Postgrado
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2
Browse
367 results
Search Results
Item Influencia de las actividades lúdicas en el estado emocional de los niños, que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital Básico del cantón Alausí, Ecuador- periodo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Toaquiza Naula, María Isabel; Fierro Bósquez, María JoséEl presente trabajo de investigación responde a la necesidad que tienen los niños y niñas que se encuentran internados en el Hospital Básico del cantón de Alausí, en relación a los problemas emocionales a los cuales enfrenta diariamente, producto de padecer una la enfermedad que amerita que sean recluidos, estos niños y niñas adicionalmente al padecimiento físico, se enfrentan una situación emocional que les causan angustia, ansiedad y tristeza, ellos por ser niños inocentes no tienen la capacidad suficiente para manejar estos estados emocionales, con el objetivo de ayudarlos a manejar sus emociones se aplicó una guía de actividades lúdicas a los niños y niñas que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital, los cuales realizaron juegos acordes con la movilidad particular de cada niño o niña. En el estudio se determinaron como variables el estado emocional y las actividades lúdicas; la investigación se enmarcó dentro de una investigación cuantitativa, con un alcance descriptivo - correlacional, de carácter cuasi experimental y de campo. La población de estudio estuvo conformada por 20 niños que se encontraban ingresados al menos dos días en el hospital, y, asistían al programa de aulas hospitalarias. Se aplicó una serie de juegos adecuados a sus necesidades etarias como a sus posibilidades físicas, y, estado de salud. Para la recolección de la información se empleó el instrumento denominado Escala de Depresión Preescolar (ESDM 3-6), el cual permitió recopilar información del estado emocional de los niños al ingreso a las aulas hospitalarias y al ser dados de alta de la casa de salud. Los resultados obtenidos de medición indican que la diferencia positiva emocional en los niños cuenta con un nivel de significancia superior al 95% (sigma bilateral 0.00 <0.05), lo que permitió comprobar la hipótesis afirmando qué: las actividades lúdicas influyen en el estado emocional de los niños que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital Básico del cantón Alausí, Provincia Chimborazo. Por lo tanto, existe una relación positiva y significativa entre la aplicación de una metodología lúdica en las aulas hospitalarias y la recuperación emocional de los niños que asisten a las mismas. Palabras claves: Aulas hospitalarias, actividades lúdicas, estado emocional.Item Las habilidades sociales influyen en el desarrollo de la expresión verbal de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela Luis Felipe Torres, parroquia Achupallas, cantón Alausí, período 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Anilema Guamán, Rebeca; Domínguez Sánchez, Carlos ManuelLa presente investigación tiene el objetivo de identificar si las habilidades sociales influyen en el desarrollo de la expresión verbal del primer año de la Escuela Luis Felipe Torres, por medio de la aplicación del test “TELEPRE” herramienta utilizada para conocer el nivel de habilidades sociales y la Escala MESSY para docentes que, fue aplicada para conocer la expresión verbal de los niños de primer año. La metodología aplicada está dada bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo con un diseño de investigación explicativo secuencial y un tipo de investigación de campo y bibliográfica, documental. El resultado principal obtenido es una relación que existe entre las dos variables de estudio, coincidiendo con lo que describen los autores citados en la presente investigación. En este sentido, se concluye, que las habilidades sociales influyen en la expresión verbal de los niños de primer año, con base a lo descrito, la investigación se estructura bajo los siguientes capítulos: En el Capítulo I, se desarrolla el problema desde un análisis macro, meso y micro, del mismo modo, se planteó un árbol de problemas donde se realizó una justificación causal, del mismo modo, se detalló la investigación justificando los puntos a tratar y los objetivos del estudio. En el Capítulo II, se realiza el sustento teórico del estudio, detallando las habilidades sociales y la expresión verbal, se sustentó el estudio con los antecedentes investigativos y la fundamentación legal, el capítulo finaliza con el planteamiento de la hipótesis y la especificación de variables. En el Capítulo III, se describe el proceso metodológico utilizado, iniciando con el tipo y diseño investigativo, así como también, describiendo la población y muestra que se utilizó, se explica de forma detallada los instrumentos aplicados para levantar información, y finalmente se describe el procedimiento de la toma de datos y procesamiento de la información. En el Capítulo IV, en este capítulo se establecen los resultados obtenidos en la investigación en respuesta a los objetivos planteados, del mismo modo, se desarrolló una propuesta que pretende dar solución al problema de investigación