Browsing by Author "Rangel Gómez, Sheila Janet"
Now showing 1 - 20 of 30
- Results Per Page
- Sort Options
Item El analfabetismo de los padres y su incidencia en la educación virtual de sus hijos, en tiempos de Covid-19, en la escuela Amazonas de la Isla Floreana, provincia Galápagos, en el año lectivo 2020 – 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2022) Sinche Caraguay, Marjorie Judith; Rangel Gómez, Sheila JanetEn la actualidad, en Ecuador la educación es un derecho para todos sin exclusión alguna, este derecho muchas veces ha pasado por alto a más de un niño, en otros casos las familias no han tenido los medios necesarios para dar continuación a la educación de sus hijos, y así, existen varios factores que han dejado como resultado a una cierta población de analfabetos hoy en día, los cuales también son padres de familia. En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer si el analfabetismo de los padres a incidido en la educación de sus hijos, y más aún con la nueva modalidad de aprendizaje planteado en tiempos de COVID, como fue la virtualidad, el proyecto se enfoca en diversos temas, el analfabetismo de los padres y sus causas, en los niños se visualiza la manera en que se vieron afectados con los nuevos modos de aprendizaje, en los docentes se el impacto y los cambios que tuvieron que aplicar para que el año lectivo impartido por la virtualidad no deje efectos negativos en los alumnos. La metodología será “mixta” para referirse a los datos estadísticos, numérico y así poder dar respuesta al estudio de la investigación a desarrollarse, esto será a través de preguntas específicas a una población fija. La modalidad de la investigación: de campo, exploratoria, descriptiva, explicativa, bibliográfica y descriptiva, con lo que se revisa, compara, analiza y profundiza varios enfoques, criterios y teorías propuestos por algunos autores con relación a nuestro tema. El tipo de investigación fue exploratorio ya que va a permitir observar y a su vez conservar la información para posteriormente comprobar o negar si el analfabetismo de los padres a influido en las clases virtuales de sus hijos y así ver el grado de relación entre las variables. Los resultados esperados se centran en demostrar si el analfabetismo de los padres a presentado incidencia en la educación virtual en sus hijos en tiempos de covid-19 y si así ha sido, de qué manera.Item Análisis del desarrollo socioeconómico de la parroquia Pilahuín, cantón Ambato, provincia de Tungurahua durante los años 2019 –2021(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-02-16) Rea García, Fernando Fredi; Taguada Nuñez, Jazmin Alexandra; Rangel Gómez, Sheila Janet; Domínguez Caiza, José LuisEl siguiente trabajo de investigación tiene por objetivo visualizar y analizar el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Rural Pilahuín a partir de una perspectiva del Desarrollo Rural y Local, siendo este uno de los lugares económicamente más activos y con una población indígena que de acuerdo con los datos mostrados por El Heraldo (2018) “está conformada por 12.128 habitantes, según datos del último censo realizado en el 2010, de los cuales, el 90% son indígenas y el 10% son mestizos”. (Párrafo 3) Sin embargo, dada la extensión de la población tanto en barrios y comunidades, se consideró primordial delimitar el estudio a la zona centro de la parroquia Pilahuín, al ser el lugar en el que se desarrollan las actividades comerciales y permite un muestreo aleatorio a partir de la población total de familias que son 569. En este sentido, es de suma importancia realizar investigación a una parroquia rural que representa un alto índice de pobreza a nivel nacional, por lo cual, es fundamental revisar el desarrollo de las condiciones de vida de sus habitantes y cómo la falta de políticas públicas e intervención gubernamental afecta el desarrollo social y económico de las familias, para ello, se empleó un método mixto en el que se realizó una recopilación bibliográfica-teórica del Desarrollo Rural y Local y posteriormente se analizaron e interpretaron los datos de una encuesta en la que se evidenciara el desarrollo socioeconómico de la zona centro de Pilahuín.Item Causas de ganancia de planes de gobierno neoliberales en la provincia Bolívar, 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-03) Tamayo Arellano, Paola Janeth; Rangel Gómez, Sheila JanetSiendo que el tema se configura como las causas de ganancia de planes de gobiernosneoliberales en la Provincia de Bolívar en el año 2021. El problema se orienta en verificar lascausas de la tendencia de voto, para este fin, es importante exponer la realidad en las que sedieron las elecciones del año 2021, para configurar los cuestionamientos pertinentes paradeterminar las razones del por qué se decidió por el plan de gobierno neoliberal. Lainvestigación experimental se define como el proceso, en el cual se somete un objeto o grupode personas a ciertas condiciones, tratamiento o estímulo, para observar qué efectos