Browsing by Author "Quintana Saltos, María Fernanda"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de los Personajes de la Historia Cultural del cantón San Miguel de Bolívar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Morocho Naucin, Alexandra Johana; Quintana Saltos, María FernandaEl presente trabajo de investigación etnográfico realizado en el cantón San Miguel sobre la caracterización de los personajes de la historia cultural ofrece un estudio descriptivo que permitió analizar, enfatizar e interpretar el ámbito sociocultural, artístico, deportiva, modo de vida de estos personajes, utilizando la observación participativa a través de hechos sociales protagonizando los procesos históricos. Se estudian casos específicos en el ámbito del arte pintoresco, musical, sociocultural, deportivo y literario, en los que se pueden ver las relaciones que se desarrollaron en los espacios locales. La fuente principal para este estudio está en las narrativas de estos personajes que se han vinculado en algún momento a procesos de participación comunitaria, asumiendo roles de liderazgo y dirigencia. Los testimonios que acompañan reconstruyen las memorias expresando la participación en el ámbito cultura que recoge lo tradicional con formas nuevas de reconstruir su historia. Por lo tanto se realizó una entrevista de forma directa en donde el entrevistado describe su vida, tipología de personaje y las aportaciones que han elevado al cantón San Miguel como cuna de la cultural.Item Diseño de un manual operativo para el “Hostal Grant Ruiseñor” que permitan una gestión eficiente y eficaz en el cantón Chimbo - provincia Bolívar, año(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2016) Arguello Arteaga, Iván Rodrigo; Quintana Saltos, María FernandaEl trabajo de grado, se denominó: “DISEÑO DE UN MANUAL OPERATIVO PARA EL “HOSTAL GRANT RUISEÑOR” QUE PERMITAN UNA GESTIÓN EFICIENTE Y EFICAZ EN EL CANTÓN CHIMBO - PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2016”. Se planteó la siguiente problemática: ¿El diseño de un Manual Operativo, permitirá que el personal que labora en el área de alojamiento y recepción del “Hostal Grant Ruiseñor” ejecute sus funciones de una manera eficiente y eficaz?. Tuvo como Objetivo General: Diseñar un manual operativo de procesos para el área de alojamiento y recepción del “Hostal Grant Ruiseñor” que permitan una gestión eficiente y eficaz; y como Objetivos Específicos: Analizar y describir detalladamente a través de un diagnóstico los procedimientos que son llevados a cabo dentro del área de Alojamiento y Recepción del Hostal “Grant Ruiseñor”; identificar las debilidades existentes dentro del área de Alojamiento y Recepción del Hostal “Grant Ruiseñor”; y, establecer finalmente las respectivas conclusiones y recomendaciones acerca de la propuesta. En el presente manual se establecen funciones detalladas para cada uno de los puestos de trabajo que existen en el establecimiento con el objetivo de que los respectivos procesos se realicen de una manera más fácil y sencilla; además el mayor beneficio que busca obtener el hostal con la aplicación de estos procedimientos radica en mejorar el servicio, la atención e incrementar el número de clientes satisfechos. Finalmente se recomienda que el Hostal “Grant Ruiseñor” adopte la propuesta que contiene el presente Manual Operativo, aunque esto implique un mayor costo para sus propietarios, esto no debe verse como un gasto sino como una inversión.Item Diseño de una guía gastronómica para promocionar el turismo de la provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2015) Dávila Vallejo, Fernanda Elizabeth; Quintana Saltos, María FernandaEsta investigación trata sobre el diseño de una Guía Gastronómica para promocionar el turismo de la Provincia Bolívar; tomando en consideración que el arte culinario es parte de la cultura de cada uno de los siete Cantones que la conforman y que atraen a propios y extraños para degustar la sabrosura de los platos típicos tanto de la parte sierra, como del subtrópico. Para la elaboración del presente trabajo se realizó consultas de trabajos parecidos y fundamentalmente realizar la investigación de campo en cada uno de los siete cantones que conforman la Provincia Bolívar. La pertinencia, importancia, conveniencia, relevancia, factibilidad y por sobre todo el aporte científico por llenar una necesidad sentida ya que no existe en la