Browsing by Author "Ruilova Cueva, María Bernarda"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización del licopeno extraído de la corteza del tomate riñón variedad Daniela (Lycopersicum esculentum L.) en la Universidada Estatal de Bolívar(Universidad estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2017-01-27) Quincha Rodriguez, Evelyn Carolina; Ruilova Cueva, María BernardaDebido a la importancia que se ha venido dando a los compuestos con actividad antioxidante, en esta investigación se consideró importante la obtención de licopeno a partir de la corteza deshidratada de tomate variedad Daniela, se empezó por la caracterización física (humedad y cenizas) de la materia prima, cuyos resultados se evaluaron en tres repeticiones, dando un valor medio de 85,12 % para la humedad y de 3, 23% para la ceniza. La aplicación de las diferentes temperaturas (30, 40 y 50 °C) de deshidratado de la corteza del tomate y tiempos (1 y 2 horas) de extracción del licopeno en el equipo soxhlet, dio como resultado que en el tratamiento T5 se encuentra la mayor cantidad de muestra (11,2 mg/100 g) a la temperatura de 50 °C y 1 hora seguido por el tratamiento T6 (10,8 mg/100 g) a la temperatura de 50 °C y 2 horas.Las variables controladas temperatura y tiempo constituyen uno de los factores importantes en la extracción de licopeno de tomate, dependiendo de la cantidad de solvente que se emplee. La evaluación de la pureza del licopeno se realizó mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), obteniéndose como mejor tratamiento el T3, que corresponde a una temperatura de 40 °C y un tiempo de una hora para la extracción por soxhlet. Este tratamiento mostró menor cantidad de inferencias en el cromatograma, de otros compuestos como xantofilas y carotenos. Se realizó el análisis económico en la relación costo beneficio del mejor tratamiento de acuerdo a la cantidad de muestra obtenida.Item Desarrollo de un Yogurt saludable utilizando el hongo Pleurotus Ostreatus como espesante(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2017-11-14) Guamán Manzano, Karla Cecibel; Paredes Punina, Narcisa Jesús; Ruilova Cueva, María BernardaEsta investigación se desarrolló en la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Ingeniería Agroindustrial, Planta de Procesos Agroindustriales. Tuvo como objetivo general desarrollar un yogurt saludable utilizando el hogo Pleurotus ostreatus como espesante, se evaluaron 6 tratamientos con 2 réplicas, los mismos que fueron analizados mediante el análisis de varianza ADEVA y la prueba de Tukey al 95 % de confianza, para la comparación de los promedios de los factores y el establecimiento del mejor tratamiento. El hongo Pleurotus ostreatus se cultivó sobre paja de cebada, cosechó y deshidrató en forma natural, se realizó el análisis de proteína por el método Kjendahl, dando como resultado un valor de 21,88 %. El yogurt se formuló con adición del hongo deshidratado y pulverizado en diferentes concentraciones, la mismas que fueron del 1, 2 y 3 % correspondiente al factor A (concentración del hongo Pleurotus ostreatus deshidratado) y el factor B (leche entera y descremada). Resultando la concentración del 2 % y leche entera la más adecuada que corresponde al tratamiento T2, pues mantiene las características químicas de pH y acidez, obteniéndose resultados de pH = 4,05 y 4,42 y para la acidez valores de 0,64% y 0,90%, así como una viscosidad de 1555,89 Pa.s; estos análisis fueron realizados para los días 0, 7, 14, 21, 28 respectivamente, que al ser contrastados con la norma INEN 2395: 2011 se encuentran dentro del rango establecido y sobre todo conservan de mejora manera el producto final, recayendo en el tratamiento T2 como el mejor. Se determinó la relación costo/beneficio en el tratamiento T2 con el código A2B1 (concentración del hongo 2 % y leche entera) a partir de una cantidad de 20 g de hongo y 1000 ml de leche se obtuvo como producto final 4 envases de 250 ml de yogurt cada uno, teniéndose un costo de producción de 2,65 USD, resultando una ganancia de 0,90 dólares por las unidades producidas.Item Determinación de la actividad antimicrobiana de extractos de uchuva (physalis peruviana) sobre bacterias patógenas aisladas de carne e identificadas mediante técnicas moleculares.