Browsing by Author "Noboa Torres, María Lorena"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades educativas para mejorar la compresión lectora en los niños y niñas del 6to año de educación general básica, en la Unidad Educativa Dr. Misael Acosta Solís, del cantón Baños de Agua Santa, de la provincia de Tungurahua, en el período 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2020) Chugcho Barroso, Omar Horacio; Medina Garcés, Henry Julián; Noboa Torres, María LorenaEste estudio de investigación que lleva por título Actividades Educativas para mejorar la comprensión lectora como parte fundamental del aprendizaje en los niños y niñas del 6to año de Educación General Básica, en la Unidad Educativa Dr. Misael Acosta Solís, del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, en el período 2019- 2020. Para precisar la situación problema se realizó una observación pormenorizada de las actividades de clase, registrando y analizando la información recogida a través de encuestas a docentes, padres y grupo de niños, de esta manera se cotejó los datos obtenidos con los aportes de la observación que se realizó en la dinámica del aula. Como parte importante del diagnóstico se procedió a evaluar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 6to año, para ello se utilizó una muestra de unidades de análisis igual a la población, en este caso compuesta por 30 estudiantes, los resultados obtenidos permitieron comprobar el déficit en las competencias lectoras del grupo, específicamente al momento de analizar e interpretar textos. Este proyecto se realizó bajo la estructura metodológica de investigación bibliográfica que consiste en buscar y recopilar documentación teórica con profundidad y amplitud. También es una investigación de campo porque se dispuso del contexto escolar para ubicar la información de manera directa donde ocurre el problema. Se incluye, además, el plan te intervención fundamentado en estrategias didácticas con soporte teórico-metodológico de enfoque cognitivo, con la finalidad de potencializar el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento. La corriente pedagógica que sustentó este proyecto fue, enfoque constructivista, que fundamenta la construcción del conocimiento con la ayuda del facilitador. Los resultados obtenidos una vez que se aplicó la intervención correspondió con un avance significativo de los estudiantes de 6to año en la comprensión de textos escritos. Descriptores: comprensión lectora-aprendizaje-desarrollo evolutivo- procesos del pensamiento.Item El modelado para el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas del nivel 1 del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Del Pozo Gavilánez, Adriana Karina; Sánchez Carvajal, Patricia Noemí; Noboa Torres, María LorenaEl Proyecto de Intervención Educativa, se desarrolló en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, en el período 2018-2019, realizando inicialmente el diagnostico respectivo sobre la utilización de las técnicas del modelado y, cuyos resultados fueron de satisfacción para las docentes de esta Institución Educativa ya que se desconocía el uso de la mencionada técnica para lograr la creatividad en los niños, por lo que se decidió trabajar conjuntamente para llegar al objetivo planteado sobre el poder orientar a la realización de la técnica del modelado, a través de la utilización de diversos materiales, como parte del desarrollo de las destrezas respectivas en los ámbitos de desarrollo y aprendizaje de la expresión y comunicación, expresión corporal y motricidad, en el nivel 1 de educación inicial de la respectiva institución. Se realizó un trabajo inicial para obtener información de cómo se encontraban las funciones básicas de los niños, antes de proceder al modelado, reforzando en fortalezas para que el grupo logre adquirir el aprendizaje con las técnicas presentadas que le permita conducirse hacia el desarrollo creativo. Las técnicas impartidas fueron direccionadas a diversos tipos de masas, texturas y colores en una cartilla de fácil uso, siendo este aspecto algo llamativo e interesante para los niños. Las actividades realizadas fueron organizadas a través de un cronograma dando respuesta a cada uno de los objetivos planteados en el proyecto de intervención educativa. Además, se trabajó bajo los indicadores necesarios y adecuados en base a los conocimientos y habilidades de los niños/as. La fundamentación teórica obtenida de una gama de investigaciones, permitió conocer el ámbito de desenvolvimiento de la imaginación en la cual ayudó a proyectar una buena utilización de