Browsing by Author "Salazar Ramos, Sonia"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aislamiento e identificación molecular de Salmonella spp., a partir de carnes de cerdo, res y pollo recolectadas de mercados en Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-31) Bayas Morejón, Favian; Salazar Ramos, Sonia; Beltrán, Katherin; Verdezoto, LuisEl objetivo del estudio fue evaluar la ocurrencia de Salmonella spp. en sesenta y una muestras de carne (19 de pollo, 22 de cerdo y 20 de res), recolectadas en los mercados centrales de Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador. Todas las muestras fueron analizadas por cultivo utilizando métodos específicos para el género de interés y los aislados obtenidos fueron confirmados mediante PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Por cultivo, 25 muestras con 35 aislamientos resultaron positivos para Salmonella spp. Por PCR, 23 muestras (37.70%) fueron identificadas como Salmonella spp. La mayor tasa de prevalencia de Salmonella se detectó en la carne de cerdo, seguida de la carne de res. Este estudio destaca la importancia de este patógeno y la necesidad de realizar más estudios sobre su prevalencia y distribución en diferentes tipos de alimentos.Item Caracterización morfo agronómica de ocho accesiones de quinua (Chenopodium quinoa w.) provenientes de Bolivia, Perú y Chile, en el cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Pazmiño Purcachi, Pedro Pablo; Gualli Ponce, Willian Efraín; Salazar Ramos, SoniaLa caracterización morfo agronómica de ocho accesiones de quinua (chenopodium quinoa w.) provenientes de Bolivia, Perú y chile, en el cantón Guaranda, provincia bolívar, permitió conocer el comportamiento y adaptacion de las variedades en este piso climático. En Ecuador el cultivo se realiza a pequeña escala para el autoconsumo y segmentos diferenciados de quinua orgánica para la exportación. La caracterización morfo agronómica de germoplasma es importante para seleccionar líneas y desarrollar variedades que demandan los diferentes segmentos del mercado. Este estudio se realizó en la Granja Laguacoto. Los objetivos fueron caracterizar los principales descriptores morfo agronómicos de ocho accesiones; seleccionar las mejores accesiones con potencialidad agronómica y generar una base de datos. Los tratamientos fueron: T1: LPQ-4, T2: Titicaca Tallo Amarillo, T3: Titicaca Tallo Rojo, T4: QQ-74 Misa, T5: Puno Pasankalla, T6: CQ-407 Pasankalla, T7: Quinua Negra y T8: UEB Crema. Se realizó la caracterización de descriptores morfológicos del grano y la evaluación de 17 componentes agronómicos. Se efectuaron análisis de varianza, prueba de Tukey, correlación y regresión. La respuesta agronómica del germoplasma fue diferente para los atributos del grano: color, sabor y tamaño. Los componentes que incrementaron el rendimiento fueron el ciclo de cultivo, altura de planta, peso del grano por planta y de mil granos. El tratamiento con el rendimiento más elevado fue el T1: LPQ-4 con 1444 kg/ha, contenido medio de saponina, grano de color blanco, forma redonda y tamaño grande. Esta investigación, permitió seleccionar germoplasma promisorio y resiliente al cambio climático para diversificar los sistemas de producción con las accesiones LPQ-4; CQ-407 Pasankalla y Quinua Negra, para nichos de mercado local, nacional e internacional.Item Caracterización morfoagronómica de 144 accesiones de cebada (Hordeum vulgare L.) en la granja experimental Laguacoto III cantón Guaranda, provincia Bolívar.(GUARANDA. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE. INGENIERÍA AGRONÓMICA, 2020) Allan Moreta, Ángel Alighieri; Quinatoa Ramírez, Clivia Marisol; Salazar Ramos, SoniaLa cebada es el cuarto cereal más importante a nivel mundial y a su vez uno de los cereales cultivados más antiguos. La cebada cobra gran importancia por su amplia adaptación ecológica, siendo un cereal que se cultiva en los cinco continentes del mundo para dar respuestas apropiadas a los diferentes segmentos de la cadena de valor de la cebada. En la sierra del Ecuador es muy importante por su contribución a la seguridad alimentaria en varias formas de consumo y como forraje. Este experimento se realizó en la zona agroecológica de Laguacoto III a una altitud de 2640 msnm de la provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Caracterizar los principales descriptores morfo agronómicos de 145 accesiones de cebada maltera. ii) Seleccionar las mejores acciones para esta zona agroecológica por sanidad, rendimiento y calidad. iii) Establecer una base de datos de la caracterización morfo agronómica de 145 accesiones para futuras investigaciones. Se aplicó un diseño de Bloques Completos al Azar con 145 tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron los principales descriptores morfológicos, componentes agronómicos del rendimiento y calidad del grano. Se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey, correlación, regresión