Browsing by Author "Paredes Sinche, Norma Nancy"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de las escalas de morse, NORTON Y CAPRINI para el mejoramiento de la seguridad del paciente en el servicio de cirugía del Hospital General Martín Icaza de Babahoyo, periodo de enero a mayo 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Salazar López, Evelyn Pamela; Paredes Sinche, Norma NancyEl presente trabajo de investigación titulada; APLICACIÓN DE LAS ESCALAS MORSE, NORTON Y CAPRINI, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL GENERAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO, PERIODO DE ENERO A MAYO 2019, el mismo que consta de su planteamiento de problema que dice: En la casa hospitalaria mencionada no se cuenta con una adecuada aplicación de instrumentos que permitan una buena evaluación de riesgos de caída, úlceras de presión y trombo embolismó venoso, por lo cual, se realizó esta investigación a fin de poder aplicar las escalas de MORSE; NORTON; CAPRINI y medir el riesgo correspondiente, cuya importancia radica en la prevención de eventos adversos. Tiene como objetivo general: aplicar las escalas MORSE, NORTON y CAPRINI, para el mejoramiento de la seguridad del paciente en el servicio de cirugía del Hospital General Martin Icaza de Babahoyo, periodo de Enero a Mayo 2019. Se desprenden tres objetivos específicos como son: establecer el riesgo de caída mediante la escala MORSE en los usuarios del servicio de cirugía del Hospital General Martin Icaza de Babahoyo, periodo de Enero a Mayo 2019; estimar el riesgo de úlceras por presión mediante la escala NORTON en los usuarios del servicio de cirugía del Hospital General Martin Icaza de Babahoyo, periodo de Enero a Mayo 2019; determinar el riesgo de trombo embolismó venoso mediante la escala CAPRINI en los usuarios del servicio de cirugía del Hospital General Martin Icaza de Babahoyo, periodo de Enero a Mayo 2019. La metodología se enfocó en los siguientes tipos de investigación; descriptiva transversal, investigación documental, investigación de campo. Los resultados obtenidos de la investigación se extrajeron mediante la aplicación de la escala MORSE, con la cual se logró establecer el riesgo de caída que existe en los pacientes del servicio de cirugía, en donde el 54% de los pacientes fue de alto riesgo, un 27% tubo un riesgo mediano, por lo contrario el 19% presenta un riesgo bajo. Cabe recalcar, que el 85% de paciente del grupo estudiado reconoce sus limitaciones, su respuesta fue consistente con la realidad. Tras la aplicación de la escala NORTON se logró estimar que el 59% de pacientes con XVII riesgo de úlceras por presión en el servicio de cirugía, presento un riesgo bajo y queda demostrado que el 13% con un riesgo mediano, un 28% muestra riesgo alto y muy alto. Adicional, en este grupo en estudio el 48% de los pacientes presentan un mal estado físico, destacando un 36% que muestran una movilidad limitada. Mediante la aplicación de la escala CAPRINI se logró determinar el riesgo de tromboembolismo venoso que existe en los pacientes del servicio de cirugía, evidenciando que el 38% tiene riesgo moderado de tromboembolismo venoso y el 43% tienen riesgo alto, queda demostrado que 19% que corresponde a un riesgo muy alto, destacando que el 76% de pacientes en estudio presento una cirugía mayor (<45min). Palabras clave: escala MORSE, escala NORTON, escala CAPRINIItem Aplicación de medidas de bioseguridad para Covid-19 en el área de triaje. Hospital General Quevedo (IESS). 2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermería. Licenciatura en Enfermería., 2020) Lumbi Rochina, Mercy Jaqueline; Yépez Quille, Mishel Andreina; Paredes Sinche, Norma NancyEl triaje es un proceso clave en las situaciones de contingencia, como la vivenciada en la actualidad frente la pandemiapor el COVID-19, por lo que resulta necesario conocer y aplicar protocolos de bioseguridad que permitan a los profesionales de enfermería desempeñar su rol de manera eficaz y oportuna sin poner en riesgo su salud, la de los compañeros, pacientes y familiares. Es por esto que la presente investigación tiene como objetivo Verificar la aplicación de medidas de bioseguridad para COVID-19 en el área de triaje del Hospital General Quevedo (IESS). Para ello se diseñóun marco metodológico con enfoque cuantitativo, de nivel observacional y exploratoria, donde se recolectó información por medio de una ficha de observación que permitió guiar el proceso de observación de 13 profesionales de enfermería que laboran el área de triaje del Hospital General