Browsing by Author "Viteri Naranjo, Elsia Raquel"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de métodos sintéticos en el desarrollo de la lectura fonológica con los niños y niñas de segundo grado de educación general básica de la Escuela “Corina Parral de Velasco Ibarra”, barrió Tangará del cantón San Miguel, provincia Bolívar, periodo 2017-2018.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2018) Agualongo Gavilanes, Jina Maricela; Huibla Ogoña, Marieta Marisol; Viteri Naranjo, Elsia RaquelEl presente trabajo de intervención educativa, tuvo como objetivo principal contribuir con la aplicación de métodos sintéticos en el desarrollo de la lectura fonológica con los niños y niñas de Segundo Grado de Educación General Básica de la Escuela “Corina Parral de Velasco Ibarra”, Barrio Tangará del Cantón San Miguel, Provincia Bolívar, Periodo 2017-2018. Se realizó un análisis al trabajo docente a través de la técnica de la observación, que fue una prueba de diagnóstico sobre el aprendizaje fonológico de los niños y niñas. Posteriormente se efectuó la búsqueda y selección de actividades que contribuyan al desarrollo de la conciencia fonológica. La enseñanza de letras o vocales en la lectura fonológica se basó en dar cumplimiento en cada uno de los objetivos específicos determinados al inicio de nuestro trabajo. La comprensión fonética es una habilidad de informar que tiene el hombre, que se va desarrollando a través de actividades y prácticas específicas durante las diferentes etapas de su infancia. Se aplicó los métodos sintéticos que ayudaron a desarrollar las habilidades lectoras; dentro de estos procesos trabajamos con el método fonético el que permitió al niño identificar sonidos de fonemas y relacionar con las vocales para formar palabras con sentido; con el método silábico se pudo enseñar el nombre del grafema, leer silabas directas y construir palabras, frases y oraciones. Se cumplió con el propósito planteado, a pesar que al inicio de nuestra intervención los niños y niñas no tenían la facilidad de identificar de una manera correcta el sonido y las letras, a medida que se fue ejecutando el trabajo con las planificaciones de acuerdo al proceso de los métodos seleccionados, además se realizó adaptaciones curriculares con un niño con discapacidad especial para contrarrestar la dislexia; de esta manera se consiguió que los estudiantes obtengan una pronunciación clara de la lectura en textos cortos.Item Aplicación de técnicas básicas para mejorar la lecto-escritura en los estudiantes del tercer año del CECIBEB “Jhon F. kennedy” de la comunidad Mercedes Cadena del cantón Guamote, provincia de Chimborazo durante el año lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Tapia Benavides, Adela Lorena; Tapia Benavides, Andrea Mariana; Viteri Naranjo, Elsia RaquelEn el CECIBEB “JHON F. KENNEDY” de la comunidad Mercedes Cadena del cantón Guamote, se evidenció déficit en la lectura y escritura teniendo como consecuencia una baja comprensión al leer un texto, así como, al escribir un texto, las causas pueden ser las estrategias aplicadas durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, y poco interés de los estudiantes por la lectura, siendo el antecedente que originó la realización de la presente investigación, planteándose como objetivo, demostrar que la aplicación de técnicas básicas permite mejorar la lectoescritura en los estudiantes del Tercer Año de Educación General Básica. La investigación es Exploratoria, Descriptiva y Explicativa, basado en la investigación de Campo y Documental porque se investiga y analiza en el mismo lugar de los hechos la aplicación de técnicas básicas para mejorar la lectoescritura; además, porque se relaciona directamente con los actores inmersos en la problemática. Los instrumentos empleados son la encuesta para la obtención de datos a los 7 estudiantes del tercer año básico. Se interpreta estadística y gráficamente los datos de la tabulación y se describe los resultados de antes y después de haber aplicado técnicas básicas para desarrollar la lectoescritura. Se concluye que se requiere aplicar estrategias que contribuyan a desarrollar la lectoescritura mediante el Método Silábico para la lectura y el Dictado para mejorar la escritura. Palabras clave: Técnicas Básicas, Lectoescritura, Silábico, Analítico, Oral, Copia y Dictado.Item Desarrollo de la comprensión lectora de los niños/as de cuarto año de Educación general Básica, Escuela José Joaquín de Olmedo, parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2017- 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2018) Cruz García, Mayra liliana; Vargas Sánchez, Delfa Mercedes; Viteri Naranjo, Elsia RaquelLa comprensión de textos está presente en todos los ámbitos educativos, es de gran importancia ya que la mayor parte de información que los niños/as utilizan, discuten viene a partir informaciones escritas, de ahí la relevancia de mejorar el desarrollo de la comprensión lectora en base a la literatura infantil para lograr la enseñanza- aprendizaje de lengua y literatura. La Comprensión Lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión. El proyecto de intervención educativa como trabajo final y modalidad de titulación de nuestra carrera profesional, ejecutamos en la Escuela José Joaquín de Olmedo de la parroquia San Lorenzo, con un tiempo de 200 horas de planificación y 200 horas de ejecución. Con la aplicación de la metodología adecuada en el proceso de lectura de cuentos, fábulas, refranes y coplas se mejoró la comprensión lectora para la enseñanza aprendizaje de Lengua y Literatura de los niños y niñas. Como evaluación de nuestro proyecto de intervención educativa realizamos un Festival de Lectura con la participación de docentes, estudiantes y padres de familia de la institución con el objetivo de motivarles a adquirir el hábito de la lectura a través de cuentos, fábulas, refranes, coplas.Item Estrategias activas para la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes de cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Camino del Inca”, estudios realizados durante el año lectivo 2020 – 2021 en la ciudad de Quito, provincia Pichincha.