lineal y proteína. El germoplasma evaluado mostró variabilidad genética en los principales descriptores morfo agronómicos y de calidad. El rendimiento promedio más elevado presentó el tratamiento T-131 con 5553kg/ha. El germoplasma avaluado presentó atributos de calidad comercial en cuanto a la sanidad de plantas, semilla, color, forma y tamaño del grano, resistencia al acame de tallo y desgrane de las espigas, ciclo de cultivo y rendimiento. Finalmente, este estudio demostró gran potencialidad del cultivo de cebada maltera en esta zona agroecológica y de esta manera se presenta como una alternativa para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción locales contribuyendo con la demanda de los diferentes segmentos de la cadena de valor de la cebada.Item Categorización del rendimiento de 18 variedades de cebada (Hordeum vulgare) provenientes del banco de semillas del INIAP- Santa Catalina en la localidad de Naguan, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Guambuguete Yazuma, Carmen Vanessa; Salazar Ramos, SoniaA nivel mundial la cebada (Hordeum vulgare) es el quinto cereal de mayor producción a nivel mundial con el 50% del área y 63% del volumen de producción concentrados en Europa, donde se produce noventa millones de t/año con una productividad promedio de 4,00 t/ha. En Ecuador se producen solo 24 000 t/año, con una productividad promedio de 0,60 t/ha, y con costos de producción de hasta US$ 700 por hectárea. En la provincia Bolívar, se cultivan actualmente 3800 hectáreas de cebada, con un rendimiento promedio de 1,2 TM. En esta investigación se plantearon los siguientes objetivos: Valorar el rendimiento de las 18 variedades de cebada liberadas por el INIAP. Identificar la variedad de cebada que tiene mayor rendimiento. Generar una base de datos para el seguimiento y evaluación del comportamiento de las diferentes variedades. El presente trabajo de investigación se realizó en la Granja Experimental Naguan de la UEB. Se utilizaron dieciocho variedades de cebada provenientes del Programa de Cereales de la Estación Experimental “Santa Catalina” INIAP; cada variedad fue considerada como un tratamiento. El tipo de diseño estadístico que se utilizó para esta investigación fue el: Diseño de bloques completamente al Azar (DBCA) con tres repeticiones. Se realizó la Prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de tratamientos. Análisis de correlación y regresión lineal de las variables significativas y altamente significativas. Las principales conclusiones obtenidas en este trabajo investigativo fueron: La respuesta de las accesiones de cebada, presentaron variabilidad en los descriptores morfológicos; así como diferencias altamente significativas y significativas en la mayoría de las variables evaluadas en la zona agroecológica de Naguan. Todas las variedades presentaron un hábito de crecimiento semierecto, con excepción de la variedad SCARLET (cervecera) que fue de tipo rastrero. El rendimiento promedio más alto se evaluó en la variedad I-CALICUCHIMA 92 (T5) con 1139.6 g/parcela. El peso hectolitrico promedio más elevado se evaluó en la variedad I-ATAHUALPA 92 (T6) con 66.7 puntos. La variable que redujo el rendimiento de cebada fue tipo de paja. En tanto que las variables que XIII incrementaron el rendimiento son; Longitud de espiga, Número de granos, porcentaje de volcamiento y peso hectolítrico. Las 18 variedades de cebada, fueron resistentes y moderadamente resistentes para la incidencia y severidad de enfermedades; no presentaron signos ni síntomas visibles para carbón.Item Determinación de la eficiencia productiva a la aplicación de 3 dosis de biol y humus en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L) variedad red king en Laguacoto II, provincia de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-07) Ramírez Iza, Nancy Yessenia; Salazar Ramos, SoniaDeterminación de la eficiencia productiva a la aplicación de 3 dosis de biol y humus en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L) variedad red King en Laguacoto II, provincia de Bolívar. En la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: I) Identificar el abono orgánico que genera mayor incremento en la productividad del cultivo de lechuga. II) Determinar la dosis óptima de biol y humus para el desarrollo agronómico y productivo del cultivo de lechuga III) Evaluar el comportamiento agronómico y productivo del cultivo de lechuga en la aplicación de los diferentes tratamientos. IV) Realizar un análisis económico de la relación B/C; para lo cual se utilizó, 1260 plántulas de lechuga y abonos orgánicos: Biol, humus. El diseño fue de tipo experimental con bloques completos al azar (DBCA), en 3 repeticiones; se realizó la prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de tratamientos y análisis de regresión y correlación simple. Las principales conclusiones fueron: El mayor rendimiento