(Universidad Estatal de Bolívar, 2017-03-06) Ruilova Cueva, María Bernarda; Niño Ruiz, ZulayActualmente el avance tecnológico en el campo de la biotecnología ha venido en aumento, lo que ha permitido brindar múltiples herramientas para el manejo, uso y mejor aprovechamiento de agentes biológicos de interés humano, como por ejemplo la utilización de microorganismos para la producción de alcohol, vinagre, enzimas comerciales, ácidos orgánicos, y con la evolución de la biotecnología se ha extendido su aplicación a nuevas áreas de la alimentación y la medicina, como la producción y uso de toxinas producidas por microorganismos capaces de inhibir otro tipo de microorganismo (mecanismo que es utilizado especialmente por los Hongos filamentosos como defensa y para poder adaptarse a un medio específico), principalmente patógenos que si bien es cierto son controlados con agentes antibióticos de uso clínico y con agentes químicos, pero muy poco se han investigado nuevas sustancias de origen vegetal alimentario que cumplan esta función y que a su vez no produzcan efectos colaterales para la salud humana Chew et al. (2012). Por lo que en el presente trabajo se propone un método antimicrobiano, que se trata del aprovechamiento de la uvilla Physalis peruviana (en extracto), para determinar el efecto antimicrobiano por medio de la técnica de antibiograma de disco-placa y su acción sobre microorganismos patógenos como; Escherichia coli, Salmonella, y Listeria spp, altamente contaminantes de los alimentos y que han sido la causa de muerte de muchas personas. Estas bacterias serán aisladas de carnes testadas en centros de expendio de la Ciudad de Guaranda. El aislamiento permitirá identificar la presencia o no de estos patógenos y sus posibles factores epidemiológicos, ETAs, la identificación de género se realizará mediante la extracción del ADN bacteriano y su posterior análisis mediante la técnica molecular de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), para lo cual se utilizará pares de cebadores específicos para cada género.Item Evaluación de diferentes métodos de obtención de estractos de Uvilla (Physalis peruvlana L.) y su actividad antimicrobianaa sobre bacterias patógenas(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2017-11-21) López Estrada, María Magdalena; Yanchaliquín Quishpe, Angel Gregorio; Ruilova Cueva, María BernardaEsta investigación se desarrolló en la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Ingeniería Agroindustrial. Se evaluó los diferentes métodos de obtención de extractos de uvilla y su actividad antimicrobiana sobre bacterias patógenas aisladas de carne, estableciendo como factores de estudio: los métodos de extracción, con sus niveles en estado fresco y liofilizado, grado de madurez, con sus niveles grado tres y grado cinco y tipos de solventes con sus niveles, etanol 95 % y agua destilada. En los extractos obtenidos, se midió el pH, acidez, determinación de la actividad antimicrobiana y la cinética de crecimiento. El grado de madurez fue establecido según la norma técnica ecuatoriana INEN 2485: 2009; se consideró un grado de madurez en la escala colorimétrica 3 (semi-maduro) y 5 (madura), para conocer la influencia del estado de madurez en el aporte de componentes antimicrobianos. La extracción con etanol fue el proceso más eficiente pues se obtuvo mayores halos de inhibición que en el extracto acuoso, éste solvente orgánico retuvo de mejor manera los agentes bioactivos de la uvilla. La eficiencia antimicrobiana del extracto de uvilla fue probada sobre bacterias patógenas presentes en 3 tipos de carne: cerdo, pollo y res; obteniéndose que los extractos etanólicos tenían actividad antimicrobiana y específicamente el tratamiento T7: Liofilizado + 5gr de frutos maduros (escala 5) +100 ml de Etanol al 95 %, presentó mejores resultados en la técnica antibiograma de discos-placa, y los extractos acuosos no presentaron actividad antimicrobiana. Fue establecida la cinética de crecimiento de las bacterias, en la misma hubo una acción efectiva del extracto etanólico de uvilla el mejor tratamiento T7 que impidió que las bacterias patógenas tengan una fase de crecimiento exponencial ya que a medida que avanzó el tiempo las bacterias no se duplicaron, teniendo una velocidad de crecimiento mínima lo que provocó que la muerte de las bacterias sea más rápida a partir de las 7 horas de crecimiento.Item Evaluación de las propiedades antioxidantes del mortiño (Vaccinium floribundum kunt) procedente del páramo andino para la elaboración de un té funcional(Universidad estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2017-01-30) Azas Durán, Lourdes del Rocío; Ruilova Pineda, Andrés Alejandro; Ruilova Cueva, María BernardaEl objetivo de la presente investigación fue evaluar las propiedades antioxidantes del mortiño (polifenoles, antocianinas y vitamina C) procedente del páramo andino de la provincia de Bolívar-Ecuador para la elaboración de un té con propiedades funcionales. Se empezó por la caracterización física del fruto de mortiño en dos estados de madurez: 50% negro-50% rosado y 100 % negro, obteniéndose para este último la humedad un poco más alta (83,35 %), pH (4,5), °Brix (10 %), cenizas (0,55 %) y aw (0,999 %). El mortiño fue sometido a dos métodos de secado, el convencional y por liofilización, encontrándose los mejores resultados promedio en las muestras que fueron liofilizadas, para el caso de los polifenoles, antocianinas y vitamina C, en el estado de madurez 50 % negro-50 % rosado, se obtuvo como resultados los valores medios de: 4709.27 mg de ácido gálico/100 g ms, 669,54 mg. Cianidina 3-glucosido cloruro/100 g ms y 69,503 mg/100 g ms, respectivamente; para el estado de madurez 100 % negro , 4733,5 mg de ácido gálico/100 g ms, 778,7 mg Cianidina 3-glucosido cloruro/100g ms y de 64,47 mg/100 g de ms, respectivamente. Los compuestos polifenolicos y la vitamina C son altamente sensibles a la temperatura y la luz, lo que incidió en la obtención de estos resultados, confirmando que el método por liofilización es el más adecuado. En cuanto al estado de madurez del mortiño, hubo poca influencia en relación a la vitamina C que fue ligeramente más alta en el mortiño menos maduro. Con el mejor tratamiento se elaboró las bolsas de té (5gr) y se preparó la infusión que fue evaluada mediante una prueba de aceptabilidad por un panel de catadores no entrenados que la calificaron como muy aceptable (4). En cuanto a los resultados de la biodisponibilidad de los componentes en la infusión se asume que son proporcionales a la cantidad de té (concentrado liofilizado) ingerido.Item Evaluación Físico-Químico de residuos agroindustriales para el cultivo de hongo Pleurotus Ostreatus y su influencia en el rendimiento y perfil de amioácidos(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2018-03-07) Basantes Prieto, Jhon Alcides; Ruilova Cueva, María BernardaEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la composición físico-química de residuos agroindustriales para el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus y su influencia en el rendimiento y perfil de aminoácidos. Los residuos recolectados cáscara de gandul (CG) y raquis de palma (RP) fueron sometidos a un proceso de secado natural. Se empezó por la caracterización física de los residuos y del salvado de soya (SS), encontrándose una variación en la humedad entre 6,87 % - 13,93 % , la más baja correspondió al SS (salvado de soya), y la más alta a la CG (Cáscara de gandul), en las cenizas hubo poca variación los valores fluctuaron entre 3,71 % y 4,51 %, el contenido de nitrógeno en los sustratos analizados fue más alto en la CG(Cáscara de gandul) con 1,44 % y el valor más bajo correspondió al RP (raquis de palma) con 1,14 % y para la fuente nitrogenada fue de 6,36 %, los valores para el carbono fueron de 37,83 %, 41,83 % y 50,16 % respectivamente, obteniéndose valores para la relación C/N en los sustratos de 22,82; 36,64 y de 7,89 para el SS. Se aplicó un diseño experimental DCA, los indicadores de productividad fueron: formación de primordios (FP), tamaño de los carpóforos (TC), eficiencia biológica (EB), contenido de proteína en el hongo (P) y perfil de aminoácidos (PA). Los mejores tratamientos en cuanto a rendimiento fueron el T2, T5 y T1, presentando datos promedio de 25 – 26 días para la FP, con un tamaño para los carpóforos de 8 cm, el peso del hongo fresco alcanzó un promedio de 1200 g para el T2, de 1184,3 g para el T5 y de 1001,55 g para T1, obteniéndose los valores más altos para la EB (151,60 %, 145,15 % y 133,48 %). El contenido de proteína más alto en el hongo cosechado correspondió a los tratamientos T4 (29,56 % bs) y T8 (27,98 % bs) y los valores más bajos fueron para los tratamientos T1 (24,57 %) y T5 (24,16 %). La composición del sustrato en cuanto al contenido de nitrógeno y la relación C/N incidieron en la obtención de estos resultados y se llegó a confirmar que el contenido de proteína en el hongo se incrementó con la adición más alta de la fuente nitrogenada (6 %). Los hongos son ricos en proteína de buena calidad por su contenido de aminoácidos esenciales, los valores de cada uno de los aminoácidos que conforman el contenido total de proteína, se incrementó con la adición de la fuente nitrogenada.