Producción Científica - UEB
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/15
Browse
5 results
Search Results
Item Experiencias de aprendizaje en un rincón de lectura virtual bajo pandemia, en niños de 12 a 36 meses(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-04) Sánchez Sánchez, Deysi Janeth; Bonilla Roldán, María de los Ángeles; Pérez Castillo, Danny Fernando; Albán Trujillo, Rubén DaríoLa pandemia de COVID-19 ha obligado a los docentes a modificar y ajustar sus técnicas de enseñanza-aprendizaje, debiendo adaptarlas a la educación virtual. En este trabajo se presentan las experiencias de 36 docentes en cuatro Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Ecuador, con 530 estudiantes de edades entre los 12 y 36 meses, en el rincón de lectura virtual. Para la recolección de información, se aplican dos encuetas, una a la maestra que acompaña durante el proceso de lectura del cuento de forma virtual, esta considera las aptitudes de los estudiantes durante la lectura; la segunda se aplica a todas las maestras para conocer sobre sus experiencias con el rincón de lectura. Los resultados nos indican que debido a la pandemia, los estudiantes que se han mantenido aislados de cualquier tipo de interacción social, se alegran de poder interaccionar con las maestras, atentos a la lectura, al finalizar la lectura el 91% de los estudiantes responden preguntas, el 90% pueden realizar un dibujo que represente el momento que más les gustó y el 96% participan activamente de juegos de adivinanzas. Las maestras coinciden en que el rincón de lectura es importante para el proceso de enseñanza aprendizaje, y requiere la utilización de diversas estrategias para mantener la atención de los estudiantes. También emplean trabalenguas para fortalecer la pronunciación y vocalización. Los estudiantes demuestran estar a gusto y al consultarles manifiestan que les gusta participar en el rincón de lectura virtual, demostrando una gran aceptación.Item Aprendizaje B-learning como enfoque mezclado no agitado con las teorías del aprendizaje(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-12) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Pérez Castillo, Danny Fernando; Gruezo González, Carlos Alfredo; Pérez Gaibor, Nancy ConcepciónLa evolución que se ha suscitado en los diferentes ámbitos (económicos, políticos, tecnológicos, sociales, educativos, religiosos, entre otros) de la humanidad, ha despertado especial interés en la implementación innovadora de sistemas educativos, sustentados en la evolución y practicidad que promueven las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con miras a generar cambios drásticos que surgen de los diferentes elementos del acto didáctico. El objetivo del estudio, es interpretar la importancia de los modelos Blended Learning (B-learning) en los procesos de enseñanza educativo para la construcción del conocimiento, mediante el análisis de las teorías del aprendizaje. Es una investigación centrada dentro del paradigma postpositivista-interpretativo, enfoque cualitativo (interpretativismo-sociosimbolista) de tipo documental. Los resultados indican que, debido a la versatilidad que ofrece el diseño B-learning en cuanto a su nivel integrador para estructurar sesiones presenciales y virtuales, en concordancias con las TIC y las teorías del aprendizaje; generan procesos innovadores y creativos que realzan la importancia de la disciplina, comunicación y aprendizaje; entre sus actores principales (profesores y estudiantes). Las conclusiones denotan el resurgimiento de fuentes de horizontes, enmarcadas bajo actividades de enseñanza, donde las instituciones ameritan enfocar sus estrategias en pro de fortalecer los sistemas educativos, volviéndose resilientes y capaces de ofrecer respuesta a la sociedad a pesar de las adversidades y aprovechando la tecnología.Item Sistemas contables una herramienta de gestión financiera para la toma de decisiones en las pymes del cantón Chimbo, provincia Bolívar año 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-30) García García, Verónica Tatiana; García García, Xavier Marcelo; Pérez Castillo, Danny FernandoLas organizaciones actualmente requieren de sistemas contables que permita a la alta dirección tomar de decisiones adecuadas y oportunas para la supervivencia en un mercado competitivo. Gracias al avance tecnológico TICs el campo empresarial desarrolla herramientas de contabilidad cada vez más eficientes enfocadas a controlar los procesos financieros logrando optimizar recursos. Las Pymes juegan un papel sumamente