Browsing by Author "Pilco Toscano, Cynthia Elizabeth"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficacia del Método POLD como Tratamiento en Pacientes Adultos Mayores con Lumbalgia(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-10-01) Villota Rodríguez, Patricia Alejandra; Arellano Franco, Luis Felipe; Pilco Toscano, Cynthia ElizabethIntroducción: El método POLD, basada en la movilización resonante, ha mostrado tener un efecto positivo tanto en la disminución del dolor como del grado de incapacidad en pacientes con lumbalgia. Objetivo: Determinar la eficiencia del método POLD en la reducción del dolor en pacientes adultos mayores con lumbalgia Materiales y método: Se realizó una investigación cuasi experimental incluyendo 30 adultos mayores con dolor lumbar, quienes firmaron un consentimiento informado. Se usó la escala de EVA y Oswestry para determinar el nivel de dolor e incapacidad, respectivamente. La técnica POLD fue aplicada durante aproximadamente 20 minutos. El nivel de dolor e incapacidad antes y después de la intervención fueron comparados mediante la prueba de Wilcoxon con un nivel de probabilidad de 5%. Resultados: La aplicación del método POLD mostró tener un efecto positivo sobre la disminución del dolor evidenciado por la disminución del dolor de 8 a 7 en la escala de EVA, mientras que el grado de incapacidad de los adultos mayores se mantuvo dentro del rango de incapacidad moderada, la cual va desde 21 a 40%. Además, se observó que el nivel de dolor e incapacidad fue mayor en mujeres que en hombres. Conclusión: Se demuestra el efecto positivo de la aplicación del Método POLD para problemas de lumbalgia en adultos mayores, por lo que se sugiere repetir este tipo de intervenciones en otros centros geriátricos del EcuadorItem Factores ergonómicos y su relación con trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en América Latina(Universidad Estatal de Bolívar; Maestría en Salud P{ublica, 2025-02-07) Yánez Barragán, Ninfa Geovanna; Pilco Toscano, Cynthia ElizabethEste estudio analiza los factores ergonómicos que contribuyen al desarrollo de trastornos musculoesqueléticos (TME) en el personal de enfermería en América Latina, a través de una revisión bibliográfica sistemática que abarca investigaciones publicadas entre 2020 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus y SciELO. Se identificaron como principales riesgos la movilización manual de pacientes, las posturas incómodas prolongadas y los movimientos repetitivos, vinculados a una alta prevalencia de TME en regiones como la zona lumbar, cervical y las extremidades superiores. Los resultados evidencian que estas afecciones son consecuencia directa de la alta carga física asociada al trabajo de enfermería. Así mismo, se identificaron estrategias preventivas efectivas, entre ellas la capacitación en técnicas ergonómicas, el uso de dispositivos de asistencia y la introducción de pausas regulares durante las jornadas laborales. Sin embargo, las limitaciones de recursos en hospitales, particularmente en áreas rurales, constituyen un obstáculo significativo para la implementación de estas medidas. El estudio concluye que la prevención de los TME requiere intervenciones ergonómicas sostenibles, que incluyan un diseño adecuado de los entornos laborales, capacitación continua y provisión de equipos especializados. Estas acciones no solo reducirían la incidencia de TME, sino que también contribuirían a mejorar la calidad de vida del personal de enfermería, optimizarían la atención al paciente y fortalecerían la eficiencia de los sistemas de salud en la región.Item Prevención de Lesiones Musculoesqueléticas en Estudiantes que Reciben Clases de Modalidad Virtual(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-10-01) Pilco Toscano, Cynthia Elizabeth; Arellano Franco, Luis Felipe; Calero Jiménez, Diego Patricio; Villota Rodríguez, Patricia Alejandra; Guamán Capito, Cecilia NatividadIntroducción: Los trastornos musculoesqueléticos están asociados con el trabajo repetitivo, derivando en una serie de problemas de salud que van desde pequeñas molestias hasta lesiones con discapacidad permanente del paciente. Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de prevención de lesiones musculoesqueléticas en estudiantes que reciben clases de modalidad virtual. Material y métodos: Se realizó una investigación cuasi experimental que incluyó a 34 estudiantes quienes firmaron el consentimiento informado, se aplicó una encuesta donde se solicitó información sobre variables sociodemográficas y evaluación de las condiciones del sitio donde reciben clases. Además, se determinó la presencia de síntomas musculoesqueléticas mediante la aplicación del cuestionario Nórdico. Posteriormente se aplicó un programa de intervención que consistió en charlas ergonómicas, estiramientos y pausas activas durante cuatro semanas consecutivas. Resultados: El 90,9% de los estudiantes reportó algún tipo de dolor musculoesquelético, siendo más frecuente en el cuello (94,1%), en la región lumbar (79,45%) y