lechuga variedad Red King se la obtuvo con el abono humus de lombriz en un aporte de 31 Tm/ha (T1), obteniendo 16 432.75 Kg/ha. En cuanto al biol aplicado al cultivo, el rendimiento más representativo se registró en la dosis de 2 741.2 litros/ha, promediando un peso de 8 925.44 Kg/ha. Se redujo el rendimiento en un 42% como efecto de los tratamientos tardíos a la cosecha. El mejor tratamiento desde el punto de vista económico, fue el T1, con beneficios netos de $ 393.01 por hectárea, la RB/C más elevada de $ 1.06 USD y una RI/C de 0.06 USD.Item Determinación de la respuesta agronómica de 20 accesiones de cebada (Hordeum vulgare l.) en su primer año de evaluación, en la zona agro-ecológica de Naguán, parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Arguello Quintana, Jhony Jesús; Salazar Ramos, SoniaLa cebada, se la considera como uno de los cereales de mayor cultivo en el globo terráqueo, produciéndose principalmente en Rusia, Francia, Alemania, Canadá, España, Turquía, Ucrania, Australia, Reino Unido y Estados Unidos, quienes han liderado los primeros puestos en producción mundial. En el Ecuador se cultiva en las provincias de Chimborazo, Pichincha, Carchi, Cotopaxi e Imbabura. Esta investigación se la plasmo en la zona agroecológica de Naguán, perteneciente a la parroquia San Lorenzo del cantón Guaranda, ubicado a una altitud de 2652msnm. Los objetivos planteados fueron; i) Identificar las características morfológicas de la cebada (Hordeum vulgare L.), ii) Evaluar las características agronómicas y rendimiento de la cebada (Hordeum vulgare L.), iii) seleccionar los mejores materiales para esta zona agroecológica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 20 accesiones de cebada, en 3 repeticiones, se realizaron análisis de varianza, Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión simple. Valorando los principales descriptores morfológicos, como el tipo de paja, el 85% de las accesiones presentan un tallo fuerte e intermedio, siendo materiales que se pueden adaptar y soportar vientos presentes en la localidad; y de la misma manera en relación al tipo y color de grano se ha podido identificar grano grueso y mediano con colores principales blanco, crema y amarillo, mismos que pueden tener una buena demanda en el mercado local y nacional. La Fito sanidad, es un componente fundamental para el desarrollo de un cultivo agrícola, presentando para la zona agro-ecológica de Naguan, una resistencia moderada en la totalidad de las accesiones. En relación a los descriptores agronómicos, la respuesta agronómica de las accesiones, principalmente en sus componentes del rendimiento, ha sido altamente significativa, los tratamientos con valores más altos, han sido para la variedad INIAP-GUARANGA, con 10368 kg/ha, y en segundo lugar la línea promisoria CD-18-006 (T2) con 9364 kg/ha; mientras que el promedio más bajo se obtuvo en la línea CD-19-001 (T7), con 4101 kg/ha. Las características que afectaron negativamente el rendimiento de grano fueron; días a la floración, número de granos por espiga, peso de mil granos, así mismo las variables que incrementaron el rendimiento fueron; porcentaje de humedad del grano y peso hectolítrico. Los datos estadísticos generados en el primer ciclo de validación en la zona de Naguán, permiten hacer una pre selección de 10 líneas, que presentaron resultados promisorios con mira a la liberación de nuevo material de germoplasma para nuestra localidad y provincia.Item Efecto de la aplicación de tres dosis de sulfato de cobre pentahidratado, como fertilizante foliar en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.), cantón Babahoyo, provincia Los Ríos(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Gavilánez Gavilánez, Elías Daniel; Salazar Ramos, SoniaEntre los rubros agrícolas que se cultivan en el país está el maíz amarillo duro, cuya producción es destinada para la industria alimenticia pecuaria como materia prima para la elaboración de otros productos con valor agregado influyendo directamente en el desarrollo de las comunidades rurales. En la actualidad, la producción maicera en lugar de mejorar se ha vuelto más crítica, situación preocupante para los habitantes de Los Ríos, por las consecuencias de tipo social que están atravesando, debido a la falta de recursos económicos para la asistencia técnica al agricultor de esta provincia, considerando que más del 65 % de los habitantes se encuentran en el sector rural. Esta investigación se realizó en sito Tres Marías, ubicada a 56 msnm, cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos. Los objetivos planteados fueron: i) Valorar la dosis sulfato de cobre pentahidratado como fertilizante foliar que proporciona una mayor productividad en el cultivo de maíz duro. ii) Identificar la dosis de sulfato de cobre pentahidratado como fertilizante que proporciona una menor incidencia de enfermedades y iii) Establecer el Beneficio/Costo en los tratamientos. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con 4 tratamientos y tres repeticiones, se consideró como tratamiento a cada sistema de fertilización que fue empleado en el cultivo: T0: sin aplicación; T1: 500 cc/ha; T2: 500 cc/ha y T3: 500 cc/ha. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comprobar promedio de tratamientos, análisis de correlación y regresión lineal, y relación beneficio – costo. Los resultados fueron: La aplicación de las tres dosis de sulfato de cobre pentahidratado al hibrido de maíz duro Emblema 777, se incrementó el porcentaje de plantas con mazorca, el rendimiento del grano por parcela y el peso de cien granos, en comparación con la tecnología del agricultor del sector tres Marías. El mejor rendimiento de maíz duro al 13% de humedad, se dio en el tratamiento T2: 750 cc de sulfato de cobre pentahidratado con 9482,57 Kg/ha. En las tres dosis de sulfato de cobre pentahidratado, presentaron una reacción de Resistente para la incidencia y severidad de las enfermedades foliares como Roya y Carbones, para sanidad de la mazorca presentaron una Pudrición Moderada. Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el rendimiento de maíz duro al 13% de humedad fueron Número de plantas por parcela; Porcentaje de plantas con mazorca; Número de plantas cosechadas, Rendimiento por parcela en Kg y Peso de 100 granos. La mejor relación beneficio/costo e ingreso/costo, se tuvo al aplicar 750 cc de Sulfato Sulfato de cobre pentahidratado con con una B/C de 1,75 y una RI/C de 0,75. Esta investigación permitió validar y seleccionar una alternativa tecnológica que contribuya a mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción de maíz duro con la aplicación de 750 cc de sulfato de cobre pentahidratado, como fertilizante foliar válida para la zona agroecológica de la parroquia la Unión, cantón Babahoyo.Item Eficiencia productiva de cebada (hordeum vulgare) variedad voyager, a la aplicación de cuatro dosis de calcio boro, en Laguacoto provincia Bolívar(2024-08-01) Jiménez Castillo, Shirley Rossmery; Paz Punina, Daniel Duberli; Salazar Ramos, SoniaLa cebada ocupa el cuarto lugar entre los cereales, después del trigo, el maíz y el arroz. La producción mundial de cebada está representando el 8% de la producción mundial de cereales, en el año 2018/2019 superó los 141 millones de toneladas. En el Ecuador la cebada es un rubro de seguridad alimentaria ya que se usa especialmente para consumo humano, además, forma parte de los rubros básicos de la canasta familiar de los pequeños productores de la región interandina. La cebada es cultivada principalmente en las provincias de Chimborazo (3325 ha), Pichincha (2304 ha), Carchi (1392 ha), Tungurahua (1206 ha), Cotopaxi (1105 ha), Imbabura (777 ha), Azuay (49 ha), Cañar (37 ha) y Loja con (7 ha), son principalmente donde se cultiva la cebada. En la provincia Bolívar, en el año 2020 se cultivaron 1408 hectáreas de cebada, de las cuales se cosecharon 1355 ha, con una producción de 1127 tm con un rendimiento promedio de 0.83 t/ha. El presente trabajo de investigación se realizó en la granja experimental Laguacoto II, perteneciente al cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Los objetivos que se plantearon fueron: i) Determinar la dosis de calcio boro con mejor respuesta productiva, ii) Caracterizar los componentes agronómicos de la cebada, con cada una de las dosis empleadas, iii) Establecer la relación Beneficio/ Costo de los tratamientos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 5 tratamientos en 3 repeticiones; se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión simple. De acuerdo a los resultados obtenidos en cuanto al rendimiento por hectárea la dosis adecuada para el cultivo de la cebada Voyager es 1.25lt/ha de calcio- boro obteniendo un rendimiento de 4832.48 kg/ha. En relación a los análisis estadísticos las variables NEMC, LE, RH y PH incrementan el rendimiento y permite contar con una excelente calidad de semilla certificada; puesto, que el fertilizante aplicado durante su ciclo de cultivo mejoro el desarrollo de la cebada. Económicamente la alternativa tecnológica qué presentó el mejor resultado fue el T5 1.25 lt/h (Calcio/boro) con 4832.5 kg/ha; por ende, proporciona una relación beneficio costo de 0.39, donde demuestra que el productor de cebada por cada dólar que ha invertido, obtiene una ganancia de $0.39 dólaresItem Evaluación de explantes de dos variedades comerciales de clavel (Dianthus caryophyllus L.) mediante propagación in vitro utilizando dos citoquininas en cuatro dosis(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2024-12-03) Camacho Suárez , Francisco Javier; Salazar Ramos, SoniaEl presente proyecto denominado: “EVALUACIÓN DE EXPLANTES DE DOS VARIEDADES COMERCIALES DE CLAVEL (Dianthus caryophyllus L.) MEDIANTE PROPAGACIÓN IN VITRO UTILIZANDO DOS CITOQUININAS EN CUATRO DOSIS” se ha desarrollado