Quevedo (IESS). A partir de dicho proceso se obtuvo como resultado principal que el promedio de cumplimiento general de las normas bioseguridad es de 74%, registrándose que la mayoría de los profesionales presentan un nivel moderado de cumplimiento, y solo uno tiene un bajo porcentaje de cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. Concluyendo con la investigación que los protocolos de bioseguridad en el área de triaje son aplicados en la mayor medida de lo posible, presentándose mayor deficiencia en el área de reposición de equipos de protección personal, disponibilidad para la desinfección y desecho de los productos no reutilizables y en la aplicación de las preguntas de descartes indicadas por el Ministerio de Salud Pública. En tal sentido se recomienda socializar la guía propuesta con el fin de recordar los protocolos de bioseguridad pertinentes para evitar el contagio de los profesionales de enfermería y de los pacientes usuarios de estas áreas.Palabras Clave: Triaje. Enfermería, COVID-19, Bioseguridad.Item Evaluación de prácticas de experimentación en ambientes externos, Carrera Enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. periodo abril- agosto 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Villacis Altamirano, Magaly Nataly; Yazuma Robayo, Jhoana Estefanía; Paredes Sinche, Norma NancyEl proyecto EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN EN AMBIENTES EXTERNOS, CARRERA ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. PERIODO ABRIL- AGOSTO 2018, surge con la finalidad de evaluar el desarrollo de prácticas de aplicación y experimentación en ambientes externos, en la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en el periodo Abril- Agosto 2018, siendo este el objetivo general de la investigación. En función a que el trabajo de investigación busca conocer el nivel de desempeño de las PAE, el tiempo de ejecución y el lugar donde se realizan las prácticas de aplicación y experimentación en ambientes externos de este tipo de exigencia se considera de tipo descriptivo – exploratoria como también una investigación de campo aplicándose una encuesta tanto a docentes como a estudiantes quienes han sido las personas que han intervenido directamente en este proceso. Llegando a establecer que: en el periodo Abril-Agosto del 2018 se dictaron 54 materias de las cuales 26 docentes presentan la programación en sílabos, solamente 23 decidieron colaborar en la aplicación de las encuestas en donde según las respuestas brindadas se determina que 13 profesores en función a su opinión si realizaron la planificación, argumentado que este tipo de prácticas sus estudiantes las han realizado en: hospitales, laboratorios, centros de salud y algunos lugares como: visitas a los centros gerontológicos, programa radial, entornos virtuales y demás, durante dos semanas donde la primera empieza del 21 al 25 de mayo y mientras que la segunda es del 16 al 20 de julio, según los estudiantes el 74% consideran que el PAE siempre contribuye desarrollo de conocimientos mientras que el 85% manifiesta haber podido adquirir habilidades y destrezas durante el periodo de prácticas de aplicación y experimentación en ambientes externos, llegando a definir que la principal fortaleza es contar con reglamentos que regulen este tipo de actividades formativa y debilidad es la inexistencia de un presupuesto. Palabras clave: PAE, evaluación, universidad, experimentaciónItem Evaluación de prácticas de experimentación en los Laboratorios de la Carrera de Enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. Ciclo académico mayo – agosto 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Chavez Carvajal, Karen Gabriela; Naranjo González, Josenka Mikaela; Paredes Sinche, Norma NancyEl proyecto EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN EN LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. CICLO ACADÉMICO MAYO – AGOSTO 2021, surge con la necesidad de evaluar el cumplimiento de los indicadores de los laboratorios y/o centros de simulación planteados en el criterio de ambiente institucional del CACES de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, siendo este el objetivo principal de la investigación. El presente trabajo investigativo tiene un enfoque cuantitativo ya que la variable será medida, la población de este estudio está conformada por 11 docentes y 504 estudiantes que realizan prácticas de aplicación y experimentación en los laboratorios de la Carrera de Enfermería, de los cuales se calcula una muestra de 223 matriculados en el periodo académico