Producción Científica - UEB

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/15

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 53
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximación al análisis de la sostenibilidad de los emprendimientos en la Provincia de Bolívar, desde un enfoque cualitatitvo de investigación
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2019-03-07) Quizhpe, Victor Hugo; Rodriguez Guzmán, Alfredo; Goyes Noboa, Jorge Eduardo; Portelles Cobas, Diana Elena; Jaya Escobar, Aide Isabel
    Las emisiones de metano por los rumiantes tienen un efecto considerable a nivel medioambiental debido al aporte que este gas hace al calentamiento global y a la disminución de la capa de ozono, aspectos que llevan a cambios climáticos que afectan drásticamente, entre otros, a los sistemas de producción agrícola y pecuaria. Otro aspecto relevante observado en los sistemas de producción ganadera es la energía alimenticia que se transforma en forma de gas metano y no es aprovechada por el animal. Considerando las situaciones anteriores, es importante plantear alternativas que disminuyan estas emisiones, mejorando las condiciones productivas de los sistemas ganaderos, pero a la vez intentando aminorar los efectos en la contaminación medioambiental (Carmona, J. et al, 2005). Como sabemos que la población mundial se supone que llegará a 8,2 mil millones en el 2030 y el ingreso per cápita promedio de casi el doble en el mismo período. La demanda de alimentos per cápita aumenta un 7% hasta 2030 siguiendo los patrones dietéticos propuesta por la FAO (HavliK, P. 2014). En el Ecuador el sector Agrícola constituye una de las principales fuentes de emisión de GEI, generados por la fermentación entérica del ganado bovino y por el residuo de cosecha de quinua, los cuales representan 50% y 19% de las emisiones de metano respectivamente. En el país se identificará medidas de mitigación: mejorará la dieta alimentaria del ganado bovino, uso y manejo de los desechos y residuos de cosechas a través de procesos de reciclaje. Bolívar ocupa el tercer lugar en superficie con uso agropecuario y afines, de la Región 5, con 381 mil hectáreas, lo cual equivale al 16% del total de la Región 5 y el 3% del total del país. Predomina en esta provincia la existencia de pastos cultivados con un total de 110.962 ha. (29% de la superficie agropecuaria) por la actividad pecuaria de producción de leche, seguido de montes y bosques ocupan el 23% de la superficie provincial utilizada (86.415 ha.) (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad 2011 La Constitución de la República del Ecuador (2008) contiene dos artículos específicos relacionados con la gestión sobre cambio climático en el país. El Artículo 413 busca promover la eficiencia energética; el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas; las energías renovables, diversificadas, de bajo impacto que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria; el equilibrio ecológico de los ecosistemas; y el derecho al agua. El Artículo. 414 busca la adopción de medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático mediante la limitación tanto de las emisiones de GEI, como de la deforestación y la contaminación atmosférica; adoptando además medidas para la conservación de los bosques y la vegetación; y para la protección de la población en riesgo (Asamblea Constituyente, 2008) (Ministerio del Ambiente MAE, 2012).
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil Termoquímico De La Biomasa Residual De Tres Especies Vegetales De La Provincia Bolívar Como Fuente De Energía Renovable.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2018-12-31) Gaibor Chávez, Juan Alberto; Sanaguano, Herminia del Rosario; Niño, Zulay
    El Grupo de Investigación de la Biomasa del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar, ha realizado investigaciones acerca del potencial energético de biomasas residuales de distintos cultivos agrícolas y forestales en la Provincia de Bolívar, entre los que resalta estudios de la biomasa residual de los residuos de maíz suave (Gaibor J, 2016), de la poda de árboles de naranja (Velázquez B, Gaibor J, 2016), de los residuos de cosecha de arveja, trigo, cebada, papa, chilca y lechero (Velázquez M, Gaibor J, 2016); y se continua en los estudios de diferentes residuos de cosecha o de poda de otras especies vegetales; además se ha realizado estudios sobre la fermentabilidad de la caña de azúcar para la obtención de etanol (Velázquez M, Gaibor J, Pérez S, 2016). La presente investigación es una continuación del estudio de diversas especies; en este caso es el estudio de especies tales como: álamo (Populus alba ssp. boianna); lechero (Euphorbialaurifolia), y, el árbol del café (Coffea robusta), como fuente de energía renovable. La biomasa