Postgrado
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2
Browse
3 results
Search Results
Item Análisis dogmático del delito de ingreso de artículos prohibidos a centros penitenciarios y sus nuevas modalidades, aplicado al Centro de Privación de Libertad Bolívar N° 1 de la ciudad de Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07-05) Meléndez Carrasco, Vladimir Patricio; Chávez Taco, Marco VinicioEn la presente investigación el objetivo, es analizar dogmáticamente el delito de ingreso de artículos prohibidos a los centros penitenciarios y sus nuevas modalidades, aplicado al Centro de Privación de Libertad Bolívar Nº 1 de la Ciudad de Guaranda, creando varias vertientes conceptuales y dogmáticas, con el fin de transmitir el conocimiento que permita establecer de manera razonable, soluciones a sus conflictos. La Teoría del Delito siendo un sistema de límite e impedimento del ejercicio del poder punitivo y garantías del derecho ambulatorio de las personas, agrupa de manera sistemática y metodológica los conceptos en los que se sustenta el delito, partiendo desde la aplicación de los principios penales se debe facilitar la aplicación y utilidad de la teoría del delito, realizando un análisis desde los hechos fácticos de acción, omisión, antijurídico y culpabilidad, y desglosando cada categoría dogmática. La metodología empleada es descriptiva y exploratoria, el tipo de investigación es bibliográfica y de campo, posee un lineamiento cualitativo y cuantitativo que determina características de la problemática sobre la vulneración del derecho a la seguridad jurídica y principio de legalidad. Los resultados indican la validez de la hipótesis planteada y la importancia de la tipicidad de la conducta, el acto del delito de ingresar artículos prohibidos mediante una nueva modalidad, y determina la necesidad de reformas legales que garanticen los derechos de una persona, el debido proceso y el ejercicio de la justicia. Palabras claves: Teoría del delito, artículos prohibidos, principios penales, tipo penal.Item La función simbólica en el desarrollo del lenguaje en los niños de educación inicial ii de la unidad educativa Angel Polibio Chaves, ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, período 2018-2019.(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Maldonado Silva, Gabriela Patricia; Jiménez Sánchez, CeciliaEl objetivo de la presente investigación es determinar la influencia de la función simbólica en el desarrollo del lenguaje en los niños de Inicial II de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. La metodología empleada está dada bajo un enfoque cualitativo, acompañado por una investigación bibliográfica que ayudó a sustentar de forma teórica las variables objeto de estudio a partir del criterio de diferentes autores, asimismo dentro de la investigación de campo se aplicó el cuestionario PLON-R a la población estructurada por 25 niños de edades comprendidas entre los 4 y 5 años en dos momentos; el primer momento en el estado natural; es decir, sin la necesidad de aplicar ninguna herramienta didáctica como principales hallazgos se pudo determinar falencias en el desarrollo del lenguaje en la mayoría de estudiantes de educación inicial II y el segundo momento de aplicación fue posterior a la aplicación de la guía propuesta, donde los resultados evidentemente fueron positivos. Se pudo comprobar la hipótesis planteada a través del estadígrafo Wilcoxon, dado que el valor P obtenido (0,005) es inferior a 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir que, La función simbólica SI mejora el desarrollo del lenguaje en los niños de inicial II de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda. Palabras clave: Cuestionario PLON-R, desarrollo del lenguaje, educación inicial, función simbólica.Item Gestión de las políticas del acuerdo ministerial, 004-10 del proceso de implementación de bares, en la administración y control sanitario-nutricional de los alimentos, en el rendimiento escolar de los alumnos y alumnas del instituto Superior Guaranda, de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, en el primer semestre del año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, 2011) Borja Naranjo, Luis Gualberto; Lucio Quintana, AmarilisEl tema expuesto para esta tesis está revestido de varias fases muy importantes que permiten identificar con claridad la manera como se ha realizado la investigación para el logro de los objetivos y propósitos descritos. Es así que una vez establecido el diagnóstico, el problema identificado es la inexistencia de una política de gestión conforme con el acuerdo Ministerial 004-10, el cual promueve la implementación de bares bajo un proceso de control sanitario-nutricional de los alimentos. Este problema ha afectado el rendimiento escolar de los alumnos y alumnas del Instituto Superior Guaranda. En el capítulo I partimos por conocer los conceptos y definiciones de la terminología usada en esta investigación; así como la información científica que se requiere para aclarar y fortalecer las variables que permitan efectuar un estudio intelectivo. Por consiguiente, en su orden consta referencias relacionadas la gerencia o administración definida como la disciplina que guía e integra los procesos de planificar, captar, dinamizar, organizar talentos y administrar recursos con el fin de desarrollar el proyecto y cumplir con los objetivos propuestos, dentro de un tiempo y costo establecidos. También, se puntualizan las fases de control de las políticas de gestión, tomando en cuenta los criterios efectivos de destacados investigadores del área, como: Menguzzato, A. (1998), Amat, J (2002), González, M., Taylor, F., Gantt, H., Gilbreth, F., Fayol, H., Weber M., entre otros; quienes aseguran que el proceso administrativo es el resultado de la interacción de sus elementos tales como: planeación, organización, ejecución y control; se hace mención a temas relacionados con la nutrición, alimentación, control sanitario y rendimiento escolar entre otros aspectos importantes. En el capítulo II, figura la Metodología con los diferentes tipos de investigación intelectiva, los métodos, técnicas, procesos y procedimientos utilizados en el desarrollo de la presente indagación científica. Se presenta la población universo de la institución indagada y la aplicación de los instrumentos de investigación utilizados. A partir de la problemática identificada durante la fase de diagnóstico, se plantean las estrategias y acciones a tomar que permitan dar solución a inconsistencias relacionadas a la deficiente infraestructura de los bares, indiferencia de autoridades, deficiencia intelectiva de estudiantes, malos hábitos alimenticios, falta de higiene del personal que brinda el servicio, exigua administración, inexistencia de estudios nutricionales, intransigencia ante las políticas de implementación de medidas no costumbristas en los bares y desconocimiento de medidas sanitarias y nutricionales por parte de los responsables de la venta de alimentos. Nos muestra también el reconocimiento del Acuerdo Ministerial 004-10, e incluye una variedad de productos nutricionales con alimentos y comidas ancestrales mostrando una lista de nutrientes e indicadores de exceso, lo que permite exponer los métodos de conservación de alimentos y los productos adecuados para el consumo. En el capítulo III, se realiza el análisis e interpretación de resultados, iniciando con una encuesta enfocada en los maestros del establecimiento educativo. Este proceso nos demuestra que el 100% de los profesores está de acuerdo en que los productos vendidos en el bar no poseen sellos de calidad, ni mucho menos estándares de salubridad; por lo tanto, un alto número de estudiantes sufre de obesidad, acné y fatiga. Estos factores han afectado directamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes y consecuentemente su rendimiento académico. Por otra parte, la encuesta realizada demuestra que los maestros de esta institución educativa conocen perfectamente que los productos que se venden en el bar no tienen compuestos nutritivos y que son dañinos para la salud de los estudiantes; por lo tanto manifiestan que es necesario promover una campaña masiva en los planteles educativos con el fin de cambiar los hábitos alimenticios de los estudiantes, reemplazando la comida chatarra por alimentos de origen orgánico, autóctonos de la zona, ricos en vitaminas y proteínas y otras sustancias indispensables para el adecuado desarrollo físico y mental de los estudiantes. Con respecto a los estudiantes encuestados, los resultados obtenidos revelan que el 100% de ellos conocen la situación de insalubridad que caracteriza a los espacios de expendio de los alimentos, señala -que conocen- que los productos que consumen no son nutritivos y que deterioran su salud, además su inconformidad con respecto a los productos que se venden ya que consideran que es uno de los factores que puede ocasionar múltiples trastornos en su salud, debido a la deficiente alimentación que reciben. Consideran necesario que las autoridades de la institución educativa promuevan normas sanitarias y de nutrición encaminadas al desarrollo de una cultura sana de alimentación y al crecimiento intelectual de los estudiantes, cuyos resultados se vean reflejados en el rendimiento escolar. Por su parte, es lamentable manifestar que los administradores de los bares desconocen totalmente las normas y políticas de gestión, regulación, medición y control de sus actividades. El desconocimiento de los elementos del proceso administrativo, así como del manejo de estándares de salubridad, higiene y calidad en la preparación de alimentos y su posterior organización para la venta, evidencia una vez más la necesidad de organizar cursos, seminarios y talleres que permitan capacitar a los estudiantes, administradores de bares y autoridades acerca de la importancia de un adecuada nutrición durante el proceso educativo. De igual manera, las autoridades del Insttituto Superior Guaranda, coinciden en que es fudamental tomar las acciones pertinentes que ayuden a reducir los riesgos desencadenados por las falencias de los bares de los colegios. De igual manera, manifiestan la necesidad de erradicar el problema, a través de la intervención directa de todos quienes forman parte de la comunidad educativa con el propósito de mejorar la infraestructura, implementar estandares de higiene y una adecuada selección de los alimentos que deben ser expendidos por los administradores de los bares.