Browsing by Author "Núñez Ribadeneyra, Ronny Alejandro"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La aplicación de la pena natural al cónyuge en el delito culposo de tránsito en la provincia de Bolívar, ciudad de Guaranda en el año 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-04-02) Gallegos Cabrera, Judith Estefanía; Núñez Ribadeneyra, Ronny AlejandroEsta investigación recoge un análisis técnico, jurídico y doctrinario respecto a la “pena divina” o también conocida como “pena natural”, tal y cual como lo contempla el sistema de justicia ecuatoriano en el artículo 372 del Código Orgánico Integral Penal, siendo este un mecanismo que actúa en tragedias familiares que derivan de los delitos culposos de tránsito evitando que el infractor sea sancionado con una pena privativa de libertad, siempre y cuando el juzgador una vez valorada la prueba actuada en juicio determine que en el accidente de tránsito no existió por parte del infractor la intención de provocar apropósito consecuencias dañosas que desembocaron en la muerte de parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad como son los padres, hijos, abuelos, hermanos, nietos, tíos y sobrinos, o hasta segundo de afinidad como son los padres del cónyuge, hijos del cónyuge, abuelos del cónyuge y hermanos del cónyuge. El problema de la investigación radica en que, de acuerdo a la normativa legal ecuatoriana vigente, en delitos culposos de tránsito en donde la víctima sea la cónyuge del infractor no se puede aplicar la figura jurídica de la pena natural, pues el cónyuge no se encuentra incluido dentro de los grados de afinidad enunciados en el artículo 23 del Código Civil Ecuatoriano, lo cual denota la existencia de vacío legal. Respecto a la metodología utilizada, es necesario resaltar que se utilizó el tipo de investigación mixta, esto quiere decir que se aplicó el método cualitativo y el método cuantitativo. Además, cabe señalar que se manejó adecuadamente la técnica de investigación de la encuesta, la cual fue aplicada expertos y conocedores del derecho constitucional y penal. Como resultados esperados de la investigación, se ha podido evidenciar que el presupuesto y/o requisito para la aplicación de la pena natural en virtud del grado de afinidad entre el infractor y la víctima de acuerdo a la normativa legal vigente, no puede ser aplicada al cónyuge, lo cual denota la existencia de vacío legal y esto genera la vulneración de los principios rectores de la igualdad y la proporcionalidad contemplados en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.Item La conciliación en el procedimiento expedito por violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda durante el año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12) Viscarra Carvajal, Santiago Marcelo; Núñez Ribadeneyra, Ronny AlejandroLa conciliación como un mecanismo de solución de conflictos en los casos contravencionales por violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se aplica de acuerdo lo establece el Código Orgánico Integral Penal en su artículo 641 el siguiente trabajo se analizó todas las circunstancias a favor o en contra de la conciliación en el procedimiento expedito por violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda durante el año 2022. La violencia intrafamiliar es un problema social y es por ello la necesidad que el estado pueda garantizar y afrontar esta problemática a través del dialogo y de esta manera llegar a una conciliación. En el capítulo I se trató sobre el problema de investigación, los objetivos y la justificación; en el capítulo II abarca el marco teórico donde se da a conocer sobre los antecedentes y la fundamentación científica que desarrolla temas como la conciliación, violencia intrafamiliar, y con enfoque en el procedimiento expedito para juzgar contravenciones de violencia contra la mujer y la familia; se dio a conocer sobre la hipótesis y sus variables. En el capítulo III se hace una descripción del trabajo investigativo dando a conocer sobre el tipo de investigación, los métodos utilizados, se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo mediante la técnica de la revisión bibliográfica y como instrumento el análisis documental; se utilizó la técnica de la entrevista y encuestas como instrumentos para recabar información válida y confiable de la población investigada, abogados litigantes; los datos obtenidos serán tabulados y graficados para su análisis e interpretación. El Capítulo IV contempla los resultados obtenidos de la investigación, los beneficiarios, el impacto y transferencia de los resultados; para finalmente emitir conclusiones y recomendación.Item La vulneración del principio de contradicción en los informes periciales valorados en audiencia por contravenciones de violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda durante el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Núñez Ribadeneyra, Ronny Alejandro; Cornejo Aguiar, José SebastiánLa no comparecencia obligatoria de los peritos de las oficinas técnicas a la audiencia de juzgamiento en las contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, es un tema de discusión y análisis en el Ecuador, dada la vigencia del numeral 15 del artículo 643 del Código Orgánico Integral Penal (2014), que no guarda conformidad con el principio de contradicción, garantía básica del derecho a la defensa previsto en el numeral 7 del artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador (2008). Consecuentemente, el objetivo principal es analizar ¿Cómo incide el principio de contradicción en la valoración de los informes periciales cuando no comparece el perito a la audiencia de contravenciones por violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda, durante el año 2021? Al efecto, se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo mediante la técnica de la revisión bibliográfica y como instrumento el análisis documental; se utilizó la técnica de la entrevista y el cuestionario como instrumento para recabar información válida y confiable de la población investigada, abogados litigantes y docentes de maestría; los datos obtenidos fueron tabulados y graficados para su análisis e interpretación, obteniendo como resultado que, la no comparecencia obligatoria del perito a la audiencia incide en la valoración del informe pericial y no garantiza el principio de contradicción. Se recomienda aplicar el criterio jurisprudencial dado por la Corte Constitucional en Sentencia No. 363-15-EP/21, 02 de junio del 2021, que garantiza la presencia del perito a la audiencia de ser necesario.