Provincia una Guía Gastronómica que atraiga al turismo y la convierta a Bolívar en un destino turístico; todo ello justifica la presente investigación. Para la ejecución del estudio se plantearon los siguientes objetivos: primero, establecer los principios metodológicos y científicos; luego, determinar con exactitud el potencial gastronómico de la Provincia Bolívar; para finalmente diseñar los elementos básicos de una Guía Gastronómica acorde a la realidad. Documento basado en información actualizada contrastada con la investigación de campo; el resultado que es la Guía Gastronómica servirá como aporte y a la vez como elemento de consulta para futuras investigaciones. En el transcurso de la investigación se logró conocer todos y cada uno de los siete Cantones, sus bellezas naturales, la amabilidad de la gente y los exquisitos platos típicos de cada uno de los lugares; esto confirma una vez más que la Guía Gastronómica logrará promocionar el turismo de la Provincia Bolívar. La Guía Gastronómica tiene una característica especial ya que en cada uno de los platos típicos se menciona el origen, los ingredientes, la forma de preparación, el valor nutricional y en algunos casos, los lugares donde se puede degustar.Item Estudio etnográfico del patrimonio cultural de las comunidades andinas, parroquia Simiatug, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2018) Mayorga Camacho, Nadia Carolina; Quintana Saltos, María FernandaItem Plan de marketing turístico para la ruta de Downhill mama Rumi en el Cantón Chimbo-Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-04) Núñez Servones, Sabrina Alejandra; Aguirre Sanabria, Jacqueline Rosario; Quintana Saltos, María Fernanda; Sánchez Chávez, Germán PatricioMama Rumi es una ruta antiguamente conocida como un camino de los incas, se encuentra ubicada en Ecuador, Provincia de Bolívar cantón Chimbo, con este plan de marketing turísticose busca aprovechar esta ruta con gran potencial que desde hace 10 años realiza una competencia de ciclismo extremo, del tipo Down Hill catalogada como difícil, la cual reúne ciclistas del Ecuador y del mundo, con 15 km de recorrido en descenso desde los 3000 hasta 500 msnm. En este trabajo, se identifica la ubicación de cada uno de los atractivos, las potenciales actividades y los servicios turísticos que se pueden ofrecer. La propuesta se planea para iniciar en el año 2018. Siguiendo las estrategias de marketing mix, se analiza toda esta información, llegando al plan financiero, con una inversión inicial de USD 100.391,52 y con una recuperación de la inversión inicial a los cuatro años de actividad. Los indicadores VAN de USD 90,593.59, TIR del 28% mayor a la tasa interbancaria y el TIRM del 21.57% concluyendo que el plan de marketing de la ruta Mama Rumi es rentable.Item Potencialización del Rincón Mágico: Centro histórico de Guaranda, patrimonio vivo, provincia de Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-01-24) Purcachi Jimenez, Arianis Adriana; Quintana Saltos, María FernandaEl actual proyecto de indagación se enfoca en la potencialización del Rincón Mágico: Centro Histórico de Guaranda, como patrimonio vivo en la provincia de Bolívar, Ecuador. Este territorio, declarado recientemente como un "Rincón Mágico" por el Ministerio de Turismo, posee un considerable encanto viajero gracias a su valiosa herencia cultural, costumbres, paisaje natural y cocina singular. Sin embargo, el Centro Histórico de Guaranda confronta múltiples retos, tales como la escasez de financiación, el desgaste de las construcciones viejas y la desaparición de componentes arquitectónicos originales, lo que afecta su autenticidad y desarrollo. Por lo tanto, este proyecto busca analizar la situación actual, identificar las mejores prácticas de atención al cliente y hospitalidad turística a nivel nacional, y diseñar un manual para un buen anfitrión turístico, con el objetivo de potencializar este Rincón Mágico como un destino turístico de alto valor cultural y patrimonial. La importancia de esta iniciativa reside en su habilidad para transformarse en un impulsor del progreso económico y social, al establecer un ambiente cautivador para el turismo cultural y producir ventajas para la comunidad local. Asimismo, la restauración de este lugar puede funcionar como ejemplo para otras urbes que desean encontrar un equilibrio la modernización con la preservación de su patrimonio histórico.