Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1445
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVillacrés Borja, René Mesías-
dc.contributor.authorRodríguez Ayala, Yuri Anabel-
dc.date.accessioned2016-09-14T22:51:20Z-
dc.date.available2016-09-14T22:51:20Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.urihttp://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1445-
dc.description.abstractEl café se transformó en el producto sustituto a explotar (después de la producción de cacao, añil y bálsamo) los países Centro Americanos solo pudieron ampliar la producciones del café porque los habitantes de los países industrializados empezaron a consumir café en tales cantidades que el grano se convirtió durante el siglo XIX en un producto muy popular. La demanda de la gente para tomar café significo asimismo, que el precio que se pagaba por el grano llego a tales niveles que muchos países decidieron integrarse al mercado mundial del café. Es decir que el café se convirtió en la "mayor esperanza", para los países agricultores y el gobierno del Ecuador impulso la principal fuente de "riqueza natural" a la agricultura con el fin de producir el café. No fue suficiente, por supuesto, que haya habido una demanda en el mercado mundial para que el "grano de oro" se impusiera por encima de todos los otros productos de exportación de Ecuador. Para establecer una producción cafetalera cualquier tamaño, un factor determinante es la obtención de tierras de suficiente altura y fertilidad como para permitir el crecimiento y la productividad óptimos del árbol de café. A mediados del siglo 19, El Salvador tenía muchas tierras adecuadas para el café, pero la mayor parte de estas nunca habían sido explotadas, excepto para la extracción de maderas y la caza de animales. Antes de que fueran utilizadas para el café, muchas de estas tierras altas del occidente, centro y oriente del país estaban cubiertos de bosques de distintos tipos.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercialen_US
dc.relation.ispartofseriesFCCA.IC;70-
dc.rightsopenAccessen_US
dc.subjectPROYECTO DE INVERSIÓNen_US
dc.subjectPRODUCCIÓN DE CAFÉ MOLIDOen_US
dc.subjectCANTÓN CALUMAen_US
dc.subjectPROVINCIA BOLÍVARen_US
dc.titleProyecto de inversión para la producción de café molido, en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2012en_US
dc.typebachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Comercial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ MOLIDO, EN EL CANTÓN CALUMA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2012.pdfArchivo PDF11,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.