Browsing by Author "Nuñez Jiménez, Victor Hugo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de estrategias didácticas para fortalecer el impacto emocional en los estudiantes de tercer año paralelo “a” de educación general básica, durante el proceso de enseñanza- aprendizaje virtual en el área de lengua y literatura, en la escuela “Luis Aurelio González” durante el año lectivo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Moposita Velva, Adriana Gissela; Moreira Carrasco, Marjorie Elizabeth; Nuñez Jiménez, Victor HugoEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad dar a conocer sobre la Aplicación de estrategias didácticas para fortalecer el impacto emocional en los estudiantes de tercer año paralelo “A” de Educación General Básica, durante el proceso de enseñanza- aprendizaje virtual en el área de Lengua y Literatura, en la escuela “Luis Aurelio González” durante el año lectivo 2021-2022. El diseño tendrá un carácter descriptivo el mismo que permitirá puntualizar las características más relevantes de una población establecida dando respuestas claras y situaciones concretas, se empleó los métodos bibliográfico como el proceso de búsqueda de información de los antecedentes de una persona, etapas o acontecimientos más relevantes de un objeto de estudio, consiste en observar, mirar atentamente, tomar información y registrar para su análisis y la investigación documentada, se enfoca en recopilar y seleccionar información a través de revistas, repositorios digitales, artículos científicos sobre un tema en específico. Además, la población fue la Unidad educativa “Luis Aurelio González” y la muestra los estudiantes del tercer año paralelo “A”, para la recolección de datos se utilizará Google formularios para realizar la encuesta a través de un cuestionario y la entrevista por la plataforma Zoom mediante estas herramientas, podremos recopilar la información necesaria y pertinente para luego analizarlos e interpretarlos través de tabla de frecuencia, porcentajes y gráficos de manera objetiva.Item Estrategias neuroeducativas para el mejoramiento del déficit atencional más hiperactividad (TDAH) en los niños y niñas de educación inicial, en la Unidad Educativa María Tapia de Velasco, de la parroquia urbana de Guanujo, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Pilco Purcachi, Franco Junior; Nuñez Jiménez, Victor HugoEl presente documento muestra un proceso de análisis y desarrollo de un marco de referencia, para la elaboración e implementación de “ESTRATEGIAS NEUROEDUCATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DÉFICIT ATENCIONAL MÁS HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA TAPIA DE VELASCO DE LA PARROQUIA URBANA DE GUANUJO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2018 – 2019”, El cual tiene como objetivo el profundizar en el conocimiento del Trastorno por déficit atencional con hiperactividad ((TDAH)) en niños. En el mismo se indaga lo propuesto por distintos actores, así como también a las disciplinas que se ocupan del tema, en un intento por problematizar ciertos supuestos que se encuentran invisibilizados pero que son parte importante en la producción de verdad. Se presentarán antecedentes históricos que han llevado a que hoy se hable de trastorno por déficit atencional y antecedentes de investigación enfocados en la producción de conocimiento desde la Intervención Educativa sobre el tema. Se hará mención a diferentes perspectivas que abordan el problema, su fundamentación desde un paradigma biologisista, educativo. También se problematizará la perspectiva psicológica y sus subdisciplinas, -cognitiva y social-comunitaria- el abordaje dependerá desde el marco teórico en el que se lo piense. La perspectiva pedagógica en el presente trabajo estará enfocada en la percepción que se tiene del trastorno, siendo de vital importancia la figura del maestro como primera persona en cuestionar ciertas manifestaciones. En la actualidad instituciones como la escuela y la familia productoras de la niñez moderna como así también la multidisciplinariedad que establece la Neurociencia y enfocada en la infancia permiten que se establezcan estrategias didácticas para tratar estos temas de interés colectivo. Como producto final queda claro lo heterogéneo del problema; esta heterogeneidad hace que cada vez que se aborda el problema desde alguna perspectiva en particular el niño queda como único responsable del mismo. Palabras clave: infancia, medicalización, (TDAH)Item La maduración cerebral y su incidencia en la enseñanza de la lectura de los estudiantes de segundo y tercer año de educación general básica de la unidad educativa ̈Santiago ̈ de la parroquia Santiago, del cantón San Miguel, provincia Bolívar, estudio realizado durante los años 2021 – 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Pucha Chiluiza, Carlos Alberto; Villegas Malatay, María Isabel; Nuñez Jiménez, Victor HugoEste resumen recopila algunos temas tratados durante la investigación sobre La maduración cerebral y su incidencia en la enseñanza de la lectura, el mismo que, permite a los docentes saber cómo se debe iniciar el proceso pedagógico lector. El objetivo es realizar un diagnóstico situacional acerca del conocimiento del docente sobre la maduración cerebral y su incidencia en la lectura, en de la unidad educativa “Santiago” a partir de ello, desplegar enseñanzas significativas, mediante la asociación de guías didácticas. Para la ejecución de lo anterior, la metodología se actuó mediante el enfoque de investigación mixto, con un diseño o tipo de estudio exploratorio, descriptivo aplicativo y de correlación, con la técnica de la entrevista para la primera variable y una ficha de observación para la segunda, con el instrumento del cuestionario para ambas variables. Por último, se constituyó una muestra de 2 docentes, 28 estudiantes, es decir, una población de 30 involucrados. Esto permitió tener una información clara y verídica sobre el proceso de formación y la ausencia del conocimiento docente sobre la maduración cerebral y su incidencia en la enseñanza de la lectura. En conclusión, se determinaron estrategias didácticas para el fortalecimiento de la maduración cerebral, además, se comprobó ciertos conocimientos, dificultades y el estado emocional en niños, finalmente, se aplicó una guía metodología con el fin de capacitar al docente sobre la maduración cerebral en el proceso de la lectura. Palabras clave: Maduración cerebral, enseñanza,