residual procedente de la agricultura en la provincia Bolívar constituye un recurso potencialmente aprovechable como fuente de biocombustibles y otros subproductos. Sin embargo, no ha sido utilizado hasta ahora, debido a que presenta diferentes dificultades técnicas, así como por la carencia de suficiente información sobre la cantidad y calidad para su transformación. Su gestión energética podría suponer un ingreso adicional para los agricultores, que por un lado comercializarían la cosecha alimentaria, y por otro comercializarían estos residuos como fuente de energía, materia prima, o subproductos elaborados, al tiempo de rentabilizar las operaciones de mantenimiento dentro de una gestión sostenible. Esto fortalecerá los lineamientos del Plan Nacional de Buen Vivir.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo del aprendizaje “Caso Universidad Estatal de Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2018-09-26) Moreno del Pozo, Guido Francisco; Viteri Naranjo, Elsia Raquel; Herrera Herrera, Fernando Javier; Pinos Morales, Geofre Javier
    El siguiente Proyecto tiene como objetivo determinar el nivel de influencia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje en la Universidad Estatal de Bolívar, dado que en la actualidad las tecnologías son un factor preponderante en la formación académica de los futuros profesionales, ya que el uso de los entornos virtuales se constituyen en un agente de cambio; puesto que la dinámica de dicho proceso genera la necesidad de capacitar al personal docente y al mismo tiempo los estudiantes sean entes innovadores mediante el uso de TIC´s, lo cual orienta el desarrollo de nuestra investigación en relación con la argumentación didáctica en la tarea del aprendizaje del entorno virtual, en el que se exige importantes cambios dentro de la estructura sistemática de las prácticas pre-profesionales. Las TIC´s vienen a redimensionar las formas de organizar y de transmitir el conocimiento en todo el ámbito de la educación, ya que estas refuerzan las ventajas en los estudiantes por su apertura, flexibilidad, eficiencia, privacidad y sobre todo la interactividad del proceso de mediación pedagógica en estos entornos. Desde ésta perspectiva el uso y utilización de las TIC´s en nuestro contexto no está siendo adecuadamente utilizada por falta de conocimientos sobre la importancia de estos recursos en el proceso enseñanza-aprendizaje tanto por parte de los maestros como de los estudiantes, deficiencia en la conectividad, poco interés y poco control del uso de estas herramientas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mitigación de los gases de efecto invernadero emitidos por rumiantes, mediante la utilización de residuos de cosechas como fuente de alimentación y el efecto sobre la producción de gas in vitro en la zona Los Santos, provincia Bolívar-Ecuador, 2015-2017.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2017-01-31) Monar, Nelson; Fierro, Sonia; Cordero, Franco
    Las emisiones de metano por los rumiantes tienen un efecto considerable a nivel medioambiental debido al aporte que este gas hace al calentamiento global y a la disminución de la capa de ozono, aspectos que llevan a cambios climáticos que afectan drásticamente, entre otros, a los sistemas de producción agrícola y pecuaria. Otro aspecto relevante observado en los sistemas de producción ganadera es la energía alimenticia que se transforma en forma de gas metano y no es aprovechada por el animal. Considerando las situaciones anteriores, es importante plantear alternativas que disminuyan estas emisiones, mejorando las condiciones productivas de los sistemas ganaderos, pero a la vez intentando aminorar los efectos en la contaminación medioambiental (Carmona, J. et al, 2005). Como sabemos que la población mundial se supone que llegará a 8,2 mil millones en el 2030 y el ingreso per cápita promedio de casi el doble en el mismo período. La demanda de alimentos per cápita aumenta un 7% hasta 2030 siguiendo los patrones dietéticos propuesta por la FAO (HavliK, P. 2014).En el Ecuador el sector Agrícola constituye una de las principales fuentes de emisión de GEI, generados por la fermentación entérica del ganado bovino y por el residuo de cosecha de quinua, los cuales representan 50% y 19% de las emisiones de metano respectivamente. En el país se identificará medidas de mitigación: mejorará la dieta alimentaria del ganado bovino, uso y manejo de los desechos y residuos de cosechas a través de procesos de reciclaje. Bolívar ocupa el tercer lugar en superficie con uso agropecuario y afines, de la Región 5, con 381 mil hectáreas, lo cual equivale al 16% del total de la Región 5 y el 3% del total del país. Predomina en esta provincia la existencia de pastos cultivados con un total de 110.962 ha. (29% de la superficie agropecuaria) por la actividad pecuaria de producción de leche, seguido de montes y bosques ocupan el 23% de la superficie provincial utilizada (86.415 ha.) (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad 2011
