Browsing by Author "Quizhpe, Victor Hugo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aproximación al análisis de la sostenibilidad de los emprendimientos en la Provincia de Bolívar, desde un enfoque cualitatitvo de investigación(Universidad Estatal de Bolívar, 2019-03-07) Quizhpe, Victor Hugo; Rodriguez Guzmán, Alfredo; Goyes Noboa, Jorge Eduardo; Portelles Cobas, Diana Elena; Jaya Escobar, Aide IsabelLas emisiones de metano por los rumiantes tienen un efecto considerable a nivel medioambiental debido al aporte que este gas hace al calentamiento global y a la disminución de la capa de ozono, aspectos que llevan a cambios climáticos que afectan drásticamente, entre otros, a los sistemas de producción agrícola y pecuaria. Otro aspecto relevante observado en los sistemas de producción ganadera es la energía alimenticia que se transforma en forma de gas metano y no es aprovechada por el animal. Considerando las situaciones anteriores, es importante plantear alternativas que disminuyan estas emisiones, mejorando las condiciones productivas de los sistemas ganaderos, pero a la vez intentando aminorar los efectos en la contaminación medioambiental (Carmona, J. et al, 2005). Como sabemos que la población mundial se supone que llegará a 8,2 mil millones en el 2030 y el ingreso per cápita promedio de casi el doble en el mismo período. La demanda de alimentos per cápita aumenta un 7% hasta 2030 siguiendo los patrones dietéticos propuesta por la FAO (HavliK, P. 2014). En el Ecuador el sector Agrícola constituye una de las principales fuentes de emisión de GEI, generados por la fermentación entérica del ganado bovino y por el residuo de cosecha de quinua, los cuales representan 50% y 19% de las emisiones de metano respectivamente. En el país se identificará medidas de mitigación: mejorará la dieta alimentaria del ganado bovino, uso y manejo de los desechos y residuos de cosechas a través de procesos de reciclaje. Bolívar ocupa el tercer lugar en superficie con uso agropecuario y afines, de la Región 5, con 381 mil hectáreas, lo cual equivale al 16% del total de la Región 5 y el 3% del total del país. Predomina en esta provincia la existencia de pastos cultivados con un total de 110.962 ha. (29% de la superficie agropecuaria) por la actividad pecuaria de producción de leche, seguido de montes y bosques ocupan el 23% de la superficie provincial utilizada (86.415 ha.) (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad 2011 La Constitución de la República del Ecuador (2008) contiene dos artículos específicos relacionados con la gestión sobre cambio climático en el país. El Artículo 413 busca promover la eficiencia energética; el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas; las energías renovables, diversificadas, de bajo impacto que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria; el equilibrio ecológico de los ecosistemas; y el derecho al agua. El Artículo. 414 busca la adopción de medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático mediante la limitación tanto de las emisiones de GEI, como de la deforestación y la contaminación atmosférica; adoptando además medidas para la conservación de los bosques y la vegetación; y para la protección de la población en riesgo (Asamblea Constituyente, 2008) (Ministerio del Ambiente MAE, 2012).Item Estudio de factibilidad para la apertura de una agencia de la cooperativa de ahorro y crédito Fernando Daquilema limitada en la ciudad de Guayaquil durante el año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) Khipo Pilco, Pedro Vicente; Quizhpe, Victor HugoEn el presente trabajo de investigación titulado “Estudio de Factibilidad para la Apertura de una Agencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema Ltda., en la ciudad de Guayaquil durante el año 2010” se realizó un estudio muy meticuloso, en el que se ha observado las diversas concepciones, para llegar a conclusiones de rentabilidad económica y social al realizar el presente estudio, mediante la aplicación de los diferentes componentes de un proyecto como es el estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo organizacional, estudio financiero, evaluación financiera, social y ambiental; cabe mencionar que estos estudios ayudaron y permitieron visualizar si es conveniente o no la apertura de una agencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema en la ciudad de Guayaquil. En la investigación se tomó como base una muestra de 125 futuros y potenciales socios, esto es resultado de realizar los cálculos respectivos a una población de 72.171 habitantes de la parroquia Tarqui. Con dicha muestra se consideraron realizar los estudios aleatoriamente y tratando de minimizar al máximo los errores que toda investigación de este tipo posee. Con los resultados obtenidos de la Investigación deducimos que con los análisis y evaluaciones financieras y sociales como parte preliminar del objeto de este trabajo investigativo para aperturar una agencia de la COAC Fernando Daquilema y siguiendo guías básicas establecidas en la presente propuesta se dará una real eficiencia y efectiva atención a los futuros asociados puesto que el estudio a permitido obtener lineamientos que se deberán seguir y ubicaciones para no tener que desperdiciar recursos sean estos materiales, económicos, humanos, entre otros. Con la apertura de la Agencia se aspira cubrir el 51% de población que no se encuentran afiliados a ninguna cooperativa de ahorro y crédito, como también al 43% de indecisos que no saben si quedarse en su cooperativa actual, y el 54% que no se siente satisfecho por la atención que le brinda la institución financiera donde tiene aperturada actualmente su cuenta; esta información permite visualizar que hay mercado y al comparar con la ubicación que se propone, la Institución abarcará con mayor facilidad el mercado objetivo. Todos estos datos fundamentan la razón del objeto de estudio. Del mismo modo se debe poner mucho énfasis en lo que respecta a los servicios cooperativos móviles (Kullkimirak y Credimirak) equivalente a la Banca Móvil ya que de cada 10 posibles socios 9 aceptarían este servicio. Se debe tener en consideración que al aperturar la agencia las tasas de interés activas y pasivas con las que ingrese al mercado, para las primeras se aspira que sean inferiores a la de la competencia y en las segundas viceversa o iguales. Cabe mencionar que nuestro mercado es la clase media, y media baja debido a las características económicas ya que las instituciones financieras llamadas grandes dirigen muy pocos recursos económicos hacia estas clases sociales marginales, urbano marginales y principalmente a los indígenas migrantes desde la provincia de Chimborazo hacia la ciudad de Guayaquil, no obstante y finalmente es de primordial importancia que se de a conocer el presente estudio a la gerencia, los directivos y asamblea general de socios representantes de la COAC Fernando Daquilema Ltda., ya que esto permitirá que todos se comprometan para que el presente estudio investigativo se plasme en una ejecución.