Browsing by Author "Rojas Sánchez, Hernán Arturo"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la cartera vencida para mejorar la gestión administrativa – financiera de la cooperativa de ahorro y crédito San Pedro Ltda. de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, periodo 2011 – 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2014-04-28) Lara Real, Angel Eduardo; Nuñez Paliz, Henrry Marcelo; Rojas Sánchez, Hernán ArturoThe present work of investigation titled Analysis of the Conquered Wallet to Improve the Administrative Administration-Financial of the Savings and loan cooperative San Pedro Ltda., does it leave of the formulation of the problem detected in this financial institution that consists in How it impacts the administrative administration - financial in the wallet conquered in the period 2011 - 2012?, before that which the general objective that consists to determine the grade of efficiency of the administrative administration settled down-financial in the conquered wallet, that is to say starting from all these elements you did proceed to carry out a detailed description by means of the theoretical mark, this way the situational, legal and scientific references that are part of the study object. In the development of the investigation the administration topics were approached especially in the administrative and financial environment where you/they put on emphasis the functions of planning, organization, address and control. In a same way they were topics as for the different administration types to have knowledge of each one of them and to make an analysis valorative of their importance in the institution, being presented by way of illustration an integrative model of compound financial indicators for financial perspectives, focus to the client, processes of business and learning perspective and it improves. Elements that constitute tool for the taking of investment decisions, operation and financing that are required in opportune moments, and that they are important in the daily chore of an organization, since guard intimate relationship with the operation, use and readiness of the resources. Regarding the Conquered Wallet it was possible to conceptualize and to define the variants of the diverse wallet types, to be able to interpret in an appropriate way their operation to the interior of the financial institution, you could also settle down with clarity the treatment that is carried out in legal terms regarding the wallet provision.Item Control de inventarios de lubrimecanica freire de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, durante el período 2012-2013(Universidad Estatal De Bolívar. Facultad De Ciencias Administrativas Gestión Empresarial E Informática. Escuela De Gestión Empresarial, 2014-09-11) Rodríguez Vera, Esbelta Del Socorro; Rojas Sánchez, Hernán ArturoThis graduation work is done so that Lubrimecanica "Freire" city of Ambato have an adequate inventory control to help you manage the material resources and obtain the necessary information from the existing merchandise you have for sale. This research provides support to identify the shortcomings that have this company, its main problem is not carrying an accurate and adequate control of the goods, products scrutinize empirically, without an adequate record of control over it. The main objective of this research work is that inventory control strategies may administer the material resources required and the company manager - owner can make decisions that contribute to the economic development of Lubrimecanica Freire. The methodology used in this research is descriptive, bibliographic and field, employing scientific, inductive, deductive and instrument for obtaining information methods interviews with officials and employees of Lubrimecanica Freire was performed, showing in analysis and interpretation of results. The research conducted with the hypothesis that an adequate inventory control, would improve service and consequently the management of material resources used in the Lubrimecanica Freire is checked. As conclusions states that, with adequate inventory control of merchandise in Lubrimecanica Freire will improve product marketing and distribution in the racks and cellar allowing timely location for sale, from the above it is recommended to Lubrimecanica Freire, design control strategies to manage inventory and material resources available to the company.Item El scoring de crédito y su impacto en el riesgo crediticio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Ltda; durante el periodo de noviembre del 2014 a marzo del 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2015) Berrú Armijos, María Eugenia; Velasco Carrera, Sandra Lorena; Rojas Sánchez, Hernán ArturoLas entidades del sector financiero como es el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Ltda., que cubre los segmentos de crédito de Consumo, Microcrédito, y Vivienda, deben disponer de herramientas confiables que les permita valorar a los sujetos de crédito de manera objetiva, ágil y a bajos costos, procurando calificar el riesgo que representa un determinado socio al momento de solicitar un producto financiero, o cuando ya se ha concedido la operación, evaluarlo con la finalidad de determinar su comportamiento en pagos futuros. Para resolver esta problemática ha sido adoptado el Scoring de Crédito con resultados que reflejan incrementos en la eficiencia financiera minimizando el Riesgo Crediticio y las potenciales pérdidas esperadas en caso de incumplimiento de pago de los solicitantes. El Scoring de Crédito es un modelo de decisión que ayuda a la Cooperativa de Ahorro y Créditos Salinas Ltda., a calificar y designarun crédito, a determinarquién debe obtener el crédito, que monto de crédito debería obtener y cuáles son las estrategias de recuperación de la cartera. La Cooperativa debe tomar decisiones y medidas correctivas en cualquier fase del ciclo crediticio, se entiende por ciclo crediticio a las diferentes actividades secuenciales relacionadas directamente con la concesión de créditos; es decir se debe analizar si se otorga o no el crédito nuevo, determinar cómo se va a tratar a los clientes ya conocidos e incluso si se debe incrementar o disminuir sus límites o cupos de crédito. La importancia de la presente investigación es determinar la influencia que tiene el Scoring de Crédito en el Riesgo Crediticio, para ello se utilizó técnicas de análisis comparando los resultados de periodos anteriores frente a periodos actuales en los que cuentan ya metodología Scoring de Crédito. Al procesar los datos obtenidos se logró determinar que la implementación del Scoring de Crédito es favorable para la entidad, pues se redujo en un 17% el porcentaje de incumplimiento de pago, como también se determinó que la entidad financiera no cuenta con La Unidad de Riesgos, por ende XIII carecen del conocimiento sobre la Gestión de Riesgo Crediticio y los factores que generan el mismo. La propuesta del presente trabajo de investigación es diseñar una Guía para la Gestión de Riesgo Crediticio, en la cual se detallan, principios, políticas normativa legal, factores que generan Riesgo Crediticio, entre otros lineamientos que servirán de soporte a los procesos de otorgamiento y recuperación de cartera y de esta forma la entidad pueda fortalecer su capacidad financiera. La presente investigación se divide en tres capítulos los cuales se detallan de la forma siguiente: Capitulo I. Incluye el tema, antecedentes, formulación del problema, justificación, objetivos, marco teórico, que se subdivide en marco referencial, marco conceptual, marco legal y teoría científica; principales variables de estudio, formulación de la hipótesis, metodología a utilizar, tipo de investigación, técnicas e instrumentos para la obtención de datos, universo y muestra; y finalmente el procesamiento de datos. Capitulo II. Se basa en la aplicación de los instrumentos para la recolección de datos, los mismos que son analizados e interpretados en forma cuantitativa y cualitativa que permiten conocer con exactitudla realidad del objeto de investigación, además se realiza la comprobación de la hipótesis finalizando con las debidas conclusiones y recomendaciones. Capitulo III.Es el desarrollo de la propuesta, la misma que trata del Diseño de una Guía deGestión de Riesgo Crediticio para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Ltda., en la cual puntualiza de manera detallada lineamientos que servirán para una adecuada Gestión FinancieraItem La importancia de la carrera de Derecho en el Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-10-04) Vela Merino, Víctor Hernando; Ribadeneira Zapata, Carlos Napoleón; Rojas Sánchez, Hernán Arturo; Naranjo Estrada, ÁngelEl presente trabajo investigativo, analizó la importancia de las Carreras de Derecho en el Ecuador, así como también el hecho de estudiar Derecho en el país, se inicia valorando la importancia de la educación en general en cualquier persona, luego se circunscribe dicho análisis