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento e identificación de cepas de salmonella spp resistentes a antimicrobianos, y factores de riesgo para su circulación, en sistemas productivos de traspatio en las zonas urbanas y peri urbanas en la ciudad de Guaranda provincia Bolívar-Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2017-02-24) Gómez Vega, Elizabeth; Yánez, Danilo Fabián; Retamal, Patricio
    Entendemos que las enfermedades zoonóticas son diferentes Entendemos que las enfermedades zoonóticas son diferentes al resto de las enfermedades infecciosas por su ial resto de las enfermedades infecciosas por su idiosincrasia, por ello, su prevalencia y control requieren estrategias muy diosincrasia, por ello, su prevalencia y control requieren estrategias muy particulares basadas en particulares basadas en investigaciones, en este tipo de enfermedades en las zonas rurales y perirurales de la cuidad de investigaciones, en este tipo de enfermedades en las zonas rurales y perirurales de la cuidad de Guaranda ya que se debe considerar las diferencias sociales,Guaranda ya que se debe considerar las diferencias sociales, climáticas y económicas. climáticas y económicas. Las zoonosis son causadas por patógenos que infectan a los animales y se trasmiten al hombre, pero la simplicidad de la Las zoonosis son causadas por patógenos que infectan a los animales y se trasmiten al hombre, pero la simplicidad de la definición esconde una complejidad de la manifestación de algunas de ellas, que aun en estos días son muy didefinición esconde una complejidad de la manifestación de algunas de ellas, que aun en estos días son muy difíciles de fíciles de entender entender y por ende controlar. El y por ende controlar. El conocimientoconocimiento de los reservorios de estos patógenos es esencial para entender la de los reservorios de estos patógenos es esencial para entender la epidemiologia de estas enfermedades, que son típicamente endémicas y que ocurren en forma natural, sin embargo los epidemiologia de estas enfermedades, que son típicamente endémicas y que ocurren en forma natural, sin embargo los cambios ecológiccambios ecológicos y meteorológicos pueden promover una expansión de las mismas, su distribución, la forma de os y meteorológicos pueden promover una expansión de las mismas, su distribución, la forma de transmisión y difusión hacen que las medidas transmisión y difusión hacen que las medidas a tomar contra estos flagelos sean mucho a tomar contra estos flagelos sean mucho másmás complejas que las que se complejas que las que se tomantoman contra las enfermedades infecciosas no zocontra las enfermedades infecciosas no zoonóticasonóticas (1)(1). . El actual aumento de la incidencia de El actual aumento de la incidencia de SalmonellaSalmonella spp, ha provocado un gran impacto, tanto en la salud pública como en spp, ha provocado un gran impacto, tanto en la salud pública como en salud animal. Se considera que el incremento de la diseminación de los microorganismos a través de las cadenas salud animal. Se considera que el incremento de la diseminación de los microorganismos a través de las cadenas productivasproductivas animales (bovinos, cerdos, pollos y en especial gallinas ponedoras) tiene un rol fundamental en este evento.animales (bovinos, cerdos, pollos y en especial gallinas ponedoras) tiene un rol fundamental en este evento. Los principales reservorios de Los principales reservorios de SalmonellaSalmonella spp son animales portadores asintomáticos y las fuentes de infección más spp son animales portadores asintomáticos y las fuentes de infección más frecuente son los alimentos o lfrecuente son los alimentos o los productos derivados de estos. La presencia de este microorganismo es considerado un os productos derivados de estos. La presencia de este microorganismo es considerado un riesgo zoonótico latente, debido a la contaminación horizontal a través de suelos, heces, ambiente, almacenamiento riesgo zoonótico latente, debido a la contaminación horizontal a través de suelos, heces, ambiente, almacenamiento inapropiado, e incluso podría existir el riesgo de coninapropiado, e incluso podría existir el riesgo de contaminación taminación vectorialvectorial ((14)14).. La siguiente La siguiente investigación busca identificar, mediante una encuesta investigación busca identificar, mediante una encuesta epidemiológicaepidemiológica aplicada a propietarios de sistemas aplicada a propietarios de sistemas productivos de traspatio (SPT) productivos de traspatio (SPT) y y un un análisis análisis microbiológico microbiológico