Postgrado
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2
Browse
41 results
Search Results
Item Analysis of placement and delinquency rates in agricultural sector bank financing: Case of the Bolívar Provincial Branch of Banecuador B.P.(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-07) Bravo Gaibor, Juan CarlosDurante la pandemia de COVID-19, el financiamiento bancario dirigido al sector agrícola y pecuario en Ecuador ha experimentado cambios significativos. Aunque ha habido un aumento notable en el financiamiento, no se disponen de detalles sobre el alcance actual y las condiciones de estos préstamos especializados. La volatilidad y dependencia de factores externos del sector agrícola representan un desafío para obtener préstamos. La morosidad de la cartera de créditos es el indicador más importante en la gestión de las instituciones crediticias. Nuestro estudio realizado en Banecuador B.P (Guaranda – Ecuador), presenta un enfoque mixto y la información fue obtenida de fuentes institucionales y encuestas validadas, los datos revelan un aumento en los índices de morosidad, con un porcentaje que pasó de 0.79% a finales de 2018 a 11.40% en abril de 2023, así también, existen picos irregulares en torno a los montos de colocación. Se concluye que las condiciones del crédito y diversos factores internos y externos inciden significativamente en el incremento de morosidad en el área de micro finanzas de Banecuador B.P. en la provincia de Bolívar.Item Vulnerabilidad humana ante la amenaza sísmica en el cantón Chimbo, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2022) Iñiguez Jiménez, Gloria; Noboa Flores, Gino AlonsoDesde la historia se ha conocido que los sismos son fenómenos naturales que han dejado perdidas significativas y dejados impactos sociales, económicos, los cuales se han vito más afectados las zonas urbanas donde se tiene la presencia de más edificaciones los cuales desencadenan trastornos que son muy difíciles de predecir. El objetivo de la investigación es evaluar la vulnerabilidad humana ante la amenaza sísmica en el cantón Chimbo, provincia Bolívar; desde los entornos sociales, institucionales y culturales. La investigación es de enfoque mixto, de tipo no experimental, bajo una método alfa numérico. Los criterios aplicados se basan en la selección de criterios como indicadores y los respectivos parámetros de evaluación y análisis con su respectiva ponderación para identificar el nivel de vulnerabilidad (alto, medio y bajo). Entre las metodologías consideradas se distinguen el de la Secretaría Nacional de Gestión Riesgo (SNGR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La muestra estuvo compuesta por 430 sujetos habitantes del casco urbano del cantón Chimbo y de las parroquias La Magdalena y La Asunción. Los resultados destacan que, en el cantón Chimbo se evidencian un nivel de vulnerabilidad media (62%) de las edificaciones. En la parroquia Magdalena es media (61%) y en la Asunción media (71%). La vulnerabilidad social e institucional del casco urbano de cantón Chimbo se encuentra en un nivel medio y, en las parroquias La Magdalena es alta y La Asunción media. Las conclusiones detallan que la vulnerabilidad cultural en el casco urbano del cantón Chimbo es medio, debido a los conocimientos sobre la amenaza sísmica. En las parroquias La Magdalena y La Asunción, la vulnerabilidad cultural es alta, dado la insuficiente información de los informantes sobre las amenazas sísmicas existentes en cada zona.Item Iniciación al hábito lector y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los niños de educación inicial ll en la Unidad Educativa “santa Mariana de Jesús” provincia Bolívar – Ecuador periodo lectivo 2019 - 2020(MAESTRIA EN EDUCACIÓN, 2020) Guerrero Allán, Gladys Marlene; Fierro Bósquez, María JoséLa presente investigación tuvo como propósito promover la iniciación del hábito lector para la estimulación cognitiva en niños de educación inicial II de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, a través de un espacio específico denominado Bebeteca “La Victoria de Leer” donde niños, docentes y padres interactuaron en base a actividades predefinas en una propuesta técnica basada en la atención especial para la primera infancia. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, del tipo cuasi experimental, con la que se procedió a trabajar con dos grupos de estudio, uno de control y uno experimental, donde se aplicó la propuesta. La investigación recopiló información por medio de tres instrumentos, el primero dirigido a los padres para conocer acerca de la promoción del hábito lector en el hogar, la segunda una lista de cotejo para observar el estado inicial y el avance del niño en el hábito lector y el tercero un Test denominado “Caminito” para evaluar el desarrollo cognitivo o neuro funcional. Los resultados obtenidos permitieron conocer que la estrategia aplicada en el grupo experimental mejoró el desarrollo cognitivo de los niños pasando de un 0% de niños en condición promedio en el evento pretest, a un 83% en el evento postest, siendo estos resultados significativamente mayores a los del grupo control con un 0% de niños en condición promedio en el evento pretest, a un 16% en el evento postest. Tales resultados fueron evaluados y probados estadísticamente mediante la prueba t student la cual