a las ciencias Jurídicas, posteriormente se consideran aspectos concernientes a que el Derecho en un país es de fundamental importancia debido a que regulariza la convivencia formal de sus habitantes y para ello define las normas primordiales de dicha convivencia. Se considera que la reglamentación fundamental esta conceptualizada en la Constitución que norma todos los derechos y obligaciones de los ciudadanos. El objetivo del trabajo fue: analizar la percepción de los estudiantes de los sextos cursos de varios colegios de la ciudad de Guaranda sobre la importancia del Derecho en el Ecuador y en base a ello la definición del nivel de atracción que tiene la Carrera en la región. Se aplicó una metodología investigativa de tipo cuali-cuantitativa, se desarrolló una investigación de campo en la cual se trabajó con una población aproximada de 600 estudiantes, se tuvo como técnica investigativa la encuesta siendo el instrumento fundamental el cuestionario. Luego del proceso investigativo, se encontró que: para la gran mayoría, el Derecho en el Ecuador es muy importante porque en base a él se pueden definir las leyes y normas que rigen al país y además que la consideran como la segunda Carrera más atractiva para estudiar en la Universidad.Item La influencia de la universidad en el desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes de la carrera de administración de empresas: estudio de caso de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-12) Holger Jhosep, Domínguez Pazmiño; Rojas Sánchez, Hernán ArturoEl emprendimiento es clave para el desarrollo económico y social, y fomentar habilidades emprendedoras en egresados universitarios impulsa la innovación, la empleabilidad y el crecimiento local. Estudiar su promoción es esencial para fortalecer la economía y crear nuevas oportunidades. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción de los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar sobre la formación emprendedora recibida y evaluar el impacto de los programas de emprendimiento en la creación de nuevas empresas y la empleabilidad. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño descriptivo y no experimental, empleando encuestas estructuradas a 80 estudiantes de séptimo y octavo ciclo de la carrera de Administración de Empresas. Los resultados revelan que, aunque una proporción significativa de estudiantes reconoce haber adquirido herramientas para el emprendimiento, una mayoría mantiene una postura neutral sobre la efectividad de la formación recibida, especialmente en áreas como la creatividad, capacidad para tomar riesgos, y visión estratégica. Además, se identificó una falta de confianza generalizada en la aplicación de estas habilidades en el mundo real, lo que podría estar limitando la intención de emprender y la creación de nuevas empresas. Las conclusiones sugieren que, aunque los programas de emprendimiento de la universidad son valiosos, se requiere una mejora en su enfoque práctico y en la alineación con las necesidades del mercado laboral para fortalecer la confianza y capacidad emprendedora de los estudiantes.Item La intervención educativa en la formación para el emprendimiento de los estudiantes del segundo y tercer año de bachillerato del Colegio Técnico Agropecuario “Salinas”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2012 – 2013(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión del Riesgo e Informática. Departamento de Postgrado. Maestría en Gerencia Educativa, 2013) Quinatoa Pozo, Vinicio Germán; Rojas Sánchez, Hernán ArturoEn la actualidad es observado constantemente la necesidad imperante de potencializar el desarrollo del conocimiento, la motivación y los intereses de la población juvenil ecuatoriana a través de la intervención educativa la cual puede ayudar significativamente a definir el avance de un proyecto de vida en realidad haciendo corresponder las posibilidades internas del individuo y las del entorno, a través de una asignatura conocida como Emprendimiento y Gestión dentro de los parámetros establecidos por la malla curricular académica que imparte el Ministerio de Educación, a igual que las Universidades del País. Conforme al contenido de la visión y misión del Colegio Salinas es proyectada formar bachilleres en grandes emprendedores, como continuar sus estudios en la Universidad desde hace 28 años de creación, más aún en la actualidad es fortalecida de manera exclusiva con la asignatura de Emprendimiento y Gestión para el segundo y tercer año de Bachillerato. Consecuentemente se da ciertas respuestas y resultados alcanzados a la labor educativa realizada, como empeño a formación emprendedora; por consiguiente el planteo del problema sobre la temática con sus respectivas variables Independiente y Dependiente que fueron operativizadas en la formulación de los objetivos que permitieron comprobar la hipótesis. Para el efecto hemos tomado la suposición de los diferentes entornos de la comunidad educativa que implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la necesidad de plantearse nuevos retos educativos para plasmar las metas propuestas de cambio. En el desarrollo del Marco Teórico, registramos en primera instancia la teoría científica sobre la Intervención Educativa fundamento inicial de nuestro trabajo en donde se cuestiona el aprendizaje y el éxito de los X estudiantes previo a un proceso de carácter cognitivo, psico-afectivo y motor que no es tratada de momentos sino de una actitud permanente y de mucha confianza para su desarrollo efectivo; en la formación estratégica de nuevos elementos Emprendedores activos, conscientes y responsables en las nuevas alternativas de sus proposiciones; todos estos temas y subtemas de actualidad es descrito en la teoría científica tomando en cuenta en sus dos variables. Reforzado debidamente en el trabajo investigativo por la teoría conceptual, referencial, legal y situacional. En su desenvolvimiento es considerada las estrategias metodológicas para que el trabajo adquiera el sustento debidamente fundamentada a través de métodos, técnicas, instrumentos y procesos investigativos para determinar el plan de procesamiento y análisis de resultados estadísticos conforme establece el Reglamento de Investigación y Desarrollo de Tesis En cuanto a los métodos y técnicas fueron aplicados los más idóneos que conlleve al cumplimiento de los objetivos propuestos a través de las encuestas formuladas a docentes y estudiantes, reflejadas en la tabulación de datos e interpretada en la representación de cuadros estadísticos, gráficos que permitieran formular conclusiones y recomendaciones. La propuesta presenta sobre todo en llegar a un cambio de comportamiento en los futuros estudiantes del bachillerato del Colegio Salinas que adquieran una formación de emprendedores de calidad a través de la influencia Educativa, en donde prevalezca la identificación de las interfaces de aprendizaje para su potenciamiento y desarrollo de esta disciplina; mediante un trabajo de restructuración en el personal docente, en sus metodologías, en la vinculación con la empresa salinera y en el seguimiento de cambio a los elementos de transformación. Entre las estrategias de cambio dentro de la investigación se contempla el fortalecimiento de la creación de conocimientos innovadores a través de la XI capacitación de directivos y docentes; la vinculación del colegio con la empresa comunitaria; el fortalecimiento del trabajo en equipo; la realización de las pasantías a nivel de los procesos áulicos; el seguimientos a los bachilleres mediante un plan de resultados; la aplicación en la enseñanza de los principios del respeto y afectividad, la inducción a la cultura del crédito, la creación de las oportunidades de préstamo, el aprovechamiento de los recursos del contexto; la creación de una política de evaluación y medición de los logros; el cumplimiento de la misión y visión institucional; y,a prevalecer el desarrollo tecnológico y comercial de los estudiantes. Entre los principales resultados obtenidos en la investigación se determina que los estudiantes consiguieron mayores iniciativas y liderazgo en materia de trabajo en grupo. Los docentes ofrecen un servicio educativo de calidad con calidez acorde con la formación del nuevo ciudadano ecuatoriano El Directivo y docentes de la Institución establecen cumplimientos de los convenios de vinculación con las empresas locales en la consecución de las prácticas estudiantiles; las reuniones con padres de familia son participativas en la programación y coordinación de actividades, más el respaldo para la ejecución de las pasantías tanto interna como externa de sus representados.Item Liderazgo transformacional y el desempeño laboral en los trabajadores delas cooperativas deahorroy crédito delaprovincia deBolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-08-15) Duran Delgado, Jessica Ernestina; García del Pozo, Ángel Mussoline; Rojas Sánchez, Hernán Arturo; Arguello Delgado, Verónica del CarmenIntroducción: Las cooperativas de Ahorro y Crédito de la Provincia de Bolívar a través de este estudio quieren alcanzar un liderazgo transformacional, el cual sirva de guía para los directivos y así poder incidir de manera directa en mejorar el desempeño laboral de las personas que trabajan en cada una de estas entidades financieras mediante la acertada toma de decisiones y resolución de problemas en búsqueda de la eficiencia, eficacia y cumplimiento de los objetivos institucionales. Objetivo: Investigarlainfluenciadelliderazgotransformacionaleneldesempeñolaboral de los empleados de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Provincia Bolívar. Metodología: La metodología de investigación utilizada en este proyecto está fundamentada en un estudio descriptivo correlacional con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) de esta forma se establece las características más relevantes del liderazgo transformacional, por ello se desarrolló un trabajo investigativo bibliográfico y de campo en el que se determinó una población de 100 personas las cuales trabajan en las cooperativas, para poder obtener información se hizo uso de técnicas muy comunes como entrevistas y encuestas por consiguiente se realizó la validación a través del criterio de expertos conjuntamente con la herramienta digital SPSS, cabe recalcar que el muestreo es no probabilístico y la confiabilidad se estableció con el Coeficiente Alpha de Cron Bach. Resultados: Los resultados obtenidos de los encuestados perciben un liderazgotransformacionalenunniveldeficienteconun65,39%ydeunnivelregularconun34,61% un nivel eficiente. Conclusiones: Se concluye que las causas del bajo desempeño laboral son por la inadecuada capacitación de los empleados, la desmotivación y la inapropiada actitud de los directivos, esto ha generado insatisfacción y el clima laboral no es el adecuado, lo que se cataloga como pruebas suficientes para determinar la relación que existe entre las variables de estudio.Item Proyecto de inversión para la creación de una cooperativa de ahorro y crédito en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012-10) Peñafiel Ulcuango, Jaime Orlando; Pinto Landeta, Nora Jhoseth; Rojas Sánchez, Hernán ArturoLas Cooperativas de Ahorro y crédito están integrándose en nuestro país como una alternativa, de prestación inmediata de recursos económicos, y al percibir la necesidad primordial de los microempresarios por superarse y al no existir una entidad financiera local que los ayude a desarrollarse, que les fomente el ahorro y que les otorgue créditos con intereses bajos, y a su vez existe la intención de los habitantes de nuestro Cantón en constituirse como personas responsables y progresistas, contribuyendo de esta manera al adelanto de no solo de la zona de influencia donde tendrá el proyecto si no a largo plazo de la Provincia y del País. La presente propuesta trata deun Proyecto de Inversión para La Creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito en el Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, la misma que tiene como finalidad de ayudar a los Agricultores y Pequeños Comerciantes del Cantón, en la inversión de recursos económicos para sus negocios. Para la realización del presente estudio de Inversión se toma en cuenta a las familias tanto de las zonas rurales como urbanas de Cayambe en la Provincia de Pichincha, esperando entregar a 3348 personas entre agricultores y pequeños comerciantes créditos y a su vez captar entre 300 a 350 personas con sus ahorros, y además brindar servicios de ahorros a plazo fijo 24 socios, que representan el 1% del total de socios esperados para el primer año de servicios, cabe recalcar que para la gente humilde de la zona rural se ha hecho siempre difícil poder obtener un préstamo por los tramites muy difíciles que tienen las instituciones, por eso La creación de la Cooperativa de ahorro y crédito Cayambe Ltda., estará apoyándolos y buscando que ellos siempre puedan desarrollarse pues son la parte fundamental de nuestra desarrollo. De los datos que arrojaron la encuesta se puede determinar que existe una demanda significativa para nuestro producto financiero a ofrecer, en vista que la oferta actual existente no puede cubrir en su totalidad, entre los factores principales está de que no existe Cooperativas de ahorro y crédito que den un servicio exclusivo para la implementación de pequeños negocios a las familias con las cuales empezaremos a trabajar, por lo que la demanda insatisfecha alcanza a 4.639 personas que no han podido acceder a un microcrédito a un bajo interés, como es el de nuestra propuesta del 15% anual. Para la instalación de la Cooperativa se requiere una inversión de $ 26.470,68de la cual se distribuye Inversión Fija, (activos fijos) $10.265,68; activos intangibles: $ 6.205,00 y Capital de Trabajo, para la operación económica de la Cooperativa $10.000,00. El costo total determinado para el primer año asciende a $68.981,5; que se distribuye en Costo de Operación $ 27.759,06; el que representa el 40% y se refiere a Mano de obra, Servicios Básicos, Arriendo, Material de Oficina, Depreciaciones, Amortizaciones, Suministros de oficina, Limpieza y Mantenimiento; el Costo Administrativo asciende a $ 13.562,74; representando el 20% y se refiera a sueldos y salarios, Seguros; el Costo de Ventas asciende a $ 6.601,51 y representa el 10%, y se refiera a Sueldos y Salarios, Publicidad; finalmente tenemos los costos financieros que ascienden a una cantidad de $21.058,20 representando el 31% y se refiere al pago de intereses por ahorros e intereses por ahorros a plazo fijo durante el primer año de servicios. De los ingresos y costos establecidos durante el primer año se ha obtenido una utilidad de $ 2.104,20 cantidad considerada como aceptable ante la actividad económica de la Cooperativa. Para la evaluación financiera se asigna una tasa de rendimiento para el proyecto del 13,33%obteniéndose los siguientes resultados. Valor Actual Neto VAN = $ 66.489,00 Tasa Interna de Retorno TIR= 61,55% Periodo de Recuperación de la Inversión PRI = 1 año, 1 meses y 3 días. Relación Costo Beneficio RB/C = $1,33 Las referencias presentadas denotan la capacidad de los proyectistas, a su vez se toman como datos fundamentales para los inversionistas acorde al grado de atracción de mercados y rentabilidad del mismo, que a criterio nuestro se encuentra dentro de los estándares establecidos en la Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión.Item Proyecto de inversión para la producción de harina de brócoli como materia prima para la industria avícola de la provincia del Tungurahua en el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2013-03) Palacios Santana, Guido Patricio; Rojas Sánchez, Hernán ArturoEl brócoli es un vegetal de la familia de las crucíferas, su ancestro es la coliflor, su nombre proviene del Brocco, que en italiano significa brotes y su origen está en el Mediterráneo Oriental y Medio Oriente. Este vegetal posee características nutritivas constituyentes principales en proteínas, fibra dietética y carbohidratos. Es una fuente rica en minerales como potasio, fósforo, calcio y sodio. También provee vitaminas, especialmente la C, así como ácido fólico, antioxidantes y compuestos quimiopreventivos El brócoli es un alimento muy nutritivo y de fácil asimilación, ya sea preparado en ensaladas o sopas, etc; es un excelente alimento y es un producto 100 % natural con alto contenido de proteínas, su coloración es crema obscura y se la cultiva en climas templados en el Ecuador. Debido al alto porcentaje de desecho que genera la exportación de brócoli fresco en el país, así como la afectación por los insectos, gusanos, pulgón, mariposas, el exceso de lluvias, granizo, calor o viento, etc; se está pensando en aprovechar este producto para la elaboración de otros productos para la alimentación animal. Este porcentaje asciende a un promedio del 20% con lo que pierde el productor, sumándose las plantas que se las recepta en la nave industrial, donde las pérdidas se mantienen en otro 20% ya que de descuentan los troncos; la cifra final de desperdicio del brócoli, bordea el 40% del producto preseleccionado. Bajo la premisa de optimizar recursos, como estrategia mundial y la tendencia del mercado hacia los productos naturales con cero químicos dan las bases sólidas al producto que se plantea elaborar, la harina de brócoli, cuyo mercado es el avicultor pues consumen balanceados y con el proyecto se pretende sustituir a la harina de soya con la harina de brócoli. La producción de harina de brócoli es un proyecto innovador a nivel mundial y está teniendo gran aceptación en otros países de la región, de allí que la producción inicial se aproxima a dos toneladas diarias de producto terminado paralo cual hay que procesar 8 toneladas métricas de brócoli fresco por día. La nave industrial contará con toda la maquinaria e instalaciones y su manejo será a través de un sistema computarizado para el control de la humedad, con el fin de no dañar el producto final Si bien es cierto el proyecto no demanda un gran número de