oreacciones se generan. Es decir, la incidencia de la variable independiente sobre la dependiente. A través deeste tipo de investigación el investigador podrá alcanzar los resultados y podrá determinar lasrelaciones de causas, por las que los gobiernos neoliberales ganan los comicios en la provinciade Bolívar. Se concluye que se identificaron varias particularidades (obras de infraestructura,educación, beneficios sociales) sobre las posibles causas por las que los gobiernos neoliberaleshan logrado una participación electoral relevante. Sin embargo, resulta indudable que esto enefecto aumenta si la población es más pequeña, estable, y las tasas de votación son altas.Aunque no es posible verificar una relación estadística entre la participación electoral, laconcentración y la homogeneidad de la población.Item La condición de la mujer campesina y su rol en la reproducción social en la comunidad de Cumbilli Chico, provincia Bolívar, 2022(Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas : Carrera de Sociología, 2023-08-07) Saltos Pozo, Karelys Roxana; Rangel Gómez, Sheila JanetEn la actualidad la mujer es sinónimo de lucha, valentía, perseverancia fortaleza que han permitido que puedan alcanzar sus metas gracias a sus capacidades no solo físicas, también intelectuales dentro de la sociedad. Durante la historia, la mujer ha luchado por una posición de oportunidades de participación frente al género masculino, considerando que ha sido excluida de actividades políticas, sociales y económicas que durante mucho tiempo la sociedad ha considerado actividades solo para hombres. En el país, la mujer campesina rural no es reconocida por su trabajo y las actividades que realiza ya que ha venido desempeñando un doble rol laboral en la familia, en la que es la encargada de la producción de alimentos y cuidado de los niños, mientras que el hombre trabaja en la agricultura. El trabajo de investigación describe la condición de la mujer campesina en el área rural en la que se encuentra inmersa con la finalidad de evidenciar las verdades de la magnitud de su condición actual en la que se analizará el rol como sujeto y como contribuye al desarrollo de la sociedad. Por último, se describirá los tipos de reproducción social de la mujer tanto en el ámbito productivo como reproductivo teniendo en cuenta que las labores que realizan permiten que la sociedad avance de manera consecuente. La metodología de investigación utilizada es de carácter cualitativa, para ello la técnica de recolección de datos serán las historias de vida, utilizando como instrumento de recolección la entrevista con un cuestionario de preguntas previo. Por otro lado, el diseño de esta técnica cuenta con fases recomendadas para la preparación de este tipo de proyecto. El diseñode este estudio se centrará en la narrativa y descriptiva. Se realizará una investigación en la que participarán mujeres del recinto Cumbillí Chico perteneciente al cantón Caluma, Provincia Bolívar y estas serán a partir de historias de vida a profundidad. El trabajo de investigación propone conocer la realidad de las mujeres de la comunidad en la actualidad mediante las historias de vida y el rol que juegan las mujeres campesinas en la construcción de empoderamiento del doble rol ya que la mayoría consideran al trabajo como una ayuda para la familia y no tiene un valor económico. Palabras claves: Mujer campesina, reproducción social, condición de la mujer, desarrollo,historias de vida.Item El consumo de música como práctica y apropiación cultural en los estudiantes del tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “San Lorenzo”, Bolívar, Guaranda, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-06) Guambuguete Guambuguete, Alex Darío; Rangel Gómez, Sheila JanetEn la presente investigación se llevará a cabo un estudio descriptivo que tiene como objetivo conocer y analizar la manera en que los estudiantes, del tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa San Lorenzo, valoran la música que escuchan. Interesa conocer si lo que motiva la escucha, de los géneros musicales de su predilección, se debe a la valoración artística de los mismos o si responde a la moda, cabe mencionar que el género musical más aceptado en la actualidad es el trap, un estilo de música urbana, que ha dado mucho de qué hablar por las letras que la constituye, de este modo se ha tomado como referencia este género musical para desarrollar esta investigación, Además, se analizará cómo la música es un instrumento de comunicación y de construcción de identidades. Para llevar a cabo este trabajo se utilizará el método mixto ya que el enfoque cuantitativo, servirá para la recolección de datos informativos y el enfoque cualitativo puesto que se realizará un análisis de los mismos.Item Diagnóstico de la participación política y liderazgo de las mujeres en las elecciones seccionales, en el Cantón Guaranda Provincia Bolívar, 2019 y 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02) Quinchiguango Criollo, Lizbeth