mayo – agosto 2021, por lo cual se analizó los datos obtenidos en la encuesta aplicada tanto a estudiantes como docentes de la carrera y luego de la revisión de cada una de las encuestas y de verificar que estén respondidos el 100% de los ítems, la información obtenida se ingresó en la base de datos de IBM SPSS Statistics, ya que es un software que permite gestionar grandes cantidades de datos, analiza el texto y posteriormente lo presenta en tablas y frecuencias exactas y precisas. En este sentido este estudio nos permitió conocer acerca de los indicadores de los Laboratorios y/o centros de Simulación contemplados en el Criterio de Ambiente Institucional del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) los cuales son tres: funcionalidad, equipamiento y disponibilidad de cada uno de los laboratorios de la Carrera de Enfermería, además, por medio de la encuesta aplicada, de manera general se obtuvo como resultados que las prácticas de aplicación y experimentación contribuyen de forma positiva al aprendizaje de los alumnos de la carrera en mención ya que desarrollan sus habilidades y destrezas para poder desempeñar sus funciones en el ámbito profesional. Palabras clave: enfermería, laboratorios, evaluación, universidad.Item Factores de riesgos asociados a la Multidrogorresistencia en pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar en el Distrito de Salud 02d04 Caluma – Echeandía – las naves, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Silva Coloma, Adriana Lizbeth; Veloz Gallardo, Jenifer Andrea; Paredes Sinche, Norma NancyLa presente investigación trata sobre los factores de riesgos asociados a la multidrogorresistencia en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en el Distrito de Salud 02D04 Caluma – Echeandía – Las Naves, 2022, tiene por objetivo identificar los principales factores de riesgos que incidieron en la aparición de la multidrogorresistencia dentro de las entidades de salud que conforma el distrito en mención; la misma que mediante un marco metodológico viable que tuvo un nivel descriptivo, bibliográfico, de campo y un diseño no experimental, transversal, retrospectivo y cuantitativo donde los datos fueron recolectados en forma presencial a una muestra de trece pacientes de los cuales once con diagnóstico de tuberculosis pulmonar sensible y dos multidrogorresistente a través de una encuesta aplicada usando un cuestionario como instrumento; una vez procesada la información se evidenció la necesidad de crear ambientes activos de la cultura de la prevención sobre los factores de riesgos de la multidrogorresistencia; por lo cual, se implementó una capacitación a los pacientes con este padecimiento con la finalidad de afianzar conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre temas fundamentales de la enfermedad tales como: el diagnóstico, control, seguimiento, y los tratamientos efectivos para ayudar a mejorar la calidad de vida y por ende la salud integral. Palabas claves: Tuberculosis pulmonar, multidrogorresistencia, factores de riesgo, estrategias preventivas.Item Main determinants of the performance of nursing professionals and their influence on the quality of care to the users of the district 01-D01 Guaranda-Salud(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-07-18) Olalla García, María Humbelina; Guerrero Guerrero, Libia Esthela; Gaibor Gonzales, Mariela Isabel; Paredes Sinche, Norma NancyNursing is a profession considered in the careers of public interest for the Ecuadorian state, it is the largest labor force in the health system and interacts with the user permanently 24 hours a day, in the physical, emotional, psychological, and spiritual areas. Nursing covers intramural and extramural spaces and develops activities of promotion, prevention, healing, and restoration of health and life in its essential competencies, direct care, and management. The proposed objective is to identify the main determinants of the performance of nursing professionals, which allows consolidating a support system for decision-making in the work and academic areas; starting from a real analysis of the situation of nursing professionals, aiming to establish the relationship of how they influence the quality of care of the users of District 02D01, to subsequently propose improvement plans. Methodology: the present investigation is a descriptive correlational transversal study applied to 146 nursing professionals and4171 heads of the family of the 22 operative units of the district management and the Alfredo Noboa Montenegro Hospital, all corresponding to district 02D01 Guaranda Ecuador. Conclusions: the nursing personnel surveyed evidence that their work performanceis framed by internal and external situations specific to each professional, with working conditions, knowledge, and practice, which influence their full development.Item Nivel de conocimiento asociado a la aceptación de la vacuna, del virus del papiloma humano en padres de familia del centro de salud Vinchoa del distrito 02D01 cantón Guaranda provincia Bolívar. Periodo de Marzo -Julio del 2024(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano , Carrera de Enfermeria, 2024-10-03) Taris Ramírez, Karla Elizabeth; Tualombo Arévalo, Jessenia Carolina; Paredes Sinche, Norma NancyLa vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) funciona estimulando el sistema inmunológico para que produzca defensas contra las cepas más peligrosas del virus, su implementación a nivel mundial ha sido un paso significativo en la lucha contra el cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas con el virus. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimientos asociado a la aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) en padres de familia del centro de salud Vinchoa del distrito 02D01 cantón Guaranda provincia Bolívar periodo de marzo - julio 2024. La metodología empleada fue a partir de una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo, ya que se aplicó encuesta con preguntas cerradas dirigidas a una población constituida por 20 padres de familia de las niñas que son atendidas en el centro de salud Vinchoa del Distrito 02D01 del cantón Guaranda. Pero encuestadas 15 niñas como resultado con respecto a la aceptabilidad de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), se evidenció que existen diversas percepciones y actitudes que influyen en la decisión de vacunar a sus hijas, entre ellas la edad de sus hijas, el miedo y la falta de información. Se concluye indicando que estos hallazgos resaltan la necesidad de mejorar la comunicación y la educación sobre la vacuna VPH para fomentar una mayor aceptación y cobertura de vacunación entre la población de padres de familia en la regiónItem Proceso de atención de enfermería en pacientes de cirugía laparoscópica, según el modelo de Dorothea Orem. Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Guaranda. Octubre 2017 -marzo 2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Mazón Pinos, Nancy Thalía; Guamán Poma, Alex Israel; Paredes Sinche, Norma NancyEl presente trabajo de titulación titulado: proceso de atención de enfermería en pacientes de cirugía laparoscópica, según el modelo de Dorothea Orem. Hospital “Alfredo Noboa Montenegro”, Guaranda. Octubre 2017- marzo 2018. Objetivo: Implementar el Proceso de Atención de Enfermería en pacientes quirúrgicos de cirugía laparoscopia en el área de cirugía según el modelo de Dorothea Orem en el Hospital “Alfredo Noboa Montenegro.” Método: se valoró los conocimientos del personal profesional de enfermería del área de cirugía pre- post aplicación y se evaluó los cuidados de enfermería según el modelo de Dorothea Orem a 21 usuarios los cuales manifestaron que han recibido una atención de calidad. Diseño: En la realización de este trabajo se revisó 21 historias clínicas correspondientes a personas sometidas a cirugía laparoscópica, determinando la caracterización de las necesidades de los pacientes, se aplicó una encuesta de conocimiento sobre la teoría de Dorothea Orem y la aplicación del proceso de atención de enfermería a las 12 enfermeras del área de Cirugía del Hospital “Alfredo Noboa Montenegro”, Resultados: Se valoró al personal profesional de enfermería mediante una encuesta sobre el conocimiento del proceso de atención de enfermería en base la teoría de Dorothea Orem antes de la intervención. Se obtuvo datos estadísticos sobre el número y porcentaje de las cirugías laparoscópicas realizas durante el tiempo de estudio estipulado al inicio. Se aplicó del proceso de atención de enfermería (PAE), en el cuidado del paciente sometido a cirugía laparoscópica, según el modelo de Dorothea Orem, promueve la pronta recuperación y se sustenta en una base teórica, de esta manera se establece cuidados oportunos y a la vez se educa según las premisas de Orem. Se realizó una guía de valoración según las premisas de Dorothea Orem para determinar el nivel de dependencia e independencia en el paciente sometido a cirugía laparoscópica. XII Se elaboró un proceso de atención de enfermería enfocado a los pacientes sometidos a la intervención quirúrgica laparoscópica para facilitar la aplicación del mismo. Se socializo el modelo de enfermería según el modelo de Dorothea Orem a todo el personal profesional de enfermería. El personal profesional de enfermería del área de cirugía .llegó a un consenso por parte del personal de enfermería a incorporar la teoría de Orem en el proceso de atención de enfermería. Se valoró al personal profesional de enfermería mediante una encuesta sobre el conocimiento de la teoría de Dorothea Orem después de la ejecución del proyecto de investigación. Palabras claves: modelo de Dorothea Orem, proceso de atención de enfermería, cuidados de enfermería, cirugía laparoscópica.Item Relatos de adultos mayores sobre el afrontamiento del Abandono Familiar “Fundación Desarrollo y Amparo Social”. San Miguel. 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Velecela Romero, Darwin Patricio; Verdezoto Verdezoto, Marco Joel; Paredes Sinche, Norma NancyEl abandono es no cumplir con ciertos deberes, no prestar los cuidados asistencia y acompañamiento necesarios para el adulto mayor, según (Ruiz C & Hernández, 2021)Propósito: Revelar las experiencias de los adultos mayores frente al abandono familiar en el centro gerontológico “Fundación de Desarrollo y Amparo Social” en la ciudad de San Miguel, a través de una entrevista a profundidad, para conocer su vivencia. Metodología: El presente estudio de caso es de tipo cualitativo con enfoque Fenomenológico y Hermenéutico, se aplicó una entrevista a profundidad previamente validada por un profesional, se contó con la participación de 8 adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión, previa firma del consentimiento informado; se utilizó el software de análisis cualitativo ATLAS TI, se elaboró una unidad hermenéutica la cual consta de jerarquía de códigos, memos, citas y redes, en el análisis dividió 4 categorías núcleo, con sus respectivas subcategorías. Resultados: Los adultos mayores perciben con claridad lo que es el abandono familiar y su situación actual en el centro gerontológico al encontrarse desamparados y aislados de sus seres queridos, la convivencia con los cuidadores y demás adultos mayores han sido un apoyo significativo en su afrontamiento ante la difícil situación, manifiestan que los factores influyentes para que sus familiares los abandones fueron su avanzada edad, sus padecimientos y la falta de tiempo para atender sus necesidades, las actividades dispuestas por el personal representan un pilar fundamental en el mantenimiento de su salud y buen estado de ánimo. Conclusiones: Los adultos mayores expresan sentirse desamparados, aislados, olvidados y rechazados de su entorno, pese a contar con familiares, consideran al centro gerontológico como su nuevo hogar donde pueden sobrellevar de una forma activa su última etapa de envejecimiento, dicen estar resignados ante el hecho de haber sido abandonados por su familia. Palabras clave: Adulto mayor, abandono, soledad, cuidado, sentimientos.Item Valoración estudiantil de la Disciplina Informática en la Carrera de Enfermería, Universidad Estatal de Bolívar, 2021(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-01) Mas Camacho, María Rosa; Paredes Sinche, Norma Nancy; Gruezo González, Carlos Alfredo; Vásconez Salazar, José LuisIntroducción: El desarrollo tecnológico actual incide de manera especial en el sector de la salud originando cambios en la actuación de sus profesionales, en particular la actividad de enfermería es un espacio donde la disponibilidad de recursos tecnológicos aporta precisión, dinamismo, e inmediatez que facilitan análisis asertivos y toma de decisiones para con el paciente, a favor de la mejora en su calidad de vida. El profesional de enfermería requiere de conocimientos y habilidades durante su formación que le faciliten su inserción en el espacio laboral en correspondencia a la realidad actual. Objetivo: Describir la apreciación de los estudiantes de Enfermería del Programa de Rediseño de la Universidad Estatal de Bolívar con respecto al beneficio que les proporciona el estudio de la disciplina Informática. Método: Estudio transversal con carácter exploratorio y descriptivo, se aplica encuesta estructurada. Resultados: Se identifica como muy beneficioso el estudio de las materias informáticas como parte de su formación profesional, así como por su aplicación en la atención primaria de salud. Conclusiones: Los estudiantes tienen la percepción de que las materias informáticas estudiadas son de relevancia como parte de su formación, y de que estas influyen en su desempeño profesional futuro.