de acuerdo al reglamento de la unidad de titulación de la carrera de Agronomía; vigente en la Universidad Estatal de Bolívar. El objetivo general que se ha planteado en la investigación es el de evaluar explantes de dos variedades de clavel; “Lege verde” (verde) & “Amapola” (roja), mediante propagación in vitro utilizando dos citoquininas; Kinetina & Bencil adenina, en cuatro dosis; 0mg/L, 2mg/L, 4mg/L y 6mg/L. Y como objetivos específicos identificar que variedad tiene una mayor propagación; determinar la dosis óptima de citoquinina que ayuda a una mayor propagación; valorar el costo-beneficio del proceso de obtener explantes de clavel con la óptima dosis de citoquininas. Los resultados fueron evaluados mediante la prueba de Tukey al 5%; usando un diseño DCA en arreglo factorial AxBxC (2x2x4xRepeticiones 3), con un total de 16 tratamientos; obteniendo por resultados que la mejor variedad el “Lege verde” tratamiento 8 (T8), en arreglo factorial A1B2C4 (Clavel verde + 6mg/L de Bencil adenina) con los mejores resultados en las variables evaluadas como fueron; número de brotes por explante (NBE), longitud de los brotes (LB), número de hojas por brote (NHB), días a la emisión de raíces (DER), número de raíces (NR), longitud de raíz (LR),y número de explantes contaminados (NEC); con un costo/beneficio de 1,10.Item Evaluación de explantes en dos variedades de buganvilla (Bougainvillea glabra C.) mediante multiplicación in vitro, con la aplicación de tres dosis de citoquininas, Laguacoto II, provincia de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Escuela de Ingeniería Agronómica, 2025-03-26) Quingatuña Gómez, Víctor Raúl; Salazar Ramos, SoniaLa Buganvilla, conocida científicamente como Bougainvillea glabra C., es una planta ornamental popular, valorada por su colorida y llamativa floración. Su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y su uso en paisajismo, hacen de la Buganvilla un sujeto ideal para la investigación en propagación vegetal. El enfoque de este estudio fue evaluar la eficacia de diferentes tipos y dosis de citoquininas en la multiplicación in vitro de la Buganvilla. Los objetivos planteados fueron: i) Determinar que variedad de Buganvilla más efectiva para la propagación in vitro de las dos analizadas en la investigación. ii) Identificar la citoquinina y dosis más adecuada para mayor desarrollo del explante. iii) Establecer la relación Beneficio-Costo en cada uno de los tratamientos. La investigación se centró en dos tipos específicas de esta especie (morada y blanca), utilizando un diseño experimental que permitió comparar los efectos de tres dosis (0, 3 y 5 mg/l) diferentes de citoquininas en el desarrollo de los explantes. La metodología implementada incluyó un diseño de bloques al azar, con seis tratamientos distintos. Cada tratamiento se presentó como la interacción de los factores A (Tipos de buganvilla) y B (Dosis de citoquinina). Los datos recopilados indican que uno de los tipos de Buganvilla (blanca) mostró una respuesta más favorable en términos de número de brotes, longitud de raíces y otros parámetros de crecimiento bajo ciertas concentraciones de citoquininas. A través de esta investigación, se identificó la citoquinina y la dosis (5 mg/l) resulto con mayor desarrollo del explante de Buganvilla. En los DBL el T1 y T3 mostraron tiempos intermedios de 25 y 30 días respectivamente. En la variable NHB el T3, con una media de 5 hojas por brote, muestra el mejor rendimiento. En DER los resultados muestran que los tratamientos T2 (Morada + 3 mg/l), T3 (Morada + 5 mg/l) y T6 (Blanca + 5 mg/l) necesitaron de 38, 45 y 38 días respectivamente para la emisión de raíces. En tanto que al analizar la relación beneficio-costo de cada tratamiento, se encontró que el T3 fue el más rentable que los otros tratamientos con $1.96 de ganancia por cada dólar invertido. Esto se determinó, tomando en cuenta el costo total del tratamiento y los ingresos brutos generados por los brotes producidosItem Evaluación de las plantulas de frambuesa (Rubus idaeus. L.) propagadas mediante la multiplicación in vitro, utilizando tres tipos de citoquininas en cuatro dosis en Laguacoto III, cantón Guaranda provincia de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Duque Paredes, Heidy Nataly; Monar Gavilanez, Romel Paul; Salazar Ramos, SoniaUna de las berries con mayor demanda en el mercado mundial es la frambuesa, un cultivo cuyo fruto se caracteriza por sus excelentes características nutracéuticas. En los últimos 5 años su producción ha aumentado aproximadamente en 80 mil toneladas a nivel mundial. El tema de investigación planteado es la Evaluación de plántulas de frambuesa (Rubus idaeus. L) propagadas mediante la multiplicación in vitro, utilizando tres tipos de citoquininas en cuatro dosis en Laguacoto III, cantón Guaranda provincia de Bolívar. Los objetivos fueron: 1. Determinar el tipo de citoquinina que ayuda a la mayor multiplicación de plántulas de frambuesa. 2. Identificar la dosis de citoquinina que ayuda a un mayor desarrollo de las plántulas. 3. Establecer la relación beneficio costo en cada uno de los tratamientos. La metodología aplicada fue un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se tuvo doce tratamientos con dos factores; FA: tipos de citoquininas (benzil adenina, benzil aminopurina y kinetina) y FB: (0-2-4-6 mg). Se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios entre tratamientos. Análisis económico de la relación beneficio costo. Dentro de las variables a evaluar se determinó el número de brotes por explantes donde el mejor tratamiento fue el T12 (Kinetina 6 mg) con un promedio de 9 brotes por explantes. Así mismo se analizó el beneficio costo donde el mejor tratamiento fue el T12 (Kinetina 6 mg) que por cada dólar invertido se obtiene de ganancia $3.51.Item Evaluación del desarrollo de plántulas de arándano (Vaccinium corymbosum L) propagadas mediante multiplicación in vitro utilizando tres tipos de citoquininas en cinco dosis(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeniería Agronómica, 2021) Vega Reinel, Stefani Vanesa; Bravo Andrade, Gissenia Maribel; Salazar Ramos, SoniaEl trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de biotecnología de la Universidad Estatal de Bolívar, en el que se evaluó el desarrollo de plántulas de arándano (Vaccinium corymbosum L) propagadas mediante multiplicación in vitro utilizando tres tipos de citoquininas en cinco dosis. Los objetivos fueron: 1 Determinar el tipo de citoquinina más eficiente para la multiplicación in vitro del explante. 2 Identificar la dosis de citoquinina más adecuado para un mayor desarrollo del explante. 3 Establecer la relación beneficio/costo de los tratamientos de citoquininas. La metodología utilizada fue la siguiente; los brotes de las plantas de arándano fueron recolectados del cantón Patate, provincia Tungurahua, las cuales entraron en un procedo de ambientación en el invernado de biotecnología, de ahí se extrajeron los brotes para un proceso de desinfección y colocación en los frascos de cristal con las tres citoquininas (Bencil adenina, Kinetina y Benzil aminopurina) con cinco dosis 0, 1, 3, 5 y 7 mg en un diseño de bloques completamente al azar (DCA). Posteriormente se evaluaron las diferentes variables días a la brotación en el laboratorio, Número de brotes por explante, Número de hojas por brote, Altura de brotes y Número de frascos contaminados; en donde la citoquina más eficiente fue A1 Bencil adenina y A2 Kinetina. Para el factor B dosis de hormona la que sobresale es la de 1 mg, con la cual se obtuvo mayor número de explantes de arándano. El tratamiento con el mejor beneficio neto fue el T14 con una dosis de 5mg de Bencil amino purina.Item Micro propagación in Vitro de plantas de Tomate de Árbol Silvestre (Solanum sp.) con dos tipos de fitorreguladores, aplicados en tres dosis(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agronómica, 2017-07-17) Pazmiño Gaibor, Alvaro Xavier; Salazar Ramos, SoniaEl cultivo de tomate de árbol es muy importante debido a su importancia nutricional y organoléptica. Esta fruta tiene una alta demanda en el mundo, siendo un catalizador de la economía a nivel mundial. En el país y en la región Interandina es donde más se produce, especialmente en la provincia de Tungurahua. Es uno de los cultivos que más problemas fitosanitarios presentan y es muy susceptible a los nematodos. En este sentido los ecotipos silvestres al presentar alta tolerancia a problemas de sanidad radicular, pueden servir de base genética para procesos de Fitomejoramineto, generando porta injertos para los cultivares menos tolerantes, permitiendo mejorar la calidad del fruto y evitando el uso exagerado de pesticidas. La biotecnología contribuye a resolver dichos problemas con estrategias de mejoramiento productivo como es la utilización de un ecotipo silvestre rústico del callejón interandino, tolerante al ataque de nematodos junto con las ventajas de asepsia que ofrece la propagación in vitro. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Establecer qué fitoregulador proporcionara un mayor desarrollo de los explantes. ii) Evaluar la dosificación que permita un mayor número de explantes. Este trabajo se desarrolló en el laboratorio de Biotecnología de la UEB, granja Laguacoto II, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Se realizaron análisis de varianza, prueba de tukey al 5 %, para comparar promedios, tendencias polinomiales y análisis de correlación y regresión simple. Los resultados de importancia fueron: mayor número de brotes, número de hojas, altura de brotes y volumen de raíz en los tratamientos con Bencil adenina (A1). Se determinó que el mejor tratamiento fue el T2 (A1B2) con un promedio de 3 brotes por explante, 4 hojas por brote y 3 cm de altura por cada brote. Las variables que incrementaron el desarrollo de los explantes fueron: NBE, AB y Dosis. Finalmente se pudo generar alternativas tecnológicas para producción de plantas de tomate silvestre con la idea de generar porta injertos con un alto porcentaje de desarrollo, un mayor número de plántulas de alta calidad, además rusticidad genética brindando tolerancia fitosanitaria.Item Micropropagación de dos variedades de nardo (Polianthes tuberosa) mediante multiplicación in vitro, utilizando dos tipos de citoquininas(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Cando Quinatoa, Shirley Michelle; Murillo Moreno, María Isaura; Salazar Ramos, SoniaLa investigación que realizó en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, en la que se evaluó la Micropropagación de dos variedades de nardo (Polianthes tuberosa) mediante multiplicación in vitro, utilizando dos tipos de citoquininas. Los objetivos planteados en este trabajo investigativo fueron: a) Valorar la variedad de nardo que tiene mayor propagación mediante multiplicación in vitro. b) Identificar el tipo de Citoquinina que ayuda a un mayor porcentaje de plántulas. c) Establecer la relación beneficio /costo de cada uno de los tratamientos. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial 2x3. El factor A correspondió a variedades de nardo: A1: Blanca y A2: Amarilla. El factor B fue dos tipos de cito quininas y un testigo: B1: (testigo absoluto); B2: Bencil adenina y B3: Kinetina. Teniendo seis tratamientos. Se hizo análisis de varianza, efecto principal para variedades de nardo, prueba de Tukey para factor B: Tipos de Citoquininas e interacción de factores AxB. Análisis de correlación y económico de la relación Benéfico/costo e ingreso/costo. Los resultados más relevantes fueron: La variedad de nardo Amarilla alcanzó una TVM de 0,06 explantes/día; 3,33 brotes/explante; 13,17 hojas/brotes, y, una altura del brote de 4,92 cm. La citoquina Kinetina tuvo los mejores efectos en la micropropagación de nardo, al obtener la mayor TVM con 0,06 explantes/día; 3,50 brotes/explante; 14,00 hojas/brote y 5,15 cm de altura del brote. El tratamiento con los mejores resultados fue T6: Nardo amarillo + Kinetina con una TVM de 0,07 explantes/día; 4,00 brotes/explante y una altura del brote de 5,45 cm. Las variables número de brotes/explante a los 60 días; altura de brotes a los 45 y 60 días, incrementaron la tasa de velocidad de multiplicación. La mejor relación beneficio/costo e ingreso/costo; se tuvo en los tratamientos T5: Nardo amarillo + Bencil adenina y T6: Nardo amarillo + Kinetina con una B/C de 2,34 y una RI/C de 1,34.Item Micropropagación de explantes en paulownia (Paulownia tomentosa), aplicando tres tipos de citoquininas en cuatro dosis, en laboratorio de biotecnología Laguacoto II(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Cunalata Yumbo, Orlando Darwin; Paredes Nagua, Doris María; Salazar Ramos, SoniaLa Paulownia es una especie vegetal de gran follaje, originaria de China que por más de 20 años ha sido estudiada y sometida a experimentos en laboratorios australianos y estadounidenses, con la finalidad de acelerar su crecimiento. El árbol de Paulownia, se convierte en una nueva alternativa maderable que disminuye tiempo de aprovechamiento por su calidez, rápido crecimiento y altas expectativas de producción, considerable producción de biomasa y capacidad de fijación de CO2 El trabajo de investigación se realizó en el sector de Laguacoto II, cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Se evaluó la micropropagación de explantes en paulownia (Paulownia tomentosa), aplicando tres tipos de citoquininas en cuatro dosis. Los objetivos planteados dentro de esta investigación fueron i) Determinar en cuál de las tres hormonas tiene un mejor desarrollo. ii) Analizar el efecto de las dosis en la brotación del explante. iii) Establecer el beneficio-costo de los tratamientos en estudio. La metodología aplicada fue un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones y doce tratamientos. Se propagaron explantes en Paulownia, aplicando tres tipos de Citoquininas en cuatro dosis, en laboratorio de biotecnología Laguacoto II. Se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios entre tratamientos y factores en estudio. De acuerdo a los resultados el tratamiento con mayor número de brotes por explante fue el T11: Kinetina 5 mg/l con 6 brotes, al igual que el tratamiento T12: Kinetina 7 mg/l con 6 brotes. El mejor costo beneficio en los doce tratamentos de micropropagación estuvo dado en el T11 con una ganancia de $1,96 de dólar por cada unidad invertida, seguido del T12 con una ganancia de $1,95 de cada dólar invertido.Item Pertinencia de las carreras agronomía, agroindustria y veterinaria en la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-10-04) Navas Montes, Yonaiker; Salazar Ramos, Sonia; Verdezoto del Salto, LuisLa importancia de la Pertinencia de las carreras agronomía, agroindustria