Jacqueline; Rangel Gómez, Sheila JanetLa participación y liderazgo de la mujer en la política es un tema de lucha histórica, puesto que existe limitaciones para que las mujeres sean participes dentro de los espacios de poder y toma de decisiones. Las elecciones seccionales es un escenario de poder estructural, por ello se evidencia hasta la actualidad una representatividad inferior de los hombres, sin embargo, gracias a las luchas sociales de diferentes movimientos, hoy en día se observa que la mujer ya está inmiscuida en los espacios de toma de decisiones y los procesos electorales. El objetivo de la investigación se basa en el diagnóstico de la participación política de las mujeres del cantón Guaranda, identificando el liderazgo y el empoderamiento en las elecciones seccionales durante los periodos del 2019 y 2023, debido a que son los años donde la mujer ha tenido mayor representación en los procesos electorales en Ecuador. La información se realizará con base al método cualitativo, debido a que se usa la herramienta de la entrevista a las actrices principales que han sido participes de los procesos de participación política y liderazgo netamente de las elecciones seccionales, para ello la población que se elige es por el muestro discrecional, lo cual consiste en una selección de mujeres actrices representantes en el empoderamiento, participación y liderazgo femenino en el cantón Guaranda. En el cantón Guaranda se evidenciará que la mujer ha tenido una mayor representación política en las elecciones seccionales en el año 2023, debido a que los mecanismos del acceso a la política electoral mejoraron con los procesos de inclusión, igualdad, justicia y empoderamiento, sin embargo, en el periodo del año de 2019 se ve una línea de participación femenina aceptable en los procesos políticos. La mujer a base de procesos de luchas y reformas de políticas públicas han llegado a obtener mayor representación en las áreas políticas, sin embargo, aún se sigue trabajando en superar aquellas barreras y desafíos que se presentan a la vez de erradicar aquellos estereotipos que están dentro de una sociedad estructural.Item Disolución de la Hacienda “San Antonio” de la comunidad de Apatug Alto, parroquia Santa Rosa, cantón Ambato, período 1990-1992: historias de vida.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2022) Tocalema Poaquiza, Jessica Fernanda; Rangel Gómez, Sheila JanetEl presente trabajo de investigación contiene una recopilación de datos históricos de uno de los procesos más significativo dentro de la comunidad de Apatug Alto, que es la disolución de la hacienda San Antonio y como ello trajo consigo un cambio importante en el aspecto económico y político dentro de dicha comunidad, para la realización del estudio se trabajó con datos netamente cualitativos obtenidos principalmente de las experiencias vividas de los principales lideres de la comunidad en aquel entonces, la observación participante y la revisión de datos bibliográficos, de la misma manera mediante la utilización del tipo de investigación básica se pretende realizar una contribución al saber cultural de la población de Apatug Alto, despertando su curiosidad por los procesos históricos ocurridos, mismas que han permitido el desarrollo y crecimiento de la comunidad actualmente. El objetivo principal que se pretende cumplir dentro de la investigación se centra en poder mostrar una recopilación del proceso de la disolución de la hacienda San Antonio de la comunidad de Apatug Alto, a través de la aplicación de los objetivos específicos como la recopilación de documentos históricos, el estudio del proceso histórico del acceso a la tierra en la comunidad de Apatug y de esta manera poder identificar los efectos económicos y políticos producidos mediante la afectación de las tierras de la hacienda San Antonio. Los resultados esperados se centran en exponer de forma detallada el proceso vivido dentro de la comunidad durante los tramites de compra de los territorios de la hacienda San Antonio y como la emisión de las leyes de la reforma agraria que fue un punto trascendental para el cambio económico vivido luego de la eliminación del régimen de las haciendas en el territorio ecuatoriano y como influencio para el cumplimiento del anhelo de los pobladores. Con la puesta en práctica de dichas leyes, el proceso de la adquisición de las propiedades de las haciendas existentes en el territorio ecuatoriano se dio paulatinamente en las diferentes provincias del Ecuador, llegando a la provincia de Tungurahua y a la comunidad antes mencionada quienes con la ayuda de los miembros de las diferentes organizaciones establecidas dentro de la misma comunidad y la participación activa de sus líderes logran la adquisición de las propiedades de la hacienda San Antonio ubicada en la comunidad de Apatug Alto, quienes actualmente gozan de libertad, el poder brindar educación a sus hijos y los diferentes modos de trabajo para el desarrollo de la comunidad.Item Economía feminista y la división sexual del trabajo en la Asociación de Desarrollo Social Texal en Salinas de Guaranda, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-07-01) Iza Toalombo, Diana Stefania; Rangel Gómez, Sheila JanetEn la presente investigación se analizará de forma puntual la economía feminista y la división sexual del trabajo, es por esta razón que el objetivo principal de la investigación es: Estudiar el trabajo asalariado desde la economía feminista que visibilice la división sexual en la Asociación de desarrollo Texal en Salinas de Guaranda. La división sexual del trabajo ha sido por años una problemática que ha creado desigualdad social, laboral, económica y personal, lo que pretende la economía feminista es erradicar las brechas salariales entre hombre y mujeres, además, visibilizar el trabajo no asalariado como las tareas domésticas, de cuidado y evidenciar las construcciones sociales que ha impuesto la sociedad, en la que se ha hecho una distinción entre varones y mujeres, la mayoría trabajos femeninos no han sido valorados en el mercado mientras, a los hombres se les asocia como el mercado financiero. Para la comprensión y el entendimiento de esta problemática se presentarán fundamentos tanto teóricos como metodológicos, y se expondrá las desigualdades sociales y la problemática que resulta para muchas mujeres la poca visibilidad laboral que tienen a la hora de ejercer su trabajo. Para el desarrollo de la investigación se utilizará la metodología tipo mixta, la cual permitirá a través de encuestas dirigidas a las trabajadoras de la Asociación de Desarrollo social de artesanas Texal en Salinas de Guaranda y como su trabajo ha logrado visibilizarse pese a la división sexual del trabajo existente, estos datos permitirán conceptualizar la economía feminista y la división sexual del trabajo en la esfera del mercado laboral.Item El trabajo indígena en el Gobierno Autónomo Descentralizado y su impacto social en la comunidad de Quindigua Central del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, en su periodo 2018-2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2021) Chacha Coles, Denis Geovanny; Rangel Gómez, Sheila JanetEn el presente proyecto se recapitula sobre el trabajo indígena en la municipalidad del cantón Guaranda, ya que existen personas de la comunidad de Quindigua Central que laboran en aquella institución ya sea en puestos de trabajo profesional con o sin títulos de tercer nivel como, departamento de desarrollo de la gestión comunitaria, departamento de la propiedad, centros de CBV en conjunto con la municipalidad. En rescate de la fauna urbana, obras públicas de la municipalidad, centros de CIVB, obras públicas, acción social, registro de la propiedad, y también mencionando a aquellos que forman parte de asociaciones pequeñas que realizando el trabajo de la limpieza de calles, vías, aceras, y otros. También se puede percibir que en la comunidad mencionada aún existen personas que no han accedido a un puesto de trabajo debido a su perfil académico o falta de oportunidad, por lo que a eso les dé satisface la necesidad de incorporarse a aquellos departamentos laborales, esto a generando incertidumbres social en la sociedad comunitaria, sin embargo el gobierno autónomo descentralizado en los últimos periodos ha implementado la incorporación de trabajadores indígenas con estrategias políticas de mantenerlos en los puestos designados a un largo periodo esto ayuda a satisfacer las necesidades básicas como, educación, salud, transporte, y otros, por otro lado se percibe que las comunidades indígenas son las más afectadas en la tasa de desempleo a nivel del cantón, El trabajo indígena proviene desde años anteriores con las encuestas realizadas del empleo y desempleo en los sectores rurales por el INEC, generando al estado ecuatoriano facilitar y mirar las condiciones de vida de los pueblos indígenas en el Ecuador, por lo tanto, Guaranda ha implementado integrar a personal indígena respetando la interculturalidad en el Ecuador, esto se ha percibido ver autoridades indígenas en el GAD-MUNICIPAL. Por ello el proyecto investigativo cuenta con una visión social y teórica donde adjunta la tipología de investigación explicativa, racional, deductiva y también con la investigación cualitativa, en ello también acordamos establecer, entrevistas que me servirá para conseguir los resultados necesarios de los moradores que se encuentran trabajando en diferentes puestos de trabajo en el gobierno autónomo descentralizado del cantón Guaranda.Item Empleo y calidad de vida: trabajadores del sector informal del mercado mayorista San Antonio de la ciudad de Salcedo, provincia Cotopaxi, periodo 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2022) Iza Sopa, Mayra Elizabeth; Rangel Gómez, Sheila JanetEl presente trabajo corresponde a un estudio cualitativo, relacionado a la ruptura de trabajo en el mercado laboral cuyo efecto ha desarrollado un alto índice de desempleo en la ciudad de Salcedo. El método de investigación que se utilizó es exploratorio y descriptivo ya que se parte del problema general, en primera instancia la exploración representa uno de los primeros acercamientos a la problemática del trabajo informal y la identificación de los grupos informales. En segunda instancia la investigación mantiene una lógica descriptiva el cual corresponde al estudio del trabajo informal en la Ciudad de Salcedo en el Mercado Mayorista San Antonio, y llegar a la comprensión de las diferentes causas que la originan, para concluir en el perfil de la persona que mantiene un trabajo informal, las características de supervivencia y la condición de vida llevadera. Finalmente, los resultados obtenidos parte del estudio del marco conceptual con relación al trabajo informal en el Mercado Mayorista San Antonio de la cuidad de Salcedo, donde se identificó la realidad del trabajo informal y la condición de vida del trabajador informal.Item Estratificación y movilidad social en las familias del casco urbano del cantón San Miguel de Bolívar en el periodo 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023) Quispe Ramos, Johanna Estefanía; Rangel Gómez, Sheila JanetEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad estudiar temas relevantes que serán presentados a continuación: la estratificación, la cual consiste en la división de la sociedad en categorías dependiendo de su economía. La movilidad que se presenta cuando un individuo sube o baja de categoría tomando en cuenta siempre el capital social, es decir que se enlaza a manera de cadena. Sin embargo, para hablar de ello se analizan las causas, la categorización, la economía, la meritocracia y el estatus social. La problemática a analizar es el cambio producido por los diferentes estereotipos que se presenta en la sociedad y cómo estos afectan de una u otra manera. Así mismo se debe tomar en cuenta que por medio del estatus económico se puede diferenciar una clase social, ya sea alta, media alta, media, media baja, baja, entre otras. De la misma forma, en el trabajo investigativo se abordarán temas de autores sociológicos como Max Weber, Karl Max, Parsons. Cada uno de ellos aporta con información relevante mediante teorías para el estudio de esta temática. Se relacionan varios temas de suma importancia como lo es la estratificación y la movilidad, misma que se desarrolla mediante un análisis a nivel local, nacional y global. A continuación, se va a redactar cada uno de los pasos y el proceso de esta investigaciónItem La estructura social del amor: un análisis de los vínculos humanos desde la modernidad en San Miguel, provincia Bolívar, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-04) García Armijo, Evelyn Eugenia; Rangel Gómez, Sheila JanetEl amor ha tenido distintos conceptos dependiendo de la época, antiguamente el amor era relacionado como algo estable, en donde se pensaba que las personas que mantenían vínculos amorosos estaban destinadas a permanecer juntos y demostrar el "amor verdadero” e influenciar esto en las demás personas. Pero hay una contraparte importante, que es la hipótesis del amor líquido, en donde lo único que buscan las personas es una conexión pasajera para satisfacer sus necesidades. Se hablará sobre la problemática de las estructuras sociales, la mercantilización del amor, haciendo que los vínculos amorosos se midan en los beneficios que pueden llegar a tener por un corto momento. Esta investigación tiene como objetivo analizar las estructuras sociales del y los vínculos humanos en la modernidad dentro de una localidad en específico, mediante un método cualitativo, por lo cual se acudirá a autores que ya hayan abordado este tema, de preferencia en el ámbito sociológico. Para la recolección de los datos se realizar un grupo focal con ocho personas entre mujeres y varones, cuatro de los cuales serán jóvenes entre los dieciocho y treinta años, cuatro adultos mayores que son habitantes de la localidad de San Miguel de Bolívar. Con la realización de este grupo focal, se espera que las personas compartan sus diferentes perspectivas sobre el amor y cómo las estructuras sociales afectan su conocimiento y la práctica de la misma en los vínculos humanos. El uso de esta técnica de recolección de datos está pensado estratégicamente, ya que, como se trata de un análisis de las actividades cotidianas no se podrá cuantificar. Como apoyo se utilizará una entrevista y un diálogo que se fue construyendo a medida que avance la interacción del grupo focal.Item Feminicidio y violencia contra la mujer: análisis desde la perspectiva de género en el Cantón Guaranda 2020 y 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-06) Naranjo Agualongo, Stefanny Mishelle; Rangel Gómez, Sheila JanetLa presente investigación se realizará para dar a conocer los antecedentes históricos y la evolución de la violencia contra la mujer y feminicidio en la sociedad ecuatoriana, debido a que en los últimos años las cifras sobre el mismo han ido aumentando. Es importante mencionar también que una de las máximas