de muestrade muestras de heces de aves y cerdos (s de heces de aves y cerdos (animales animales mantenidos en estos sistemasmantenidos en estos sistemas), ), en las zonas urbanas y periurbanas en las zonas urbanas y periurbanas existentes en la ciudad deexistentes en la ciudad de Guaranda,Guaranda, determinandodeterminando así así los factoreslos factores de riesgo tanto en el manejo, situación de riesgo tanto en el manejo, situación sanitariasanitaria, etc., , etc., identificandoidentificando el potencial impacto en la salud el potencial impacto en la salud pública pública y salud any salud animal. Finalmente se proporcionaran charlar educativas para evitar imal. Finalmente se proporcionaran charlar educativas para evitar cualquier tipo de cualquier tipo de contaminación contaminación ((cruzadacruzada,, directadirecta, vertical, horizontal),, vertical, horizontal), con Enterobacterias y de este modo con Enterobacterias y de este modo mejoramejorarr la calidad de vida la calidad de vida de la población
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación de la mujer en los emprendimientos turísticos comunitarios en el cantón Guaranda.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2017-03-21) Aroca Pazmiño, Martha; Quishpe, Victor Hugo; Ribadeneira, Edgar; Manzano Díaz, Mirtha; Dominguez, Carlos
    Durante mucho tiempo las sociedades comunitarias han mantenido un status quo en el cual predomina un modelo de comportamiento basado en el “machismo”, que lo único que ha conseguido es mantener a la mujer como un “objeto” cuyo único propósito es cuidar de los integrantes de la familia y del lugar donde establecen su hogar. Este comportamiento, ha venido a disminuir las posibilidades de preparación académica y/o técnica que conlleve a su mejoramiento económico, con lo cual no solo ella sino todas las personas directamente relacionadas, podrían mejorar socio económicamente. Otro efecto negativo es la autoestima baja de la mujer, quien siente que el trabajo doméstico no contribuye al desarrollo familiar; aspecto muy equivocado toda vez que el trabajo no remunerado realizado dentro del hogar, a más de ser sumamente pesado, permite que todos los integrantes gocen de un estado aceptable de vida. El mismo que al no tener un valor monetario no se visualiza, ni se reconoce. La sumisión de la mujer ha provocado toda clase de abusos, que va desde lo psicológico a lo económico, comportamientos que se reproducen en los hijos al formar sus propias familias. La vulneración de los derechos de la mujer muy pocas veces es denunciada, contribuyendo a mantener un círculo vicioso que de tanto manifestarse se lo considera como normal. Al haber convertido a la mujer en un “mero instrumento” familiar, se va perdiendo la posibilidad de que ella se transforme en un ente productivo dentro la comunidad, condicionando su participación exclusivamente a trabajos de muy baja jerarquía. Toda esta problemática social no resuelta, ha permitido un incremento de la exclusión de la mujer en el desarrollo comunitario, por lo que con seguridad el incremento de su inclusión en los emprendimientos turísticos comunitarios apoyado por la educación, capacitación técnica y la defensa de sus derechos contribuirá a mejorar el desarrollo comunitario. En base a lo expuesto, el problema de la investigación se plantea como: “Reducida participación de la mujer en los emprendimientos turísticos comunitarios del cantón Guaranda”. Auspiciar la igualdad y erradicar la pobreza requiere eliminar las brechas territoriales mediante el fomento del desarrollo rural y la promoción de una estructura nacional policéntrica que permita el equilibrio urbano-rural. En la actualidad persisten, disparidades territoriales en términos de desarrollo social. (SENPLADES, 2013) Realizar una síntesis clara y concisa sobre el proyecto, considerando antecedentes sobre la temática abordada, la justificación de la investigación que se propone, los objetivos del proyecto, la metodología que se utilizará y en la que se indique cuáles serán los resultados esperados. De lo anterior se desprende el problema de la investigación: Definir de forma clara y concisa el problema o necesidad que abordará el proyecto de investigación. El proyecto busca puntualmente: reducir los patrones de exclusión y discriminación de la mujer a través de la educación; motivando la inserción en instituciones educativas que permita desarrollo personal y social; así como también superar los estereotipos culturales que impiden un real proceso de inclusión. La concienciación del respeto de los derechos de la mujer, permitirá ir rompiendo barreras sociales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del recurso forestal en base a bosques naturales o remanentes del cantón Echeandia.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2015-08-11) Vásquez Coloma, Hugo; Arreguin Sámano, Moisés