la técnica del modelado y mejorar el aprendizaje. Los resultados evidenciaron un mejoramiento en el aprovechamiento y conducta, pudiendo también, evaluar el trabajo de las docentes en el desarrollo de la creatividad y así, afianzar continuamente el desarrollo de la técnica del modelado.Item El trabajo colaborativo una interacción con los ambientes de aprendizaje de los niños de 2 y 3 años del CDI “Mis Pequeños y Dulces Traviesos” del sector Buena Aventura, parroquia Caracol del cantón Babahoyo, período 2018(Maestria en Educación Inicial, 2019) Contreras Chariguamán, Sandy Jomaira; Noboa Torres, María LorenaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la correspondencia entre trabajo colaborativo en la interacción, con los ambientes de aprendizaje de los niños de 2 y 3 años del CDI “Mis Pequeños y Dulces Traviesos”. La metodología empleada se fundamentó bajo un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, con un alcance descriptivo, evaluando a 19 niños del CDI “Mis Pequeños y Dulces Traviesos” con la aplicación del inventario de conducta de niños CBCL (Child Behavior Checklist). Se aplicó una guía didáctica de trabajo colaborativo para mejorar la interacción en los ambientes de aprendizaje. Del total de niños evaluados, el 37% ha incrementado su capacidad de identificación de los colores, en comparación a su primer diagnóstico. Finalmente, se comprobó la hipótesis: Las actividades lúdicas si refuerzan significativamente el aprendizaje del color en niños, donde por medio de una prueba T-student se corroboró que el valor P (t de dos colas) es inferior a 0,05, aceptando la hipótesis alternativa. En conclusión, el trabajo colaborativo en interacción con los ambientes de aprendizaje óptimos, desarrollan la adquisición de conocimientos y valores en los niños del CDI. Palabras clave: Ambientes de aprendizaje, Guía de actividades lúdicas, Interacción, Trabajo colaborativoItem Estrategia para reducir la dislalia en niños del nivel inicial ii, del centro educación inicial las Mercedes de Babahoyo(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Guevara Tapia, Cecilia Silvana; Noboa Torres, María LorenaEl objetivo de la investigación es, describir los fundamentos teóricos e identificar las alteraciones de lenguaje que afectan la articulación, Y que propician dificultades del habla. Así también determinar el proceso para aplicación de estrategias de intervención, la misma que faciliten el trabajo docente, ante la frecuente presencia de estudiantes con dislalia, trastorno presente con mayor intensidad en edades de cuatro y cinco años. Metodología utilizad en este trabajo investigativo tiene un, enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo explicativo que permitió conocer las causas de la dislalia y las consecuencias en los niños. La población a la cual se aplicó el test fue 44 niños, 12 de ellos presentaron trastorno del habla, a quienes se aplicó el re-test. Los Resultados. Obtenidos con la intervención del re-test, fue el mejoramiento en la pronunciación de fonemas: distorsión, inserción, omisión, sustitución. Como Conclusión de en la investigación se puede mencionar que Las afectaciones presentes en los niños la dislalia funcional y como consecuencias los errores de articulación del habla. Palabras Claves: alteraciones, articulaciones, dislalia funcional, estrategia, trastorno de lenguaje.Item Estrategias didácticas para disminuir los problemas de aprendizaje originados por la pandemia covid 19 en los estudiantes de educación general básica media en la unidad educativa “23 de abril” de la parroquia Santa Fe, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Básica, 2022) Iza Toalombo, Jhomaira Andreina; Vicente Illescas, Byron Alex; Noboa Torres, María LorenaEl presente trabajo tiene como principal objetivo disminuir los problemas de aprendizaje en el contexto de la pandemia COVID 19, en estudiantes de Educación General Básica Media, facilitando estrategias didácticas, en la Unidad Educativa “23 de abril”, de la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año 2022. El cual ha sido elaborado mediante un enfoque cuantitativo, considerando como grupo focal a 47 estudiantes correspondientes a Educación General Básica Media, mediante la encuesta realizada a los mismos se determinó que la pandemia COVID 19 generó un retroceso en el sistema educativo, provocando problemas significativos en su proceso de aprendizaje. Esto debido al cierre de las instituciones y centros educativos como estrategia para frenar los contagios acelerados que existían en el país, por ello se tomaron medidas para continuar con el año lectivo correspondiente, trasladando las aulas a cada uno de los hogares de los estudiantes y docentes. Al existir un cambio de manera abrupta no se tomaron las medidas necesarias para que todos los estudiantes reciban una educación virtual de calidad, por consiguiente, al regresar a las aulas los problemas de aprendizaje que los estudiantes presentaron se hicieron más notorios, creando desigualdad en conocimientos y esto a su vez generando un retroceso en el sistema educativo ecuatoriano. 