expresiones sobre violencia de género es el feminicidio pues se trata de acabar con la vida de una persona por el hecho de ser mujer, y esto inicia por la noción equivocada que tiene la sociedad acerca de los roles de género, patriarcado. A través de esta investigación se dará a conocer que el Feminicidio en el Ecuador y en el cantón Guaranda se da debido a la situación estructural de violencia machista existente, pues una mujer es víctima de feminicidio cada 26 horas. A breves rasgos se abordará la relación que tiene la sociedad patriarcal con el feminicidio, así como también los distintos fundamentos teóricos y concepciones de género, violencia, feminicidio, tipos de feminicidio, identidad, género y poder, para desarrollar esta investigación se utilizará una metodología mixta en donde a través de la recolección de datos se dará a conocer los índices de violencia, feminicidio y violencia contra la mujer en el cantón Guaranda en los periodos 2020- 2022 Es importante recalcar que esta investigación se está realizando también debido a que no existe información acerca de los índices de Feminicidio y violencia contra la mujer en el Cantón Guaranda y también porque durante la pandemia se evidencio que la violencia de género y el femicidio mostraron cifras alarmantes que hasta la actualidad no tienden a disminuir.Item El género en el análisis de violencia psicológica: casos en parejas de la Provincia Bolívar ciudad de Guaranda, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-06) Ibarra Chango, Erika Elizabeth; Rangel Gómez, Sheila JanetComo primer punto la violencia psicológica en pareja es una forma de abuso emocional en las relaciones íntimas. Este tipo de violencia se caracteriza por el uso constante de tácticas para controlar y degradar a la pareja, sin necesidad de involucrar violencia física. El objetivo de esta investigación es analizar desde la perspectiva de género la violencia psicológica en parejas de la Provincia de Bolívar. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó la metodología cualitativa, la cual permite analizar los datos obtenidos a través de la organización Foro de la Mujer Bolívar. El análisis de estos datos ayudó a caracterizar las diferentes actitudes que se relacionan con la violencia psicológica y su impacto en las relaciones de pareja tiene como objetivo la reconstrucción de los sucesos, narrativas y experiencias vividas, a través de los casos receptados en la organización foro de la mujer Bolívar en la ciudad de Guaranda. Para concluir es importante saber que la violencia psicológica puede manifestarse de varias formas, el impacto de la violencia psicológica en pareja puede ser significativo. Las víctimas pueden experimentar una disminución de su autoestima, ansiedad, depresión, estrés postraumático y trastornos de salud mental. Siendo así con esta investigación se desea poder dar a conocer cuáles son las fases y las actitudes violentas que afectan a las víctimas y sobre todo evitar las consecuencias psicológicas de las o los afectados.Item Imaginarios sociales sobre la sexualidad: un estudio de la vida cotidiana de los estudiantes de la carrera de Sociología de la UEB, Guaranda, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-04) Tixi Lucio, Lisseth Estefania; Rangel Gómez, Sheila JanetEl trabajo de investigación que se presenta a continuación aborda el tema de la sexualidad y cómo es percibida por los estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad Estatal de Bolívar por medio de los imaginarios sociales presentes en esta población, mismo que fueron analizados con base a la información recolectada por medio del método mixto, realizando una recopilación bibliográfica sobre la sexualidad vista desde un enfoque social por autores como Michel Foucault y Niklas Luhmann para posteriormente realizar encuestas, las cuales se encuentran divididas en tres categorías: Sexualidad, Vida Cotidiana e Imaginarios Sociales sobre la Sexualidad, fueron aplicadas a 209 estudiantes que participaron de forma voluntaria en esta investigación. Dentro de las encuestas se analizaron factores como influencia de la religión y la cultura y su relación sobre el comportamiento de los individuos frente a determinadas actividades asociadas a la sexualidad presentes dentro de su vida cotidiana, término que se refiere a aquellas actividades u acciones que realizan los individuos de forma diaria. El objetivo de esta investigación fue el de identificar aquellos imaginarios sociales tradicionales sobre la sexualidad que aún permanecen vigentes en los estudiantes. Las encuestas fueron aplicadas en los estudiantes de la carrera de sociología dentro del periodo agosto 2022 - septiembre 2022, mismos que poseen un rango de edad predominante de 20 a 25 años. Se buscó indagar el cómo sus creencias, culturas y distintos entornos sociales juegan un papel fundamental al momento de discutir sobre el poder que se ejerce dentro de la toma de decisiones con relación a su sexualidad, cómo estos la viven y la entienden