identificado, para finalizar, se establece discusión y conclusiones de los resultados.Item La expresión musical en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de uno a tres años en el centro de desarrollo infantil Los Angelitos de cantón Alausí provincia de Chimborazo de la Comunidad de Nizag en el año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Mullo Uchubanda, José Juan; Vistin Mena, GorquiEl presente trabajo de investigación surge de la problemática detectada en el Centro de Desarrollo Infantil “Los Angelitos” del cantón Alausí donde se observó que los niños entre los 1 y 3 años presentaban dificultades a nivel expresivo y comprensivo del lenguaje oral. Para dar solución a esta problemática se planteó aplicar una estrategia de intervención pedagógica basada en el estímulo de la expresión musical en el grupo de niños. La metodología empleada para realización del presente estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio y de campo, empleando como instrumento la Escala de Desarrollo Potencial (EDEPO) en los acápites correspondientes a las edades de 1 a 3 años, la que permitió recolectar la información del desarrollo del lenguaje oral de los niños nivel comprensivo y expresivo en dos tiempos de estudio, previamente a la aplicación de la propuesta didáctica fundamentada en la música y una segunda toma posterior a la intervención. Dicha guía se fundamentó en la ejecución de actividades de manera metodológica donde se realizaban dinámicas grupales con canciones y sonetos de fácil comprensión para niños de 1 a 3 años, además del uso de instrumentos musicales acordes a las capacidades motrices de los niños de ese grupo etario. Los resultados arrojados por las evaluaciones evidenciaron una mejoría en el desarrollo del lenguaje oral promedio del grupo, dichos resultados fueron validados por medio de la aplicación del estadístico de prueba t-student para muestras emparejadas obteniendo que: Palabras claves: música, canto, desarrollo del lenguaje.Item La inteligencia interpersonal en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial II del CECIB Educación Básica Sutipud de la Comunidad Las Granjas del cantón Guamote(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Paltán Guaranga, María Hortencia; Ramos Ortiz, CeciliaEl principal objetivo del presente estudio es determinar como la inteligencia interpersonal influye en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial II del CECIB Educación Básica “Sutipud” de la comunidad las Granjas del Cantón Guamote, mediante la aplicación del “Test de Evaluación Primaria. Evaluación de las 8 inteligencias múltiples” instrumento aplicado para diagnosticar la inteligencia interpersonal y la “Prueba destinada a evaluar habilidades metalingüísticas de tipo fonológico (PHMF)” para la valoración del lenguaje oral. La metodología utilizada en la investigación, fue de orden mixto y de diseño explicativo-secuencial con dos tipos de investigación específicos como: la investigación de campo y la investigación bibliográfica-documental. Los principales resultados fueron que el 73% de la población presenta un nivel regular de inteligencia interpersonal y el 26.67% cuenta con poca presencia de la inteligencia, por otro lado, el 57% de los niños valorados se encuentran un nivel medio, el 33% cuenta con un nivel bajo y el 10% con un nivel medio de desarrollo del lenguaje oral. Finalmente, a través de la aplicación de la prueba estadística Chi-cuadrado se concluye que la inteligencia interpersonal influye significativamente en el desarrollo del lenguaje oral, ya que se obtuvo un valor de 0.024.Item Los poemas infantiles digitales en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela, Juan Francisco Yerovi parroquia Tixan cantón Alausí, provincia Chimborazo período 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Guiñan Yunga, María Inés; Arellano Espinoza, Florcita JanethLa investigación está centrada en aplicar la poesía infantil digital para el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela Juan Francisco Yerovi, parroquia Tixan, cantón Alausí, Provincia Chimborazo, para desarrollar la investigación se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, bajo un alcance descriptivo, experimental de campo. Motivado a que la población total estaba conformada por 12 niños y niñas se tomó como muestra total sin aplicar ninguna ecuación de muestreo probabilístico. Para el estudio se procedió a recopilar la información a través de dos instrumentos, un cuestionario para realizar una entrevista al docente y una Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisado (PLON-R) validado por juicio de experto y constructo, utilizando el coeficiente V- de Aiken dando como resultado 0,91 con confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.809.Los datos se tomaron al iniciar el período lectivo y posterior a la aplicación de la metodología diseñada para estimular el lenguaje oral en los niños empleando como recurso didáctico la poesía infantil a través de formatos digitales. Con los resultados obtenidos se procedió a la comprobación de la hipótesis investigativa por medio de la prueba estadística t-student para muestras