permitió comprobar que los datos contaban con un nivel de significancia superior al 95% por lo que se puede afirmar que la iniciación al hábito lector incide en el desarrollo cognitivo de los niños de Inicial II de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Palabras claves: Desarrollo cognitivo, neurofunciones, hábito lector, educación inicial.Item La narración de cuentos en el desarrollo de la expresividad oral en los niños y niñas del nivel inicial ii de la Unidad Educativa del Milenio Angel Polibio Chaves cantón San Miguel provincia Bolívar período 2018-2019(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Quilumba Escobar, Martha Fabiola; Paredes Vallejo, . Marco JacintoEl presente estudio tuvo como objetivo principal, determinar si la narración de cuentos desarrolla la expresividad oral en los niños del Nivel Inicial II en la población de estudio seleccionada. El diseño fue de carácter descriptivo. En un inicio se aplicó una ficha para la observación de la narración de cuentos. Se diseñó una guía didáctica ilustrada con cuentos que fue validada por expertos y después de su aplicación, se evalúo el nivel de desarrollo del lenguaje oral a través del test PLON R. Los datos arrojados por este instrumento, luego de su procesamiento y análisis estadístico, dieron como resultado un nivel del 95%, para la comprobación de medias por la prueba t-student. En tal virtud se puede afirmar que la narración de cuentos, influye significativamente en el desarrollo de la expresividad oral de los niños.Item Actividades Lúdicas en el desarrollo de la creatividad en los niños de 5 años, de la Unidad Educativa Rumiñahui, de la parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el período lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Agualongo Amangandi, Mary Tatiana; Vasconez Galarza, MagdalenaEl desarrollo creativo del niño es un aspecto que debe ser considerado desde edades tempranas y debe ser estimulado de manera correcta propiciando espacios de aprendizaje lleno de recursos que permitan al niño experimentar y crear libremente, sin embargo, esta situación no se cumple homogéneamente en todas las unidades educativas. La presente investigación surge con la finalidad de proponer una guía de actividades lúdicas para fomentar adecuadamente el desarrollo creativo en una población de niños de 5 años de edad de la Unidad Educativa Rumiñahui. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de tipo explicativo de campo, lo que permitió conocer y describir el nivel de creatividad de la población de estudio de manera numérica antes y después de aplicar un plan de actividades lúdicas donde los niños realizaron dibujos, manualidades, crearon torres con tacos, crearon diseños con hilos, pompones, entre otros. El instrumento seleccionado fue una adaptación del Test de Figuras Incompletas de Torrance (1969) diseñado para evaluar la creatividad desde cuatro aspectos fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración de figuras. Los datos obtenidos se analizaron y validaron a través de la prueba de comparación de medias relacionadas T-student cuyos resultados permitieron comprobar la hipótesis alternativa, confirmando la efectividad de la guía para el desarrollo creativo de los niños. Palabras claves: creatividad, actividades lúdicas, desarrollo.Item El rincón de plástica en el desarrollo de la sensopercepción táctil de los niños y niñas de inicial i de la Unidad Educativa Intercultural Bilingue “COCDIAG”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018-2019(Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Yumbay Remache, . Paulina; Culqui Chicaiza, Cesar OswaldoEl propósito de esta investigación fue el de establecer la importancia del Rincón de plástica en el desarrollo de la sensopercepción táctil en niños y niñas del nivel Inicial I, en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “COCDIAG”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018-2019. La metodología desarrollada fue bajo un enfoque cuanti-cualitativo. Por ser una población de niños y docentes menor a 100 sujetos, no se aplicó la técnica del muestreo probabilístico, coincidiendo la población con la muestra de 29 niños y 1 docente del nivel inicial I, para recolectar la información se utilizaron como instrumentos la ficha de observación para conocer el nivel de utilización del rincón de plástica y el perfil de desarrollo de Winnie Dunn para evaluar el desarrollo sensopercepciones táctiles de los niños antes y después de realizar las actividades propuestas en la Guía Didáctica, para la propuesta se acondicionó un lugar donde los niños realizaron moldeado de figuras, pintura con esponja, crearon figuras con espuma de afeitar coloreada, pintaron aserrín para luego hacer figuras, entre otras actividades. Posterior a la evaluación se analizaron los datos obtenidos y dieron como resultado con un nivel de confiabilidad del 95% que “El rincón de plástica SI promueve el desarrollo sensoperceptivo táctil de niños de inicial I. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “COCDIAG” confirmando la hipótesis planteada. Como conclusión más resaltante surge que la estimulación temprana de los sentidos en los niños es vital para el desarrollo integral y que una técnica efectiva para alcanzar esta meta a cabalidad es la realización de actividades en el rincón de artes plásticas donde los niños alcancen a disfrutar y experimentar los recursos y materiales a través de la sensopercepción táctilItem El libro álbum, estrategia en el manejo de las emociones de los niños de educación inicial de 3 a 5 años de la Escuela General Básica Canadá en el recinto Piedra Grande, cantón Echeandía, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) León Carvajal, Hypatia Marisol; Jimenez Sànchez, Cecilia del CarmenEl libro álbum es un texto donde predominan las imágenes en lugar de texto como en los libros tradicionales, estando dirigidos especialmente a los niños, basado en esta concepción se planteó como propósito de la investigación, establecer la influencia del libro álbum para el desarrollo emocional positivo de los niños de 3 a 5 años con el involucramiento del docente. Para la ejecución de la investigación se empleó un enfoque cuantitativo, que permitió comprender el comportamiento de los niños frente al desarrollo emocional de manera numérica. No se aplicó la técnica del muestreo probabilístico puesto que el número de niños era pequeño población de 21 niños y 2 docentes; durante el desarrollo del trabajo investigativo se aplicaron una serie de actividades de lectura utilizando el libro álbum como herramienta motivacional para el manejo de las emociones de los niños abordando situaciones de la vida diaria donde el niño enfrenta disgusto, tristeza, incomprensión, celos, entre otras emociones negativas, para recaudar la información, se aplicaron, el cuestionario de Perfil de Desarrollo (DP-3) a los cuidadores y se utilizó la observación con la ficha de observación estructurada a los docentes mientras realizaban las actividades en el aula de clases. Los datos obtenidos se analizaron por medio de la estadística descriptiva encontrando que posterior a la comparación de medias para la comprobación de la hipótesis las diferencias esperadas tenían una significancia superior al 95% (α=0,015<0,05) afirmando que, el libro álbum como estrategia educativa mejoró el manejo de las emociones en los niños de la Escuela General Básica Canadá en el recinto Piedra Grande, cantón Echeandía, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2019-2020. Palabras clave: libro álbum, emociones, desarrollo, pensamientoItem Estudio antropométrico como medio para la detección de talentos deportivos de los estudiantes de la Unidad Educativa 23 de Abril provincia Bolívar cantón Guaranda parroquia santa fe periodo lectivo 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Entrenamiento Deportívo, 2019) Morejón Chata, Manuel Mesías; Castro Villamarin, Juan EduardoEl estudio antropométrico, es un tema de interés en el campo del deporte ya que permite determinar la composición corporal de los estudiantes investigados en relación a los estándares deportivos internacionales. El objetivo del estudio fue analizar la influencia del estudio antropométrico en la detección de talentos deportivos en los estudiantes de la Unidad Educativa 23 de abril utilizando el protocolo (ISAK), y determinando el somatotipo y la composición corporal individual del sujeto. Participaron 81 estudiantes 48 hombres y 33 mujeres cuyas edades fluctúan entre 12 y 19 años estudiantes del nivel básico y superior. En análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS 25.0. Para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba RS. (Rangos de Sperman). La investigación se presenta con un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo de corte transversal de tipo exploratorio y correlacional comparando las variables composición corporal con la selección de talentos. Se logró determinar el somatotipo y la composición corporal individual que presentan los estudiantes con valores de la media de la población de 28,60% de masa grasa y 71,40 % de masa magra, por lo cual los valores del somatotipo reflejan características mesomorficas. Por medio de la comprobación de medias muéstrales entre los sujetos detectados y los atletas de elite de perfil internacional se logró determinar que no existen diferencias significativas en los valores de los dos grupos, en cambio sí existe una correlación alta entre los datos de los talentos detectados y los sujetos patrones, por lo tanto, si existe una incidencia en el somatotipo en la selección de talentos de los estudiantes. Con la utilización del método estadístico y el estudio de la composición corporal se ponderó la identificación de 6 deportistas con características similares aquellas que presentan los somatotipos de los atletas de elite a nivel internacional, siendo estos 5 en deportes individuales, 1 en deportes colectivos. Discusión: los sujetos talentos poseen características antropométricas distintas aquellas observadas en la población normal. Conclusión: Mediante el estudio antropométrico es posible detectar sujetos con características somatotípicas idóneas para alcanzar el alto rendimiento deportivo y rescatar el interés por la creatividad en los docentes para su aplicación en los estudiantes.Item Las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de 3 años de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvín provincia Bolívar, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Gaibor Mora, Angelita Del Rocío; Paredes Vallejos, Marco JacintoEl presente trabajo investigativo tiene como propósito el estudio del siguiente objetivo general; Determinar la importancia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de 3 años de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvín”, Provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo lectivo 2017 – 2018. Estuvo enmarcado en el método descriptivo, se trabajó con una niña con discapacidad de grado dos su estilo de aprendizaje se caracteriza por ser Kinestésica, en este sistema el individuo procesa la información asociándola a sensaciones y movimientos, en definitiva, al cuerpo, relacionado con acciones como: tocar, mover, sentir, trabajo de campo, laboratorio pintar, dibujar, bailar, hacer cosas, mostrar, reparar cosas. “El aprendizaje utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas. Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica, pero la mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico.” (INDIVIDUAL DE ADAPTACION CURRICULAR DIAC, 2017) La aplicación de las técnicas grafo plásticas se elaboró y llevó a cabo una guía de adaptaciones curriculares con las diversas actividades de las técnicas grafoplásticas como son rasgado, recortado, modelado, dactilopintura, arrugado, punzado, enhebrado, se concluye que después de la aplicación de las técnicas grafoplásticas en la niña con microcefalia es efectiva la niña si desarrolla un parámetro normal y bueno en la motricidad fina de esta manera mejoramos las habilidades de la motricidad fina, cabe recalcar que tiene un apego a la dáctilo pintura. “El desarrollo integral del infante en edades tempranas exige de un adecuado desarrollo de destrezas cognitivas y físico-motoras; sin embargo, se observa en contextos educativos locales que existen limitaciones en el desarrollo de estas habilidades, por lo que la presente investigación documental se plantea argumentar que el adecuado uso de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de tres años y por ende a su desarrollo infantil.” (Carolina, Cando Santillán Gisela; Trujillo Espinoza , Rosa María, 2018) “Por lo que para defender esta idea y poder alcanzar nuestro objetivo es parte fundamental la aplicación de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños a esta temprana edad, y más cuando se trata de una niña con microcefalia la influencia que poseen las mismas para lograr el desarrollo integral del educando, se exponen tipos de actividades grafo plásticas y materiales de aplicación para desarrollar la motricidad fina en este rango de edad escolar, además de ofrecer orientaciones al docente de cómo llevar un óptimo desarrollo de las técnicas grafo plásticas para fomentar el desarrollo cognitivo en relación con las destrezas físico-motoras.” (Carolina, Cando Santillán Gisela; Trujillo Espinoza , Rosa María, 2018)Item Desarrollo de la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en niños del Sub Nivel Inicial 2 (4 años) paralelo B de la Unidad Educativa García de la parroquia Guanujo, del cantón Guaranda de la provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Cevallos Goyes, Andrea Alejandra; Ayala Gavilanes, Catalina DianaEl presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en niños del sub nivel inicial 2 (4 años) paralelo “B" de la Unidad Educativa “García” de la parroquia Guanujo, del Cantón Guaranda de la Provincia Bolívar. Para lo cual se realiza un estudio longitudinal y experimental en dos etapas de tiempo pre (antes) y post (después) de la aplicación de la guía didáctica de juegos tradicionales. La ficha de observación permite obtener datos cuantitativos sobre el estado de la inteligencia emocional, los cuales están basados en el test de inteligencia emocional de Mayer, Salovey, Caruso (MSCEIT) que considera los siguientes indicadores: nivel de percepción emocional, nivel de uso de emociones para facilitar el pensamiento, nivel de comprensión emocional y nivel de manejo emocional, de esta forma se obtuvo datos concretos y directos de la población en su totalidad ya que se trabaja con todos debido que es muy pequeña, 19 estudiantes. Posteriormente la estadística descriptiva permite determinar que la distribución de los datos no pasa la prueba de normalidad y se procede a aplicar la estadística no paramétrica utilizando la prueba de rangos con signos de Wilcoxon a través de la herramienta SPSS, los cuales posterior al análisis arrojan los siguientes resultados el nivel de percepción emocional que se encontraba en 1,52 incrementó a 2,50, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 32,75%, el nivel de uso de emociones para desarrollar el pensamiento que se encontraba en 1,38 incrementó a 2,48, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 36,84% , el nivel de comprensión emocional que se encontraba en 1,44 incrementó a 2,72, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 42,46%, el nivel de manejo emocional que se encontraba en 1, 23 incrementó a 2,62 lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 46,32%. Como se puede verificar existe un mejoramiento significativo de la inteligencia emocional, pudiendo determinarse que la guía didáctica favorece sustancialmente al desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del presente estudio. Palabras claves: inteligencia emocional, juegos tradicionales, guía didáctica, percepción emocional, uso de emociones para facilitar el pensamiento, comprensión emocional, manejo emocional.