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Educación Básica. Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica., 2021) Galeas Montezuma, Carmen Rocío; Guingla Tamame, Carmen Elena; Viteri Naranjo, Elsia RaquelEl presente proyecto de intervención educativa se desarrolló con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la lectoescritura por medio de la aplicación de estrategias metodológicas activas para potenciar estas habilidades en los estudiantes del Cuarto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Camino del Inca”, en la ciudad de Quito provincia de Pichincha, durante el año lectivo 2020-2021. Para lo cual, se empleó una metodología de investigación acción, partiendo del diagnóstico, en donde se determinó que los estudiantes demostraban deficiencias en cuanto al desarrollo de las habilidades de lectoescritura. Por ello, se consideró pertinente el diseño y ejecución de estrategias metodológicas activas para propiciar espacios idóneos para el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades en el educando. Por medio de la ejecución de nueve estrategias activas, se pudo mejorar las habilidades de lectoescritura a través del reconocimiento de la relación fonema grafema, la composición y descomposición de palabras en letras y sílabas, la ejecución de juegos didácticos para promover la comprensión lectora y la escritura en los estudiantes.Item La literatura popular (cuentos, mitos, leyendas) para mejorar la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de quinto año de educación general básica, paralelo “a” de la Unidad Educativa Fisco Misional “Los Cardenales Fe y Alegría” de la provincia Pichincha, cantón Mejía, parroquia Tambillo, barrio el Paraíso, durante el periodo lectivo 2019- 2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2020) Alarcón Sandra, Maldonado; Viteri Naranjo, Elsia RaquelEn el presente proyecto de intervención educativa de literatura popular (cuentos, mitos, leyendas) para mejorar la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de quinto año de educación general básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa fisco misional “Los Cardenales Fe y Alegría” de la provincia Pichincha, cantón Mejía, parroquia Tambillo, barrio El Paraíso, durante el periodo lectivo 2019- 2020, se desarrolló con el objetivo de determinar la influencia que tiene la literatura popular en la comprensión de lectura en los niños y niñas. Para la intervención del proyecto educativo se cuenta con la respectiva autorización de la Unidad Educativa, la que no dudó en brindar todo su apoyo a los 3 docentes y 45 estudiantes. El enfoque es cuantitativo con implicaciones cualitativas, es de carácter correlacional y prospectivo, porque se presentó una propuesta de intervención educativa, a la directora, docentes y 45 estudiantes de quinto año de educación general básica. Los instrumentos utilizados fueron, ficha de observación y encuesta para la aplicación de la lectura a los niños y niñas. Los resultados mostraron que la lectura no es un hábito en la mayoría de los estudiantes, este estudio contribuye a conocer qué métodos, estrategias y técnicas didácticas aplican los docentes. Se encontró que los tres docentes utilizan el texto para la lectura, el subrayado de la idea principal y las ideas secundarias, copiar lo subrayado en el cuaderno o hacer un resumen. Se requiere dar vida a las planificaciones, estrategias y técnicas didácticas para fomentar y fortalecer la comprensión lectora en los niños y niñas para captar la atención y el interés de los mismos.Item Las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo del aprendizaje “Caso Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2018-09-26) Moreno del Pozo, Guido Francisco; Viteri Naranjo, Elsia Raquel; Herrera Herrera, Fernando Javier; Pinos Morales, Geofre JavierEl siguiente Proyecto tiene como objetivo determinar el nivel de influencia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje en la Universidad Estatal de Bolívar, dado que en la actualidad las tecnologías son un factor preponderante en la formación académica de los futuros profesionales, ya que el uso de los entornos virtuales se constituyen en un agente de cambio; puesto que la dinámica de dicho proceso genera la necesidad de capacitar al personal docente y al mismo tiempo los estudiantes sean entes innovadores mediante el uso de TIC´s, lo cual orienta el desarrollo de nuestra investigación en relación con la argumentación didáctica en la tarea del aprendizaje del entorno virtual, en el que se exige importantes cambios dentro de la estructura sistemática de las prácticas pre-profesionales. Las TIC´s vienen a redimensionar las formas de organizar y de transmitir el conocimiento en todo el ámbito de la educación, ya que estas refuerzan las ventajas en los estudiantes por su apertura, flexibilidad, eficiencia, privacidad y sobre todo la interactividad del proceso de mediación pedagógica en estos entornos. Desde ésta perspectiva el uso y utilización de las TIC´s en nuestro contexto no está siendo adecuadamente utilizada por falta de conocimientos sobre la importancia de estos recursos en el proceso enseñanza-aprendizaje tanto por parte de los maestros como de los estudiantes, deficiencia en la conectividad, poco interés y poco control del uso de estas herramientas.