13 En el presente trabajo se investigó a profundidad los problemas de aprendizaje que surgieron a raíz de la pandemia COVID 19 y como estos afectaron en la vida académica de los estudiantes, de tal modo que se analizaron problemas comunes que en muchos casos han sido suscitados por problemas emocionales, familiares, entre otros que surgieron desde la etapa difícil que atravesó el país y el mundo entero, así mismo se presenta la teoría legal que sustenta el derecho a una educación inclusiva y de calidad para todos y todas. De tal modo, que se presentan estrategias didácticas que contribuyen en la vida académica de los niños y niñas, por ello se elaboró una guía de estrategias didácticas para afrontar los problemas de aprendizaje de los educandos, los mismos que se dieron a conocer a través de la encuesta realizada. Finalmente, las estrategias didácticas son actividades, técnicas y herramientas que el docente puede utilizar para la construcción de un aprendizaje significativo en sus estudiantes, creando un salón de clase con preguntas y curiosidad por aprender, innovando y despertando la necesidad de conocer y experimentar, manifestando estudiantes con la capacidad de pensar, razonar y brindar un criterio propio de cada tema.Item Estrategias metodológicas para disminuir la disgrafía en los estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa “Gran Bretaña” de la ciudad de Quito en la parroquia Belisario Quevedo en el año lectivo 2019-2020.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Hinojosa Monar, Nancy Piedad; Noboa Torres, María LorenaEl proyecto de intervención educativa se desarrolló en la Unidad Educativa Fiscal “Gran Bretaña”, en el período 2019-2020, realizando en inicio el diagnóstico sobre indicadores de disgrafía presentes en los estudiantes de tercer año, cuyos resultados reflejan el bajo control en la precisión del lápiz, posturas incorrectas, escritura con distinto tamaño en letras y palabras, esfuerzo al escribir, ritmo lento, trazos no uniformes y confusión de letras, entre otras características. Por esta razón se decidió aplicar diversas técnicas y materiales para dar cumplimiento a los la intervención realizada se hizo bajo el marco de actividades impartidas como la motricidad gruesa (saltar, caminar, correr, jugar), motricidad fina (trozado, entorchado, arrugado, recortado, atrapado, gateo, rasgado), grafo motricidad (abrir y cerrar los dedos de la mano, enroscar y desenroscar, modelar con plástica), direccionalidad (Noción izquierda –derecha). Estas actividades fueron organizadas a través de un cronograma, para poder dar cumplimiento a cada objetivo planteado en el proyecto de intervención educativa. El proyecto se apoya en la investigación documental, en fuentes primarias y secundarias como son los niños/as, profesores de grado, libros, páginas web, entre otras, de campo mediante la aplicación de fichas de observación y encuestas con su respectivo instrumento el cuestionario tanto a los niños como a los docentes, los tipos de investigación es de a nivel exploratorio, indagando causas y consecuencias de los hechos y situaciones de la disgrafía. La fundamentación teórica obtenida, permitió recoger información pertinente para abordar la temática, cuya importancia para esta investigación se basa en dar utilidad a largo plazo ya que, tendrán bases sólidas para continuar su vida estudiantil y se evitará así, la temprana deserción escolarItem La motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto escritura en el área de lengua y literatura en los estudiantes de sexto año, paralelo “A” de educación general básica de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” cantón Babahoyo, provincia los Ríos del periodo lectivo 2022-2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Ninabanda Arana, Rosa Angélica; Llumitaxi Avilés, Victoria Angeline; Noboa Torres, María LorenaLa motivación como estrategia de enseñanza aprendizaje para mejorar la lectoescritura por lo cual el estudiante aprende a leer y tener habilidades de interpretar textos como de escribir usando el