relacionadas, obteniendo como resultado la mejora del desarrollo oral de los niños, posterior a la intervención didáctica de la poesía infantil los niños y niñas contaban con un nivel de significancia superior al 95%, por lo que se concluye que la poesía infantil digital fomenta el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de la Escuela Juan Francisco Yerovi, parroquia Tixan, cantón Alausí, Provincia Chimborazo durante el período 2018-2019. Palabras claves: aplicación de la poesía, desarrollo oral, lenguaje oral.Item Currículo Digital, como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Escuela General Juan Lavalle de la ciudad de Riobamba, durante el período lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Heredia Guamán, Marco Fernando; Pinos, GeofreEl pensamiento lógico matemático es una capacidad cognitiva de todo ser humano que debe desarrollar desde sus primeros años, pero algunos niños presentan problemas para alcanzarlo, lo que motivó a diseñar un currículo digital para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela General Juan Lavalle durante el periodo 2019-2020. El estudio se efectuó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo experimental, ya que se manipularon las variables de manera numérica, de campo, al buscar la información en la escuela General Juan Lavalle, que cuenta con una población de 40 niños y niñas de 4 a 5 años de edad de Educación Inicial y por ser un universo pequeño se tomó toda la población como la muestra para aplicar el currículo digital. Para la obtención de datos se aplicaron las técnicas de observación directa de los niños y niñas en el aula de clase y el test LAPD con el cual se midió el nivel de destreza y habilidades del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de la institución, antes y después de realizar las actividades indicadas en el currículo digital. Una vez analizados los datos pretest y postest en un software de uso libre, se obtuvo como resultado: en el pretest los niños prestaron un nivel muy bajo del pensamiento lógico matemático, lo que evidenció la necesidad de aplicar el currículo digital, posterior a la aplicación de las actividades, los resultados del post test indicaron una mejoría significativa en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. En conclusión: la aplicación del currículo digital, fomenta el desarrollo de las destrezas del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de educación inicial de la Escuela General Juan Lavalle. Palabras clave: currículo digital, desarrollo, pensamiento lógico matemáticoItem Actividades Lúdicas en el desarrollo de la creatividad en los niños de 5 años, de la Unidad Educativa Rumiñahui, de la parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el período lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Agualongo Amangandi, Mary Tatiana; Vasconez Galarza, MagdalenaEl desarrollo creativo del niño es un aspecto que debe ser considerado desde edades tempranas y debe ser estimulado de manera correcta propiciando espacios de aprendizaje lleno de recursos que permitan al niño experimentar y crear libremente, sin embargo, esta situación no se cumple homogéneamente en todas las unidades educativas. La presente investigación surge con la finalidad de proponer una guía de actividades lúdicas para fomentar adecuadamente el desarrollo creativo en una población de niños de 5 años de edad de la Unidad Educativa Rumiñahui. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de tipo explicativo de campo, lo que permitió conocer y describir el nivel de creatividad de la población de estudio de manera numérica antes y después de aplicar un plan de actividades lúdicas donde los niños realizaron dibujos, manualidades, crearon torres con tacos, crearon diseños con hilos, pompones, entre otros. El instrumento seleccionado fue una adaptación del Test de Figuras Incompletas de Torrance (1969) diseñado para evaluar la creatividad desde cuatro aspectos fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración de figuras. Los datos obtenidos se analizaron y validaron a través de la prueba de comparación de medias relacionadas T-student cuyos resultados permitieron comprobar la hipótesis alternativa, confirmando la efectividad de la guía para el desarrollo creativo de los niños. Palabras claves: creatividad, actividades lúdicas, desarrollo.Item El rincón de plástica en el desarrollo de la sensopercepción táctil de los niños y niñas de inicial i de la Unidad Educativa Intercultural Bilingue “COCDIAG”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018-2019(Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Yumbay Remache, . Paulina; Culqui Chicaiza, Cesar OswaldoEl propósito de esta investigación fue el de establecer la importancia del Rincón de plástica en el desarrollo de la sensopercepción táctil en niños y niñas del nivel Inicial I, en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “COCDIAG”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018-2019. La metodología desarrollada fue bajo un enfoque cuanti-cualitativo. Por ser una población de niños y docentes menor a 100 sujetos, no se aplicó la técnica del muestreo probabilístico, coincidiendo