    Las Evaluaciones de los Recursos Forestales Mundiales (FRA) se realizan cada cinco años en un esfuerzo para proporcionar una perspectiva coherente para describir el estado de los recursos forestales mundiales y cómo estos están cambiando… Dicho análisis proporciona información sobre los avances globales hacia la gestión forestal sostenible, tanto a nivel mundial como regional. Además, puede clarificar ciertos aspectos complejos inherentes a la gestión forestal y suscitar nuevos análisis y debates y, de esta manera, promover los procesos decisorios y las medidas encaminadas a la gestión sostenible. Es la primera vez que el Ecuador ejecuta una evaluación forestal de escala nacional, en donde el papel y la decisión política del MAE, fue sustancial. Este accionar permite posicionar al país como uno de los países de vanguardia en temas de esta naturaleza en la región. En el 2001, a nivel nacional continental, el valor de remanencia es de 55,8%, mientras que la proporción de cobertura vegetal reamente reportado en la provincia Bolívar fue del 23,1% del total de la superficie provincial y a nivel local –cantón Echeandía- registra un porcentaje de 17,80% de remanencia natural. Con respecto a la protección territorial, la provincia Bolívar tiene un 4% del total de su superficie incluida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y un 3% dentro de Bosques protectores (Ministerio del Ambiente 2003). Mientras que a nivel local, el cantón Echeandía, no tiene superficie alguna dentro de algún tipo de protección territorial. El Cantón Echeandía, al no tener superficie alguna dentro de algún tipo de protección territorial, los bosques naturales siguen siendo explotados por los pobladores ya sea por el aumento de la frontera agrícola (introducción de cultivos y/o pasto para ganado) o por explotación de madera con fines económicos. A este problema se suma la falta de información sobre la superficie cubierta por bosques naturales y la debida concientización a los pobladores sobre los beneficios que éstos recursos naturales nos brindan a corto y largo plazo. A más de aquello se debe ofrecer alternativas económicas que puedan suplir los ingresos que puedan obtener por la explotación de bosques naturales. Teniendo en cuenta la falta de información existente, la evaluación de recursos forestales se hace necesaria para atender la demanda creciente de información sobre los bosques y los árboles y con el fin de potenciar la formulación de políticas y la gestión sostenible de los recursos a nivel nacional e internacional. Para ello, es necesario adoptar y aplicar un enfoque adecuado para producir información estadística mente fiable (http://www.fao.org/forestry/23225-0cec6b6e394a1fd736c21ac0a9204a796.pdf) Con los objetivos planteados en la presente propuesta de investigación se espera obtener información sobre el estado de los boques naturales o remanentes en el Cantón Echeandía, en base a esta evaluación plantear un plan de manejo y un plan de monitoreo de los bosques naturales para verificar los cambios que se puedan dar en el tiempo ya sea en incremento o en detrimento de éstos recursos naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte de las actividades productivas de caña de azúcar desde las economías campesino familiares a la estrategia nacional de una nueva matriz productiva.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2017-02-16) Galarza, Andrés; Vallejo, María; Calvopiña, Silvia; Pazmiño, Maria Eugenia
    La producción agrícola de caña de azúcar, constituye uno de los rubros importantes de las economías campesinas familiares de los habitantes de los cantones en pie de monte. En medida de propiciar el desarrollo de las localidades en el marco de la estrategia nacional para la nueva matriz productiva, mediante la presente investigación se podrá establecer las potencialidades de dicha producción, en relación a las características agroecológicas para diferenciar entre su actual vocación para productos como la panela en banco, y a granel, así como, el destilado de alcohol metílico; o la dedicación extensiva para productos biocombustibles. Para el efecto, se estudiará las características agroecológicas, económico-productivas, y socio culturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la actividad antimicrobiana de extractos de uchuva (physalis peruviana) sobre bacterias patógenas aisladas de carne e identificadas mediante técnicas moleculares.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2017-03-06) Ruilova Cueva, María Bernarda; Niño Ruiz, Zulay