alfabeto , dicho proceso siendo el impulso que conlleva al docente a brindar una educación de calidad y calidez a sus estudiantes, por tal motivo, el presente trabajo investigativo, tiene como finalidad, describir y determinar las estrategias motivacionales que se puede implementar para despertar el interés hacia a la lectura en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” El motivo principal por lo cual se eligió este tema de investigación, fue por las falencias identificadas en los estudiantes a raíz de las practicas pre-profesionales realizadas, las misma que dejaron como evidencia la falta de motivación por la lectura y escritura por ello es necesario aplicar estrategias de motivación que permitan despertar el interés por leer en los estudiantes, en consecuencia, repercute negativamente el proceso de la enseñanza aprendizaje. Esta investigación es de tipo aplicada, ya que su interés está dado en la aplicación, se utilizó el diseño experimental y de campo.es una investigación donde se analiza diferentes enfoques al concepto que involucran, los diferentes métodos utilizados como es el inductivo -deductivo, como el bibliográfico, documental y de observación ya que partieron de información necesaria para estructurar el marco teórico. Asimismo, para la recopilación de datos, se empleó la encuesta a los estudiantes y la entrevista al docente, para posterior realizar su análisis e interpretación. Finalmente, se concluyó que la aplicación de las estrategias de manera correcta, inciden favorablemente en incentivar a la lectura y escritura.Item Satisfacción de los servicios académicos en la educación superior(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-01) Núñez Michuy, Carlos Manuel; Noboa Torres, María Lorena; Agualongo Chela, Luis Marcial; Veloz Segura, Verónica TeresaEl objetivo de la presente investigación es conocer el grado de satisfacción de los estudiantes universitarios con el contenido del estudio y con las condiciones académicas. La metodología de la presente investigación fue de enfoque cualitativo con un tipo de investigación descriptivo de carácter no experimental. La población de este estudio fueron estudiantes activos de la universidad y bajo un muestreo no probabilístico se seleccionó como muestra de estudio a 60 los estudiantes del sexto semestre de la carrera de educación básica de la Universidad Estatal de Bolívar. Se aplicó el cuestionario para medir la importancia y satisfacción de los servicios universitarios desde la perspectiva estudiantil de Zambrano et al. (2019), el instrumento mide la satisfacción y la importancia de los servicios universitarios. Los resultados principales evidencian que el grado de satisfacción de los estudiantes en el 100% fue alto. Se concluye que los estudiantes están satisfechos con la educación superior, además, el ambiente educativo, experiencia con los docentes, los recursos y las instalaciones del son aspectos más significativos para los estudiantes en la educación superior.Item Técnicas activas para la comprensión lectora de los niños y niñas de 4to año de Educación Básica Escuela Corina Parral de Velasco Ibarra(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2020) Aguiar Huailla, Sonia Gardeña; Borja Galeas, Héctor Olmedo; Noboa Torres, María LorenaEl proyecto de intervención educativa se llevó a cabo en la Escuela de Educación Básica “Corina Parral de Velasco Ibarra”, perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar, con el fin de mejorar el nivel de comprensión lectora en los niños y niñas del cuarto grado de Educación Básica; para cuyo efecto se aplicó una encuesta, con el fin de determinar su interés por la lectura y algunas formas de trabajo en el aula por parte del profesor. Una vez obtenidos los resultados se realizó la revisión de contenidos relacionados con la lectura, la comprensión lectora y las técnicas que, posteriormente se emplearon para el desarrollo y fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado. Para la realización de este trabajo investigativo se realizaron todas las actividades y gestiones necesarias para cumplir con el objetivo de desarrollar la comprensión lectora en el grupo etario de intervención. Una vez aplicadas las técnicas activas para la comprensión lectora se pudo determinar un mejor nivel de comprensión de los niños en las actividades realizadas en el aula, en base a este avance se desarrolló una guía metodológica de técnicas activas para la comprensión lectora. En base a las actividades realizadas se pudo determinar que los objetivos se propuestos se han alcanzado satisfactoriamente.