Besides inadequate and unsure of agrochemicals, fertilizers and additives in food production, use make these soils containing toxic waste, making it necessary to initiate a process of improving degraded soils, with the use of organic fertilizers such as Ecoabonaza to contribute to food security products free of toxic residues and medium term ecological and organic products offer good quality.
Descripción : La arveja (Pisum sativum L.) es una leguminosa que se cultiva en casi todo el mundo, aunque está más adaptada a climas templados, frío y húmedo. Como planta cultivada es muy antigua y se empleo en la alimentación humana y animal se remonta a 6.000 – 7.000 años antes de Cristo. Aunque en casi todas partes se producen arveja seca, las zonas en que tienen mayor relevancia están situadas en Asia y Europa. En total, en el mundo se cultivan 6,5 millones de hectáreas, con una producción de 11 millones de toneladas y unos rendimientos medios entorno a los 1.700 Kg./ha en seco. En lo que respecta a la arveja verde, el cultivo mundial asciende a 806 mil ha, con una producción de 5.2 millones de toneladas con un rendimiento medio de 6.467 Kg. /ha. (Verissimo, L. 2000). La demanda mundial de granos está actualmente por sobre la producción, determinando que al inicio del tercer milenio 826 millones de hombres, mujeres y niños padezcan hambre. Además, si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico previsto para las próximas décadas cabe preguntarse ¿Cómo se podrá alimentar una población mundial que será de 8.300 millones de habitantes para el año 2.225? (FAO, 2005). La producción en el Ecuador se divide en cosecha en seco que ocupa una superficie de 12.696 ha, de las cuales el 38% corresponde a la provincia de Bolívar ocupando el primer lugar y la cosecha en tierno con 12.206 ha, en el primer lugar la provincia del Chimborazo con el 26% y la provincia Bolívar en el quinto lugar con el 10% (MAG, 1995). Dado que la arveja es de ciclo relativamente corto y posee un sistema radical poco extendido y no alcanza a explotar exhaustivamente el suelo, requiere una alta dotación de nutrientes asimilables para desarrollar y producir altos rendimientos. Así en el estado inicial, la planta debe absorber el nitrógeno del suelo mientras no esté disponible el aporte que efectúan las bacterias simbióticas. A partir de este momento, por lo general, no es necesaria su aplicación por medio de la fertilización. El suelo debe proveer los demás nutrientes, de allí que la necesidad de fertilizar y el fertilizante a aplicar, estén determinados por la disponibilidad de nutrientes del mismo y por la exigencias de la planta; es decir, debe ordenarse a cada situación en particular.(Monsalve, M). Actualmente los requerimientos de mercado exigen cultivos aptos para la agroindustria y de preferencia de productos sanos, libres de residuos de pesticidas, que garanticen la seguridad alimentaría. La problemática de este cultivo en la provincia Bolívar y especialmente en el cantón Chimbo y su zona territorial siendo apta para este cultivo, la mayoría de los agricultores no se dedican a esta actividad agrícola en forma extensiva por la baja producción debido a que los suelos están degradados y el poco conocimiento que tienen con respecto al manejo de la fertilización química y orgánica, en labranza de conservación de suelos. Debido a las exigencias de una producción para el mercado, virtualmente casi todos los productores que se dedican a este cultivo, utilizan insumos modernos. El crecimiento de la producción de arveja en el Ecuador y en el mundo va acompañado por un incremento en el uso inseguro de fertilizantes químicos y plaguicidas agrícolas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sector agrícola y la seguridad alimentaria de nuestro país. Las variedades que actualmente se cultivan, son susceptibles al complejo de enfermedades radiculares (Pythium sp, Fusarium sp, Rhizoctonia sp) y foliares (Antracnosis, Alternaria sp y Ascochyta sp), siendo necesario validar líneas promisorias con resistencia a estos patógenos y que respondan a las necesidades de los diferentes segmentos o eslabones de la cadena agroalimenticia. Además el uso inadecuado e inseguro de agroquímicos, fertilizantes y aditivos en la producción de alimentos, hacen que estos suelos contengan residuos tóxicos, por lo que es necesario iniciar un proceso de mejoramiento de los suelos degradados, con la utilización de abonos orgánicos como la Ecoabonaza, para contribuir a la seguridad alimentaría con productos libres de residuos tóxicos y a mediano plazo ofertar productos ecológicos y orgánicos de buena calidad.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/185
Aparece en las colecciones: Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
6.pdfTesis Completa1,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.