    Actualmente el avance tecnológico en el campo de la biotecnología ha venido en aumento, lo que ha permitido brindar múltiples herramientas para el manejo, uso y mejor aprovechamiento de agentes biológicos de interés humano, como por ejemplo la utilización de microorganismos para la producción de alcohol, vinagre, enzimas comerciales, ácidos orgánicos, y con la evolución de la biotecnología se ha extendido su aplicación a nuevas áreas de la alimentación y la medicina, como la producción y uso de toxinas producidas por microorganismos capaces de inhibir otro tipo de microorganismo (mecanismo que es utilizado especialmente por los Hongos filamentosos como defensa y para poder adaptarse a un medio específico), principalmente patógenos que si bien es cierto son controlados con agentes antibióticos de uso clínico y con agentes químicos, pero muy poco se han investigado nuevas sustancias de origen vegetal alimentario que cumplan esta función y que a su vez no produzcan efectos colaterales para la salud humana Chew et al. (2012). Por lo que en el presente trabajo se propone un método antimicrobiano, que se trata del aprovechamiento de la uvilla Physalis peruviana (en extracto), para determinar el efecto antimicrobiano por medio de la técnica de antibiograma de disco-placa y su acción sobre microorganismos patógenos como; Escherichia coli, Salmonella, y Listeria spp, altamente contaminantes de los alimentos y que han sido la causa de muerte de muchas personas. Estas bacterias serán aisladas de carnes testadas en centros de expendio de la Ciudad de Guaranda. El aislamiento permitirá identificar la presencia o no de estos patógenos y sus posibles factores epidemiológicos, ETAs, la identificación de género se realizará mediante la extracción del ADN bacteriano y su posterior análisis mediante la técnica molecular de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), para lo cual se utilizará pares de cebadores específicos para cada género.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sustitución de tratamientos fungicidas convencionales mediante biocontrol con trichoderma spp.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2017-02-17) Pomagualli Agualongo, Darwin; Sanaguano, Herminia
    La presente investigación es la continuidad del proyecto Biocontrol, mismo que se ha cumplido los dos primeros objetivos previstos, tomando en cuanta que el total del proyecto dura tres años (36 mese), recalco que este proyecto se viene desarollando en red entra las universdades Estatales de: Quevedo, Babahoyo, ESPAM, UPSE, se llevará a cabo en el Cantón Guaranda entre mayo del 2014 hasta mayo del 2017, El rol que juega el control biológico en la agricultura sostenible ha sido ampliamente debatido. Está suficientemente argumentado que al restaurarse la biodiversidad funcional de los agroecosistemas se incrementará la regulación natural de plagas. Para llegar gradualmente a esta regulación se precisa, durante el proceso de conversión, implementar programas de manejo que tengan una sólida base ecológica y propicien la restauración gradual de la biodiversidad pérdida. Precisamente el modelo de conversión se ha caracterizado por una etapa de sustitución de insumos químicos por biológicos, en el marco de programas de manejo integrado de plagas (MIP), en los que de forma armónica se incrementa el uso de bioplaguicidas y entomófagos y se hace un uso racional de los plaguicidas sintéticos. En estos programas la lucha fitogenética, las prácticas agronómicas, el manejo del hábitat y una fuerte capacitación de los productores, han permitido abrir cada día mayor espacio al manejo agroecológico. De esta manera, para abastecer esta necesidad es necesario contar con herramientas de control de hongos patógenos que sean aceptadas en esta normativa y que permitan producciones en niveles técnica y económicamente aceptables. En este marco se pueden utilizar diversos biopreparados de Trichoderma spp. Este hongo es un organismo antagonista que permite el control de diversas patologías fungosas en árboles frutales y hortalizas, y es posible aislarlo localmente y reproducirlo en forma masiva para su aplicación en el control de patógenos de plantas. El proyecto de desarrollo de biocontroladores con Trichoderma spp. incluye las investigaciones y la alianza estratégica con campesinos para el establecimiento de plantaciones, con el objetivo de obtener productos naturales agrícolas y, además contribuir al rescate de terrenos marginales improductivos, así como al incremento de la biomasa y por consiguiente a la mejora del entorno ecológico En este contexto, el presente proyecto se desarrolló con el propósito de aislar, producir y abastecer con Trichoderma spp. a campesinos agrícolas de la zona del cantón Guaranda para el control de enfermedades fungosas en producción orgánica cereales, papa y mora. Todo el proyecto tiene una duración de tres años (36 meses), el primer año se cumplirá los dos objetivos principales y los siguientes en el año los otros y el tercer año los dos últimos.