Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1754
Título : Respuesta agronómica de dos variedades de Arveja (Pisumsativum L.) al control de Ascoquita (Ascochyta pisi) con tres productos comerciales Topsin (Metil-Tiophanato) Thalonex (Clorotalonil) y Yoke (Tebuconazote+Carbendazim) en la Granja Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar
Autor : Monar Benavides, Carlos Marcial
Lara Ocampo, Jessica Patricia
Palabras clave : ARVEJA
ASCOQUITA
PRODUCTOS COMERCIALES
THALONEX
Fecha de publicación : 10-mar-2017
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agronómica
Citación : FCCAG.IAG;179
Resumen : La arveja es una de las leguminosas más importantes para el consumo humano por su alto contenido de vitaminas, proteínas y carbohidratos, de buen sabor y de fácil digestión. En el Ecuador existen cinco especies de leguminosas de importancia económica pero no contamos con variedades resistentes a las enfermedades radiculares y foliares principalmente Ascoquita afectando la productividad de arveja y ocasionando pérdidas económicas considerables. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Evaluar la respuesta agronómica de dos variedades de arveja. ii) Evaluar el efecto de tres fungicidas para el control de Ascoquita: iii) Realizar el análisis económico de presupuesto parcial y calcular la Tasa Marginal de Retorno. Este ensayo se realizó en la Granja Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar en arreglo factorial. El Factor A fueron dos variedades de arveja y el Factor B tres fungicidas. Se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey y análisis económico de presupuesto parcial. Existieron diferencias significativas en cuanto al rendimiento como efecto principal de variedades, tipos de fungicidas y dependencia de factores. El rendimiento promedio más alto en tierno y en seco se presentó en A1: INIAP- 436 con 3090 y 1143 Kg/ha. Para fungicidas el promedio más elevado se registró en B3 (Clorotalonil) con 2607 y 1286 Kg/ha. En la interacción de factores el promedio mayor se tuvo en el tratamiento T3: A1B3 con 3701 Kg/ha en tierno y 1707 Kg/ha en seco. Económicamente el beneficio neto más alto se calculó en la cosecha de arveja en grano tierno en el tratamiento T3: A1B3 con 5646 $/ha con una TMR del 611%. Finalmente este estudio contribuyó a mejorar la productividad del cultivo de arveja en el nuevo escenario que plantea el cambio climático, teniendo como fuertes condicionamientos la sequía y vientos de hasta 45 km/h.   La arveja es una de las leguminosas más importantes para el consumo humano por su alto contenido de vitaminas, proteínas y carbohidratos, de buen sabor y de fácil digestión. En el Ecuador existen cinco especies de leguminosas de importancia económica pero no contamos con variedades resistentes a las enfermedades radiculares y foliares principalmente Ascoquita afectando la productividad de arveja y ocasionando pérdidas económicas considerables. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Evaluar la respuesta agronómica de dos variedades de arveja. ii) Evaluar el efecto de tres fungicidas para el control de Ascoquita: iii) Realizar el análisis económico de presupuesto parcial y calcular la Tasa Marginal de Retorno. Este ensayo se realizó en la Granja Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar en arreglo factorial. El Factor A fueron dos variedades de arveja y el Factor B tres fungicidas. Se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey y análisis económico de presupuesto parcial. Existieron diferencias significativas en cuanto al rendimiento como efecto principal de variedades, tipos de fungicidas y dependencia de factores. El rendimiento promedio más alto en tierno y en seco se presentó en A1: INIAP- 436 con 3090 y 1143 Kg/ha. Para fungicidas el promedio más elevado se registró en B3 (Clorotalonil) con 2607 y 1286 Kg/ha. En la interacción de factores el promedio mayor se tuvo en el tratamiento T3: A1B3 con 3701 Kg/ha en tierno y 1707 Kg/ha en seco. Económicamente el beneficio neto más alto se calculó en la cosecha de arveja en grano tierno en el tratamiento T3: A1B3 con 5646 $/ha con una TMR del 611%. Finalmente este estudio contribuyó a mejorar la productividad del cultivo de arveja en el nuevo escenario que plantea el cambio climático, teniendo como fuertes condicionamientos la sequía y vientos de hasta 45 km/h.   La arveja es una de las leguminosas más importantes para el consumo humano por su alto contenido de vitaminas, proteínas y carbohidratos, de buen sabor y de fácil digestión. En el Ecuador existen cinco especies de leguminosas de importancia económica pero no contamos con variedades resistentes a las enfermedades radiculares y foliares principalmente Ascoquita afectando la productividad de arveja y ocasionando pérdidas económicas considerables. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Evaluar la respuesta agronómica de dos variedades de arveja. ii) Evaluar el efecto de tres fungicidas para el control de Ascoquita: iii) Realizar el análisis económico de presupuesto parcial y calcular la Tasa Marginal de Retorno. Este ensayo se realizó en la Granja Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar en arreglo factorial. El Factor A fueron dos variedades de arveja y el Factor B tres fungicidas. Se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey y análisis económico de presupuesto parcial. Existieron diferencias significativas en cuanto al rendimiento como efecto principal de variedades, tipos de fungicidas y dependencia de factores. El rendimiento promedio más alto en tierno y en seco se presentó en A1: INIAP- 436 con 3090 y 1143 Kg/ha. Para fungicidas el promedio más elevado se registró en B3 (Clorotalonil) con 2607 y 1286 Kg/ha. En la interacción de factores el promedio mayor se tuvo en el tratamiento T3: A1B3 con 3701 Kg/ha en tierno y 1707 Kg/ha en seco. Económicamente el beneficio neto más alto se calculó en la cosecha de arveja en grano tierno en el tratamiento T3: A1B3 con 5646 $/ha con una TMR del 611%. Finalmente este estudio contribuyó a mejorar la productividad del cultivo de arveja en el nuevo escenario que plantea el cambio climático, teniendo como fuertes condicionamientos la sequía y vientos de hasta 45 km/h.  La arveja es una de las leguminosas más importantes para el consumo humano por su alto contenido de vitaminas, proteínas y carbohidratos, de buen sabor y de fácil digestión. En el Ecuador existen cinco especies de leguminosas de importancia económica pero no contamos con variedades resistentes a las enfermedades radiculares y foliares principalmente Ascoquita afectando la productividad de arveja y ocasionando pérdidas económicas considerables. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Evaluar la respuesta agronómica de dos variedades de arveja. ii) Evaluar el efecto de tres fungicidas para el control de Ascoquita: iii) Realizar el análisis económico de presupuesto parcial y calcular la Tasa Marginal de Retorno. Este ensayo se realizó en la Granja Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar en arreglo factorial. El Factor A fueron dos variedades de arveja y el Factor B tres fungicidas. Se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey y análisis económico de presupuesto parcial. Existieron diferencias significativas en cuanto al rendimiento como efecto principal de variedades, tipos de fungicidas y dependencia de factores. El rendimiento promedio más alto en tierno y en seco se presentó en A1: INIAP- 436 con 3090 y 1143 Kg/ha. Para fungicidas el promedio más elevado se registró en B3 (Clorotalonil) con 2607 y 1286 Kg/ha. En la interacción de factores el promedio mayor se tuvo en el tratamiento T3: A1B3 con 3701 Kg/ha en tierno y 1707 Kg/ha en seco. Económicamente el beneficio neto más alto se calculó en la cosecha de arveja en grano tierno en el tratamiento T3: A1B3 con 5646 $/ha con una TMR del 611%. Finalmente este estudio contribuyó a mejorar la productividad del cultivo de arveja en el nuevo escenario que plantea el cambio climático, teniendo como fuertes condicionamientos la sequía y vientos de hasta 45 km/h.
Descripción : Peas is one of the most important legumes for human consumption because of its high content of vitamins, proteins and carbohydrates, good taste and easy digestion. In Ecuador there are five species of legumes of economic importance but we do not have varieties resistant to root and leaf diseases mainly Ascoquita affecting the productivity of peas and causing considerable economic losses. The objectives of this research were: i) to evaluate the agronomic response of two varieties of pea. Ii) Evaluate the effect of three fungicides for the control of Ascoquita: iii) Carry out the economic analysis of partial budget and calculate the Marginal Rate of Return. This essay was carried out in the Granja Laguacoto III, canton Guaranda, Bolívar province. A Randomized Full Block Design was used in a factorial arrangement. Factor A were two varieties of pea and Factor B three fungicides. Analysis of variance, Tukey's test and partial budget economic analysis were performed. There were significant differences in yield as the main effect of varieties, types of fungicides and dependence of factors. The highest average yield in tender and dry was presented in A1: INIAP-436 with 3090 and 1143 kg / ha. For fungicides the highest average was recorded in B3 (Chlorothalonil) with 2607 and 1286 kg / ha. In the interaction of factors the highest average was in the treatment T3: A1B3 with 3701 kg / ha in tender and 1707 kg / ha in dry. Economically the highest net benefit was calculated in the tender grain pea crop in the treatment T3: A1B3 with 5646 $ / ha with a TMR of 611%. Finally, this study contributed to improving the productivity of the pea crop in the new scenery of climate change, with drought and winds up to 45 km / h as strong conditions.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1754
Aparece en las colecciones: Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PROYECTO DE INVESTIGACION JESSICA LARA 2017 AREVEJA.docx7,78 MBMicrosoft Word XMLVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.