importante en la sociedad con creación de empleo, y productividad económica; no obstante las mismas se ven enfrentadas a riesgos financieros es decir perder su inversión, competitividad debido a la apertura de nuevos mercado, evolución tecnológica y sobre todo la presentación de información contable ajustado a normas y procedimientos nacionales e internacionales vigentes. La presente investigación se desarrolló en el Cantón Chimbo con una población de 15.779, donde se trabajó con representantes de las Pymes que determinaron la relevancia de utilizar sistemas contables como herramienta clave en la toma de decisiones financieras; a su vez se determinó el grado de influencia que tienen los sistemas contables al tomar decisiones financieras. Tuvo como objetivo evaluar la incidencia del sistema de control contable en la gestión financiera de los emprendimientos de Chimbo. La metodología utilizada se realizó mediante un análisis bibliográfico, análisis inductivo y deductivo donde se hizo una revisión minuciosa de lo histórico y lógico para establecer fundamentos asociados a los sistemas contables y análisis financieros; análisis y síntesis que proporcionó información con base más ajustada para abordar el problema científico; proceso inductivo-deductivo que facilitó el estudio de antecedentes particulares de los problemas existentes.Item Adaptación de los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en la academia a causa del COVID-19(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-10) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Bonilla, María de los Ángeles; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio; Pérez Castillo, Danny FernandoLos dominios universitarios son sistemas complejos de conocimientos tecnológicos, humanísticos y científicos que se integran en las instituciones de educación superior a sus saberes, cosmovisiones, a sus prácticas culturales y sociales. El objetivo del estudio es conocer los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de las instituciones de educación superior del Ecuador. La investigación cuenta con una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Una de las conclusiones es que estos aportan como ejes a la planificación estratégica institucional, y ayudan a los procesos sustantivos como es la docencia, investigación y vinculación de las instituciones hacia los diversos problemas que se pueden presentar. La pandemia de COVID-19 ha obligado a la mayoría de las instituciones educativas a la modalidad obligatoria de clases en línea. Para realizar el ajuste, las instituciones han optado por el uso de herramientas tecnológicas, donde el principal involucrado es el educador, por este motivo, los dominios se han involucrado de forma distinta.Item Fomento y Fortalecimiento de la Cultura Inclusiva en el Cantón El Empalme-Guayas-Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-01-04) Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth; Núñez Jiménez, Víctor Hugo; Pérez Castillo, Danny Fernando; Gruezo González, Carlos AlfredoLas personas con discapacidad están sometidas a una serie de presiones como la discriminación y exclusión, por lo que la sociedad actualmente busca fomentar la cultura inclusiva para lograr la incorporación de estas personas en la sociedad. En el presente trabajo se encuesta la percepción de la ciudadanía sobre las actividades de inclusión para personas con discapacidad, con énfasis en la accesibilidad para la movilidad de personas con discapacidad en el cantón El Empalme. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio-descriptivo, para la recolección de la información se emplea la técnica de la encuesta y como instrumento dos encuestas. La mayoría de los encuestados conoce de cerca la discapacidad, ya que o la padecen o algún miembro de la familia, un amigo y/o conocido lo sufre. La inclusión se hizo evidente en los eventos deportivos, donde los asistentes pudieron ver el esfuerzo y dedicación de los participantes, así como la integración de estos a pesar de sus discapacidades. El trabajo realizado hasta el momento en El Empalme refleja el compromiso para diseñar una ciudad inclusiva con menos barreras arquitectónicas que impiden la movilidad, donde los cambios implementados garantizan los derechos de los ciudadanos y contribuye a la disminución de la exclusión social, la marginación y la discriminación, ayudando en la inclusión en diferentes ámbitos, favoreciendo el cumplimiento de los derechos y acceso a las oportunidades para el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad.