Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Silva Méndez, Henry"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Ejecución del plan de manejo integral del fuego en incendios forestales en el parque Metropolitano de Quito durante el año 2008
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser HUmano. Escuela de Gestión del Riesgo, 2009-01-02) Arce Rodríguez, Washington Bolívar; Jacho Chiluisa, Héctor Marcelo; Llumiquinga Suárez, Luis Fernando; Silva Méndez, Henry; Ocampo Leon, Carlos San Pedro
    The Metropolitan District of Quito declared of public interest on territory located in the Loma de Guanguiltagua, north of the city, which is one of the last natural redoubts available within the valley of Quito. This jurisdiction has helped develop a recreational project large-scale public space that will benefit the city and its inhabitants. Location: Located in the north of the Metropolitan District of Quito, surrounded by Guanguiltagua, Arroyo Delgado and Analuisa streets. The park is located at 2890 meters above sea level and has an average temperature of 11 degrees Celsius. Surrounded by trees and gigantic works of art, visitors can enjoy the nature breathing fresh air a few meters from the city. With an area of ​​557 hectares, it is the main lung of the city of Quito Tourism: In the Ashintaco ravine, located in the northeastern sector of the park, you may notice more than ten species of hummingbirds and seventy species of birds that nest at the site, some of which are endangered. The park features a stone path for lovers of mountain biking.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de sectorización a través de fotogrametría con Drones, para asignación de grupos usar en caso de desastre por sismo en el Centro Histórico de Quito
    (Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Silva Méndez, Henry; Melo Coy, Pablo
    Los sismos son fenómenos geológicos y naturales producidos por la liberación de energía acumulada en la Tierra. El Ecuador se encuentra expuesto a sismos relacionados con actividad volcánica, sismos ocurridos cerca de la superficie costera y los sismos superficiales de la región interandina identificados como los más destructivos y que generalmente han 1*Universidad Estatal de Bolívar, henry.silva@ueb.edu.ec,hsilva@bomberosquito.gob.ec 2Universidad Estatal de Bolívar, pmelo@ueb.edu.ec 3*Universidad Estatal de Bolívar, apaucar@ueb.edu.ec JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH E-ISSN: 2528-8083 Vol. 7, N°. 4, mayo – septiembre 2022 2 afectado a la ciudad de Quito. Uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad, es el centro histórico de Quito, el cual tiene gran relevancia cultural e histórica reconocida por la UNESCO (1978), no obstante, es uno de los sitios con más riesgos de afectaciones en caso de sismos, puesto que alberga un conjunto arquitectónico de diferentes épocas que a través de la historia han sido intervenidos por daños estructurales. La recopilación de datos e información precisa sobre los daños ocasionados por este tipo de eventos es fundamental, debido a que una respuesta rápida por parte de los organismos de socorro, puede ayudar a reducir el número de víctimas y mitigar el impacto social y económico. Sin embargo, en el país la recopilación de datos ha sido difícil, debido a la falta de acciones coordinadas, movilización por terrenos difíciles, condiciones climáticas extremas, que imposibilitan realizar el levantamiento de información. Es por ello, que el objetivo del presente documento fue realizar modelos de sectorización basados en fotogrametría con drones; y asignar grupos USAR de acuerdo al nivel respuesta (pesado, mediano y liviano) con el fin de dar una respuesta rápida ante este tipo de fenómenos que pudieran afectar a esta zona. El modelo de sectorización se realizó en base a un evento de sismo simulado el 22 de agosto de 2022 a las 10h00, cuya magnitud fue 7,2 en escala de Richter. Se simuló el modelo de sectorización con dron y con personal de rescate en cuatro puntos del Centro Histórico de Quito (Palacio de Carondelet, Colegio San Pedro Pascual, Iglesia San Francisco de Quito y Centro de Salud N° 1), obteniendo como resultado que el modelo de sectorización con Dron fue realizado en 4 horas 40 minutos, mientras que con el personal de rescate 7 horas 22 minutos, determinando así que el proceso de sectorización con dron a diferencia del procedimiento convencional mejora la eficiencia en términos de tiempo y facilita a los equipos de atención de desastres una evaluación de daños más precisa. Además de optimizar recursos para la evaluación y levantamiento de la información. Palabras clave: drones, sectorización, fotogrametría, USAR, sismos. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH E-ISSN: 2528-8083 Vol. 7, N°. 4, mayo – septiembre 2022

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify