Browsing by Author "Ortiz Andrade, Rocío Elizabeth"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo del lenguaje en personas con trastorno del espectro autista(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Ortiz Andrade, Rocío Elizabeth; Cevallos Goyes, Andrea AlejandraEl Trastorno del Espectro Autista es una condición neurobiológica que impacta en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Este artículo se enfoca en la revisión de estrategias pedagógicas para fomentar el desarrollo del lenguaje en personas con TEA en el contexto ecuatoriano. A través de una revisión de la literatura entre los años 2020 y 2024, se analizaron las políticas educativas, las estrategias de intervención temprana y las barreras existentes en la implementación de programas inclusivos. Se encontró que la intervención temprana, basada en enfoques multisensoriales y tecnología adaptativa, puede mejorar las habilidades comunicativas de los niños e incluirlos en el entorno social de manera natural. A pesar de esto, persisten barreras estructurales, económicas y sociales que limitan el acceso a programas educativos especializados, sobre todo en áreas rurales y de bajos recursos; además, se destaca la necesidad de una mayor capacitación docente y la participación activa de los padres en el proceso educativo. Se reconoce la importancia de la colaboración entre los sistemas educativos y de salud, y la implementación de evaluaciones continuas para ajustar y mejorar las intervenciones. Se concluye que para lograr una educación inclusiva es necesario superar las barreras existentes mediante una mayor inversión en infraestructura, tecnología y formación docente.Item La expresión rítmica musical como herramienta del desarrollo del lenguaje en estudiantes con necesidades educativas especiales en la escuela “Rosa Elena Velasteguí”, cantón Echeandía, provincia Bolívar; en el período 2011 – 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Ortiz Andrade, Rocío Elizabeth; Ortiz Andrade, Elena Marisol; Barragán Vinueza, Lorena SusanaIdentificado el problema sobre la no utilización del Método Dalcrozé, en el desarrollo del lenguaje en los estudiantes de la Escuela Especial “Rosa Elena Velasteguí”, del Cantón Echeandía, nos propusimos realizar un estudio para presentar al establecimiento educativo, objeto de nuestra investigación, una alternativa de solución que benefició a educandos, padres de familia, maestros, maestras, y a la comunidad en general. El problema nos permitió plantear el tema, mismo que se lo determinó de la siguiente manera: “LA EXPRESIÓN RÍTMICA MUSICAL COMO HERRAMIENTA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA “ROSA ELENA VELASTEGUÍ” DEL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL PERÍODO 2011 – 2012” Luego proseguimos con la descripción de los antecedentes, en cuyo tema registramos el problema existente en la institución; justificamos nuestro trabajo de Grado, indicando en esta parte, la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad, novedad científica, y la factibilidad. Formulamos objetivos claros y fáciles de medir, al igual que planteamos como hipótesis: “La Expresión Rítmica Musical influye en el desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí”, Cantón Echeandía, Provincia Bolívar en el período 2011 – 2012” que representa una respuesta al problema. De la hipótesis, obtuvimos las dos variables: Independiente: La expresión rítmica musical y Dependiente: El desarrollo del lenguaje, mismas que fueron operacionalizadas en los cuadros correspondientes, facilitando con esto la elaboración posterior de la encuesta que fue aplicada a los docentes y a los padres de familia. En la Teoría científica del Marco teórico, registramos temas y subtemas relacionados con las dos variables; así como en el Marco Legal, señalamos los artículos de la Constitución, Ley de Educación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, que respaldan nuestro Trabajo de Grado. Procedimos a continuación a desarrollar la teoría conceptual y la teoría Referencial, con términos y frases importantes registradas en la Teoría Científica y ubicada en la institución investigada dentro del contexto social, cultural y económico del lugar. Seleccionamos los métodos y técnicas más idóneas para desarrollar efectivamente nuestro Trabajo, identificamos el Universo con el que trabajamos; y, procesamos los datos, siguiendo los lineamientos establecidos. Una vez que aplicamos la encuesta a docentes y a padres de familia, y la ficha de observación a niños y niñas, tabulamos los datos, los llevamos a cuadros y gráficos, para luego analizarlos y formular conclusiones y recomendaciones, y luego comprobamos la hipótesis. Finalmente elaboramos la propuesta que tiende a ofrecer una serie de estrategias que ayudaron a los docentes con respecto al desarrollo del lenguaje de los estudiantes con N.E.E., de la escuela a través de la aplicación de actividades de expresión rítmica musical como estrategia didáctica.Item La expresión rítmica musical como herramienta del desarrollo del lenguaje en estudiantes con necesidades educativas especiales en la escuela Rosa Elena Velasteguí , cantón Echeandía, provincia Bolívar; en el período 2011 – 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Ortiz Andrade, Rocío Elizabeth; Ortiz Andrade, Elena Marisol; Barragán Vinueza, Lorenza SusanaIdentificado el problema sobre la no utilización del Método Dalcrozé, en el desarrollo del lenguaje en los estudiantes de la Escuela Especial “Rosa Elena Velasteguí”, del Cantón Echeandía, nos propusimos realizar un estudio para presentar al establecimiento educativo, objeto de nuestra investigación, una alternativa de solución que benefició a educandos, padres de familia, maestros, maestras, y a la comunidad en general. El problema nos permitió plantear el tema, mismo que se lo determinó de la siguiente manera: “LA EXPRESIÓN RÍTMICA MUSICAL COMO HERRAMIENTA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA “ROSA ELENA VELASTEGUÍ” DEL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL PERÍODO 2011 – 2012” Luego proseguimos con la descripción de los antecedentes, en cuyo tema registramos el problema existente en la institución; justificamos nuestro trabajo de Grado, indicando en esta parte, la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad, novedad científica, y la factibilidad. Formulamos objetivos claros y fáciles de medir, al igual que planteamos como hipótesis: “La Expresión Rítmica Musical influye en el desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí”, Cantón Echeandía, Provincia Bolívar en el período 2011 – 2012” que representa una respuesta al problema. De la hipótesis, obtuvimos las dos variables: Independiente: La expresión rítmica musical y Dependiente: El desarrollo del lenguaje, mismas que fueron operacionalizadas en los cuadros correspondientes, facilitando con esto la elaboración posterior de la encuesta que fue aplicada a los docentes y a los padres de familia. En la Teoría científica del Marco teórico, registramos temas y subtemas relacionados con las dos variables; así como en el Marco Legal, señalamos los artículos de la Constitución, Ley de Educación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, que respaldan nuestro Trabajo de Grado. Procedimos a continuación a desarrollar la teoría conceptual y la teoría Referencial, con términos y frases importantes registradas en la Teoría Científica y ubicada en la institución investigada dentro del contexto social, cultural y económico del lugar. Seleccionamos los métodos y técnicas más idóneas para desarrollar efectivamente nuestro Trabajo, identificamos el Universo con el que trabajamos; y, procesamos los datos, siguiendo los lineamientos establecidos. Una vez que aplicamos la encuesta a docentes y a padres de familia, y la ficha de observación a niños y niñas, tabulamos los datos, los llevamos a cuadros y gráficos, para luego analizarlos y formular conclusiones y recomendaciones, y luego comprobamos la hipótesis. Finalmente elaboramos la propuesta que tiende a ofrecer una serie de estrategias que ayudaron a los docentes con respecto al desarrollo del lenguaje de los estudiantes con N.E.E., de la escuela a través de la aplicación de actividades de expresión rítmica musical como estrategia didáctica.