la población con la muestra de 29 niños y 1 docente del nivel inicial I, para recolectar la información se utilizaron como instrumentos la ficha de observación para conocer el nivel de utilización del rincón de plástica y el perfil de desarrollo de Winnie Dunn para evaluar el desarrollo sensopercepciones táctiles de los niños antes y después de realizar las actividades propuestas en la Guía Didáctica, para la propuesta se acondicionó un lugar donde los niños realizaron moldeado de figuras, pintura con esponja, crearon figuras con espuma de afeitar coloreada, pintaron aserrín para luego hacer figuras, entre otras actividades. Posterior a la evaluación se analizaron los datos obtenidos y dieron como resultado con un nivel de confiabilidad del 95% que “El rincón de plástica SI promueve el desarrollo sensoperceptivo táctil de niños de inicial I. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “COCDIAG” confirmando la hipótesis planteada. Como conclusión más resaltante surge que la estimulación temprana de los sentidos en los niños es vital para el desarrollo integral y que una técnica efectiva para alcanzar esta meta a cabalidad es la realización de actividades en el rincón de artes plásticas donde los niños alcancen a disfrutar y experimentar los recursos y materiales a través de la sensopercepción táctilItem Las técnicas de gamificación y su incidencia en el desarrollo de habilidades cognitivas en los niños y niñas de 4 a 5 años en el nivel de educación inicial de la escuela de educación básica “Isabel Herrera de Velázquez” durante el periodo lectivo 2019- 2020(Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Liberio Ambuisaca, Xiomara Paola; Guzmán Bárcenes, BolívarEste trabajo investigativo pretende comprobar el uso de las técnicas de gamificación, mediante el juego, desarrolla las habilidades cognitivas, pues se podrán realizar técnicas lúdicas o basadas en la gamificación, como forma de contribuir, mejorando la estimulación, la práctica y la intervención impulsa a los estudiantes en el nivel de educación, al mismo tiempo, que permitan a los estudiantes la motivación en el aprendizaje fomentando sus habilidades cognitivas, es decir aprendan a aprender. El avance de la tecnología impulsa grandes cambios en la educación, desafiando a la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje, con nuevos objetivos y el empleo de herramientas tecnológicas de fácil uso, a través de los medios tecnológicos, en el cual tanto el docente como el estudiante aprenden de forma práctica y por descubrimiento ya que los niños nacen en la era tecnológica y no les hace desconocido hasta que se familiarice con estas herramientas podremos desarrollar las habilidades cognitivas. Por ello, este proyecto sobre las técnicas de gamificación pretende comprobar cómo responden los estudiantes del nivel inicial a donde se desarrolla el currículo de educación inicial dirigida en la propuesta didáctica basada en las técnicas de gamificación para lograr el uso positivo de estos recursos electrónicos en este nivel educativo, sin dejar de usar el currículo de vigente del 2014 donde su metodología se basa en el juego trabajo en diferentes espacios o ambientes de aprendizaje.Item Los medios tecnológicos audiovisuales en el comportamiento escolar de los niños y niñas de 5 a 6 años de la Escuela “Isabel Herrera de Velázquez” del cantón Milagro de la provincia del Guayas, durante el período lectivo 2019 – 2020.(Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Macías Arreaga, Jennifer Luisana; Zavala Cárdenas, PaúlEn este trabajo de investigación se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar el nivel de influencia que tiene los medios tecnológicos audiovisuales, en el comportamiento escolar de los niños y niñas, para dar a conocer la importancia que tiene estas herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para ello, se aplicó una guía metodológica con actividades lúdicas utilizando los medios digitales en los niños y niñas; los cuales manipularon los siguientes dispositivos: tablet, smartphone, computadora, etc. En el estudio se tomó como variable dependiente: comportamiento escolar, y como variable independiente: medios tecnológicos audiovisuales; la investigación se enmarcó dentro de una investigación mixta, con un alcance descriptivo - correlacional, de carácter observacional y cuasi experimental transversal. La población de estudio estuvo conformada por 50 alumnos de la Escuela “Isabel Herrera de Velázquez”, quienes fueron divididos en dos grupos ya establecidos; 25 alumnos para el grupo de control y 25 alumnos para el grupo experimental. Para la recolección de información se utilizó como instrumento el test Psicométrico SENA (Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes), que sirvió para evaluar los informes de indagación de los estudiantes tanto en el pre test como el pos test. Los resultados evidencian que existen diferencias entre el pre test y pos test tanto en el grupo experimental como en el grupo de control. Por lo tanto, se concluye que la utilización de los medios tecnológicos audiovisuales, tienen una influencia positiva en el comportamiento escolar en los niños de 5 a 6 años.