el hombro (70,6%), de la cual la mayor parte de los entrevistados describieron niveles de dolor intermedio en cuello (41,2%), hombro (29,4%) y dorsal o lumbar (29,4%), mientras que en codo y antebrazo y muñeca y mano la mayoría no presento molestias. Posterior a la intervención, el nivel de dolor disminuyó en las diferentes partes del cuerpo evaluadas (p< 0,05). Conclusión: Con base en los resultados se demuestra el efecto positivo del plan de prevención sobre la mejora de dolor musculoesqueléticas de los estudiantes intervenidos, por lo que se sugiere aplicar este tipo de programas en otras carreras.Item Programa de Ejercicio Multicomponente en Adultos Mayores con Prefragilidad y Fragilidad en la Fundación Su Cambio por el Cambio. Periodo Académico abril – agosto 2024(Universidad Estatal de Bolivar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, 2024-12-12) Caluña Bayas, Andrés Sebastían; Pilco Toscano, Cynthia ElizabethEl ejercicio multicomponente ha mostrado efectos positivos en adultos mayores frágiles y prefrágiles. El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un programa de ejercicio multicomponente en adultos mayores de la Fundación "Su Cambio por el Cambio" con prefragilidad y fragilidad. Metodología: Este estudio utilizó un enfoque cuantitativo y descriptivo para evaluar la efectividad del programa. Se realizaron mediciones antes y después del programa utilizando la escala FRAIL para evaluar los niveles de fragilidad de los participantes. Los datos fueron analizados con el software SPSS versión 29. Resultados: En la primera evaluación con la Escala FRAIL, el 42.9% de los adultos mayores presentaban probable fragilidad y el 57.1% probable prefragilidad. Estos resultados indicaron que la mayoría de los participantes se encontraban en una fase inicial de prefragilidad. Tras la intervención con el programa de ejercicio multicomponente, los resultados de la segunda evaluación mostraron mejoras significativas, con el 76.2% alcanzando un estado de robustez o sin fragilidad, mientras que el 23.8% permaneció en probable prefragilidad. La prueba estadística de Wilcoxon, con un valor p de 0,000, confirmó que las diferencias entre las dos evaluaciones son estadísticamente significativas. Conclusiones: El estudio mostró que el programa de ejercicio multicomponente fue efectivo para mejorar el desempeño físico y la condición funcional de los adultos mayores. La intervención redujo significativamente los niveles de fragilidad y prefragilidad, mejorando la calidad de vida de los participantes.Item Técnica de Liberación Miofascial en Puntos Gatillo del Trapecio para Dolor Cervical(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-10-01) Guamán Capito, Cecilia Natividad; Álvarez Carrión, Sonia Alexandra; Viteri Robayo, Carmen; Pilco Toscano, Cynthia Elizabeth; Guaman Capito, Carlos Danilo; Ipiales Estrella, Angel PatricioIntroducción: La Cervicalgia causa dolor de cuello como consecuencia de nódulos palpables denominados puntos gatillo, los cuales pueden ser tratados mediante la técnica de liberación miofascial. Objetivo: Determinar la efectividad de la aplicación de la técnica de liberación miofascial sobre el punto gatillo del músculo trapecio para aliviar el dolor cervical. Material y métodos: Investigación de tipo descriptivo longitudinal, cuasiexperimental, para determinar la efectividad de la técnica de liberación miofascial. Se analizó los datos de forma numérica, antes y después de la aplicación del tratamiento de rehabilitación. Se empleó la escala analógica visual del dolor (EVA), para determinar y diferenciar el grado de intensidad; el cuestionario del índice de discapacidad de cuello con el que identificamos el dolor cervical, y cómo éste puede interferir en las actividades de la vida diaria; otro instrumento aplicado fue el test goniómetro para determinar el grado de función a nivel cervical. La muestra estuvo constituida por 27 pacientes, con edad promedio de 33,59 ±8,19 años. Para el análisis de los resultados se utilizó el sistema informático SPSS versión 21.0. La estadística fue univariada para las variables sociodemográficas, y bivariada para la comparación longitudinal. Los niveles de significancia adoptados fue 0.05 para las comparaciones generales del control interno. Resultados: La media de las valoraciones EVA pasó de 7,59±1,37 antes del tratamiento terapéutico a 2,22±1,48 después del tratamiento; el índice de discapacidad de cuello cambió de 32,59±4,81 al inicio del estudio a 14,48±2,74 después de la terapia; mientras que, todas las mediciones con el goniómetro en los movimientos de flexión y extensión mejoraron de un 50 % de limitación a un 85 % de función, aumentando el rango articular en todos sus movimientos después de la aplicación del protocolo de rehabilitación en donde incluía la terapia de liberación miofascial, indicando mayor movilidad del cuello. Todos los cambios fueron estadísticamente significativos (p<0.05). Conclusión: La técnica de liberación miofascial es efectiva para la reducción del dolor cervical.