y veterinaria en la Universidad Estatal de Bolívar, se inicia valorando la envergadura de la educación en general de cualquier persona, varios de los desafíos y cambios por los que atraviesan las Instituciones de Educación Superior surgen a partir de la globalización, es por esta razón, que la pertinencia de las carreras universitarias generalmente tiene un papel fundamental en la calidad de la educación que aparece como un objeto pragmático el cual se adapta a todas las necesidades y suposiciones que tiene la sociedad para poder acoplarse a un entorno competitivo y muy dinámico. Es importante tener varias perspectivas para un pleno desarrollo de la academia, especialmente dentro de cada una de las carreras en las cuales es necesario orientar, definir y direccionar a cada uno de los perfiles profesionales hacia la buena práctica social y así poder elevar los estándares de calidad de la educación. Esta investigación tuvo un enfoque mixto, cualitativo con base al análisis de la pertinencia de las carreras de agronomía, agroindustria y medicina veterinaria en la Universidad Estatal de Bolívar y cuantitativo con el empleo de una encuesta dirigida a los estudiantes secundarios y una entrevista realizada a los profesionales en las áreas especificadas anteriormente, permitiendo tener un mejor paradigma acerca de la pertinencia tomada en las carreras y su influencia en el desarrollo social local, regional y nacional.Item Plan dе nеgοciοs para la еlabοración dе liοfilizadο dе jackfruid (Artocaspus heterophyllus lam) para su cοmеrcialización еn la ciudad dе Guaranda prοvincia Bοlívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Maestría en Agropecuaria Mención Agronegocios., 2022) Aldás Mοralеs, Karina dеl Pilar; Salazar Ramos, SoniaЕl еstudiο “PLAN DЕ NЕGΟCIΟS PARA LA ЕLABΟRACIÓN DЕ LIΟFILIZADΟ DЕ JACKFRUID (ARTΟCARPUS HЕTЕRΟPHYLLUS LAM) PARA SU CΟMЕRCIALIZACIÓN ЕN LA CIUDAD DЕ GUARANDA PRΟVINCIA BΟLÍVAR” sе dеsarrοlla cοn еl οbjеtivο dе rеalizar un plan dе nеgοciοs quе pеrmitirá cοnοcеr la viabilidad dе la prοducción y cοmеrcialización dе jackfruid еn Guaranda, еn dοndе pοr mеdiο dе la еvaluación técnica sе dеfinе a еstе cοmο un еstudiο dеscriptivο transvеrsal, cοn una muеstra dе 380 pеrsοnas, quе han pеrmitidο cοnοcеr la еxistеncia dе una gran dеmanda dе еstοs prοductοs, habiéndοsе dеfinidο un mеrcadο οbjеtivο dе 4.891 cliеntеs, cοn una dеmanda dе 1.232.532 fundas dе 25gr., dеmanda quе tan sοlο sе puеdе satisfacеr еl 8% durantе еl primеr añο, еstе nеgοciο rеsulta rеntablе dadο quе lοs cοstοs dеl prοductο asciеndе a 1,28% dеjándοlο a un prеciο dе vеnta al públicο (PVP) dе 1,54 dólarеs cοn un margеn dе utilidad dеl 20%, sin quе sе salga dе la capacidad dе pagο quе pοsееn lοs cliеntеs, la tasa intеrna dе rеtοrnο еs dеl 36,94% lο cual cubrе la tasa mínima acеptablе dе rеntabilidad, dеmοstrándοsе еstο pοr mеdiο dеl valοr actual nеtο mismο quе еs pοsitivο y dеmuеstra quе sе οbtеndrán márgеnеs dе rеntabilidad sοbrе еl mínimο еspеradο 11,09%, еs pοr еllο quе sе rеcοmiеnda aprοvеchar еsta οpοrtunidad dе nеgοciο y pοnеr еn marcha еl еmprеndimiеntο.Item Propagación in vitro de tres variedades de astromelias (Alstroemeria spp.) con tres dosis de citoquininas en el Laguacoto II, cantón Guaranda provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Caluña Punina, Dolores Isabel; Rea Toalombo, Javier Rimael; Salazar Ramos, SoniaEl tema planteado para esta investigación fue propagación in vitro de tres variedades de Astromelias (Alstroemeria spp.) con tres dosis de citoquininas en el laboratorio de biotecnología Laguacoto II. Los objetivos planteados fueron: i) Determinar la variedad más eficiente para la multiplicación in vitro del explante. ii) Identificar la dosis de citoquinina más adecuado para un mayor desarrollo del explante. iii) Establecer la relación beneficio/costo en cada uno de los tratamientos. La metodología aplicada fue un diseño completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. Se tuvo tres variedades de Astromelias con tres dosis de Citoquininas. Se evaluó la propagación in vitro de tres variedades de astromelias con tres dosis de citoquininas en Laguacoto II, cantón Guaranda provincia de Bolívar. Se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de los factores A, B y AxB. Análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. De acuerdo a los resultados, se evidencio variabilidad de los tratamientos. El tratamiento con mayor número de brotes fue Astromelia blanca + 3mg/lt. Referente a los factores en estudio, el mejor factor A se presentó en Astromelia blanca; factor B en formación de explantes, la mejor dosis 3mg/lt, lo que se reflejado en los resultados números de brotes por explante. El mejor tratamiento desde el análisis beneficio costo fue el T5; Astromelia blanca + 3 mg/lt con RB/C de 2,19; con una RI/C de 1,19 USD. Lo quiere decir que por cada dólar invertido, tiene una ganancia de $ 1,19.