dentro de la comunidad educativa. Los imaginarios sociales tradicionales se hacen presentes en la forma en la que los estudiantes perciben la diversidad sexual mientras que se evidencia un cambio en la manera de entender y ver la sexualidad, desligando la reproducción y afianzando la identidad, el género y las preferencias sexuales a este concepto. Se resalta que aún permanece vigente la reproducción de tabúes, mitos, estigmas y creencias religiosas que influyen sobre el comportamiento de los estudiantes con relación a la conducta y actitudes que toman frente a todo aquello que rompe con la hegemonía heterosexual.Item Maternidad y trabajo productivo de mujeres profesionales del Centro Parroquial de Pilahuín en el año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-11) Arroba Santiana, Ana Lucia; Rangel Gómez, Sheila JanetEl presente trabajo examina las restricciones a las que se enfrentan las mujeres cuando deciden tener hijos y traspasa los límites de lo permitido para compatibilizar la licencia de maternidad y la promoción profesional. Por esta razón el objetivo principal de la investigación es determinar la maternidad como un factor limitante del trabajo productivo en mujeres profesionales del centro parroquial de Pilahuín en el año 2022. La maternidad y el trabajo productivo es una situación que ha sido abordada durante los últimos años a nivel nacional e internacional, no obstante, la situación laboral para las mujeres no ha mejorado mucho en los últimos años. Para el desarrollo de la presente investigación se pretende emplear una metodología de tipo cualitativa, misma que permitirá analizar la información obtenida por media de la aplicación de instrumento de recolección de datos, que son las historias de vida, mismo que ayudara a establecer las causas sociales percibidas por las mujeres ante el conjunto de dificultades, y conflictos que supone su experiencia de la maternidad en su experiencia productiva.Item Medicina ancestral: un estudio de las prácticas sociales en la comunidad de Joyocoto, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-11) Jiménez Campoverde, Leslie Paola; Rangel Gómez, Sheila JanetEn este proyecto de investigación se analizarán las prácticas sociales en el estudio de la medicina ancestral, comunidad de Joyocoto, en los que se da hincapié en la valorización, importancia y sus beneficios para el ser humano, en el que visualizarán conceptos de cómo ha ido avanzando, logrando cambiar la vida de las personas, específicamente en el área de salud y por qué al transcurrir el tiempo dicha medicina ha sido desvalorizada por la medicina occidental. Una de las aportaciones de las prácticas sociales en la medicina ancestral, es el poder los estudiar los diferentes tipos de la curación naturalista que tiene esta comunidad, que sería una elección principalmente a personas de bajo recursos o a la vez personas que quieran aprender el origen de la cosmovisión andina en un enfoque epistemológico de los saberes ancestrales, la valorización, la medicina ancestral a lo largo del tiempo se ha querido integrar con la medicina occidental, esta investigación tiene la finalidad cual es la aportación de compartir los conocimientos ancestrales y la sabiduría antigua. El método a emplear es la investigación básica, que se complementará con metodología descriptiva y exploratoria, al igual, los tipos de investigación serán la cualitativa y de campo, esta tendrá una visión social, en la se conocerá más al fondo acerca de la medicina ancestral en el estudio de las prácticas sociales en esta comunidad, dará una información más extensa del uso que tiene cada una de la medicina ancestral.Item La memoria histórica esclavista en la construcción social del sujeto afrodescendiente, en la comunidad Cuajara, Imbabura, durante los periodos 1690 – 1851 - 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-08) Gudiño Méndez, Katty Lisbeth; Rangel Gómez, Sheila JanetLa investigación aborda el régimen esclavista como un fenómeno determinante en la configuración del esclavo como propiedad material del sistema colonial y su incidencia dominante en la naturalización de las condiciones sociales. Posteriormente, se analiza la historia esclavista en su dimensión narrativa y reproductiva como eje que moldea la mirada que los pueblos afrodescendientes tienen sobre su devenir histórico y su construcción como sujetos, que se establece mediante la historia enseñada y contemplada desde los discursos de la época. Además, se plantea la construcción social del sujeto afrodescendiente en la comunidad Cuajara/Imbabura objetivada por las creencias, cosmovisiones y la narración de hechos que influyen en la comprensión del pasado como una lectura propia de la identidad. Metodológicamente, la investigación parte de una revisión bibliográfica de los textos de historia, para comprender el régimen esclavista. En segundo lugar, se analiza la historia escrita sobre el fenómeno, para comprender la configuración como sujetos a partir de la historia aprendida