personas ni mano de obra especializada, si ayudará a los productores de brócoli a que mermen sus pérdidas y los avicultores a bajar sus costos en la producción de balanceados. El PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE BRÓCOLI COMO MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA AVÍCOLA DE LA PROVINCIA DEL TUNGURAHUA EN EL AÑO 2011, ha sido elaborado de acuerdo a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar y consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas dirigidas a los productores de balanceado y finaliza con Conclusiones, el Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el análisis de la demanda, la oferta, la capacidad de producción, los precios y la comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos; en el estudio organizacional administrativo se plantea el organigrama estructural y funcional. En el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, el flujo de fondos de efectivo proyectados así como los indicadores financieros. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de 239.511,97 USD • La Inversión Total es de 372.990 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 206.557,20 USD que corresponden al 55,38 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 166,432,8 USD que corresponden al 44,62 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 260.000,00 USD. • El Punto de Equilibrio es de 224.758,68 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 14.063,90 USD; que corresponden al 5,4 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $ 343.592,70 USD en Activos. • Valor Actual Neto Negativo 20 % (VAN) = $ - 44.933,47 • Valor Actual Neto Positivo 10 % (VAN) = $ 76.521,46 • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 16,3 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 2 años, 9 meses • Relación Beneficio / Costo = $1,014 • El precio del quintal de harina de brócoli para el productor de balanceado es de $ 25,00 por unidad La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN beneficiará a los inversionistas y productores de balanceados. Los resultados económicos demuestran que el proyecto es rentable, para los inversionistas acorde al grado de atracción y rentabilidad del mismo, por lo que estamos dentro de los estándares establecidos en la evaluación financiera de proyectos de inversión.Item Seguridad y Salud Ocupacional y su Incidencia en los riesgos del personal del Relleno Sanitario de Curgua del GAD Municipal del cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Gaibor González, Julissa Yolanda; Martínez Ocampo, Marco Rubén; Rojas Sánchez, Hernán ArturoLa investigación seguridad y salud ocupacional y su incidencia en los riesgos del personal del relleno sanitario de Curgua del GAD Municipal del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019. Cuyo objetivo de este trabajo fue diseñar el plan de seguridad y salud ocupacional para mitigar los riesgos del personal; dedicado al barrido, recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos producidos en la ciudad. El estudio fue de tipo descriptivo y de campo, utilizando los métodos inductivo, deductivo, científico e histórico-lógico; fundamentado con técnicas e instrumentos de levantamiento de información como la encuesta diseñada y validada con 19 preguntas, tres de ellas demográficas; la entrevista, una dirigida al director de gestión ambiental municipal, otra al administrador del relleno sanitario y la observación desarrollada en el lugar de estudio. La muestra quedó conformada por los 44 trabajadores que constituyen la totalidad del objeto de estudio. Los resultados arrojaron la siguiente información: los trabajadores han sido incapacitados generalmente a causa de, accidentes de trabajo representado por el 33% (n=14); los elementos de protección personal que utilizan frecuentemente son guantes, mascarilla, uniforme u overol con bandas reflectivas y calzado de seguridad con el 50% (n=21), dejando de lado la protección para oídos, cabeza y ojos. Frente a lo cual el 33% (n=14) del personal considera que “a veces” el equipo de protección brinda la seguridad requerida. Las lesiones más frecuentes que han sufrido son golpes y cortaduras con el 14% (n=6). El 100% (n=42) de la población encuestada manifiesta no tener conocimiento sobre la existencia de un plan de seguridad y salud ocupacional. Se concluyó de manera general que el desarrollo y aplicación de la propuesta permitirá reducir considerablemente el riesgo de accidentes e incidentes en los trabajadores