y reproducida. De esta forma, se logra evidenciar la influencia que tiene la narración esclavista, en la construcción social de la población afrodescendiente y su imaginario social, en tres periodos concretos: colonial, postcolonial y actual, para identificar las bases conceptuales reproducidas por los grupos sociales en la actualidad y la importancia histórica en la construcción social identitaria de los afroecuatorianos.Item La migración campo-ciudad: un problema social en los jóvenes de la parroquia Ilapo, Cantón Guano, Provincia Chimborazo en el 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2022) Arias Bonilla, Selso Wilfrido; Rangel Gómez, Sheila JanetLa migración a nivel global es un fenómeno que provoca muchos problemas ya sea internos o externos, uno de los problemas es el congestionamiento desorganizado de ciudades por el alto número de migrantes y la creación de nuevas periferias, la razón por la cual toman esta decisión es la falta de oportunidades y la búsqueda de recursos, herramientas y lugares propicios para el desarrollo para la vida de los seres humanos; llevados por la ilusión de alcanzar un estatus social mal alto y la falta de oportunidades son obligados a abandonar su lugar de origen. La presente investigación se enfoca en estudiar las causas y consecuencias que provoca la migración campo-ciudad de jóvenes de la parroquia Ilapo ya que en los últimos años se ha incrementado el número de personas que dejan los campos para vivir y buscar un trabajo en las ciudades, la metodología que se utiliza es de carácter mixto contribuirá con la incorporación de varios métodos que a su vez darán solución y solvencia a la investigación con el propósito de que sea más accesible y fácil para su desarrollo. En la última década se ha visibilizado la importación de dar a conocer la problemática de migración de las áreas rurales y es importante priorizar un estudio más detallado de las causas que lo provocan e intentar dar una solución.Item Modernidad y descomposición social: el suicidio en Jóvenes de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-08) Cabrera Haro, Romina Thaíz; Rangel Gómez, Sheila JanetEl suicidio, tema de controversia desde hace muchos años por el poco conocimiento que existe del mismo o porque aún en la sociedad actual resulta ser un tabú; muchos de los casos son identificables por las señales que dan los jóvenes pero también existen casos que no se observa ninguna señal, simplemente se conoce del sufrimiento del joven una vez que terminó con su vida, sus causas en la mayoría provienen de los problemas de los individuos y la poca atención que se les brinda, pero sin importar su origen el problema es el mismo, el fin de una vida a manos del propio individuo. La presente investigación surge desde la necesidad de conocer acerca de los principales motivos que tienen los jóvenes de entre 15 a 29 años de la ciudad de Guaranda para crear en sí, ideas, pensamientos y acciones suicidas mismas que los llevan a tomar la decisión de atentar contra su vida, hasta conseguir su fin que es morir por sus propios medios, además la investigación tiene como propósito identificar cuáles son las principales alertas que presentan los jóvenes; alertas que se deben identificar para acudir de forma adecuada ante esta problemática y buscar posibles soluciones a las mismas, con apoyo familiar y de especialistas, se busca también, identificar cuáles son las situaciones, acciones o cosas que influyen en el progreso de esta problemática y que llevan al individuo a tener este tipo de pensamientos y de forma posterior a que el joven cometa estas acciones erróneas, de las cuales claro está, conocen las consecuencias. Para el desarrollo de la misma se utilizó una metodología cualitativa en virtud de que su desarrollo se basará en revisión bibliográfica, teórica, descriptiva, analítica y de campo, cabe mencionar también la implementación de la metodología de la triangulación misma que consta de la obtención de diferentes, datos, métodos, diferentes perspectivas y puntos de vista sobre el tema en desarrollo para su posterior comprensión y obtención de resultados exitosos, asimismo dentro del desarrollo de la investigación se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista cuya implementación es de suma utilidad ya que esta técnica permite al investigador mantenerse en contacto con su objeto de estudio, además se implementó el método Delphi mismo que fue de gran utilidad ya que permitió recolectar información de parte de especialistas lo cual resultó muy útil al momento de realizar los resultados del proyecto. Este trabajo investigativo propone obtener resultados que permitan conocer en los jóvenes de la ciudad de Guaranda que tanto influyen la modernidad y la descomposición social, factores que en ellos generan ideas, pensamientos e intentos suicidas, es decir el llevar a cabo 16 una acción que, sin importar la forma empleada, solo tendrá un resultado final, hará que un joven termine con su vida por medio del suicidio.