Browsing by Author "Núñez Jiménez, Victor Hugo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La comprensión lectora como estrategia de intervención en la dislexia para los estudiantes de 5to año de educación general básica paralelo “A” del centro comunitario intercultural bilingüe Ati II “Pillahuasu” en la comunidad Pangua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año 2022”.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Básica, 2022) Patin Chimbo, Diego Geovanny; Velastegui Chasi, Edison Paul; Núñez Jiménez, Victor HugoLa comprensión lectora como estrategia de intervención para el tratamiento de la dislexia en estudiantes de quinto grado de primaria en colaboración con el centro comunitario Intercultural Bilingüe Ati II “PILLAHUASU” en la comunidad Pangua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año 2022”. Que se llevó a cabo a través de un proceso analítico para identificar estrategias de intervención de dislexia que los estudiantes pueden aprender de una variedad de recursos. En resumen, intervenir lo antes posible y desarrollar la comprensión de lectura como una estrategia porque se enfocan en los aspectos cognitivos e investigación de los procesos de socialización, estructuración del aprendizaje. Se planteó y formuló la pregunta de investigación ¿cómo incide el uso de recursos estratégicos en el aprendizaje de los estudiantes de quinto grado de la Comunidad de Pangua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, del centro comunitario Intercultural Bilingüe Ati II “PILLAHUASU”, durante el año 2022”. Los parámetros a determinar son: comportamiento social y educativo, buscando la mejora en el nivel de comprensión de lectura y expresión neurolingüística, incorporando el programa de intervención de habilidades del niño, utilizando el desarrollo pedagógico, creando una estructura especial que consta de 5 fases: observación, implementación, evaluación, mejora. Recomendaciones y exposición, estas fases son un conjunto de análisis e interpretación de los resultados de la encuesta y las 10 preguntas descritas en la entrevista. Se consideraron variables dependientes e 12 CARRERA EDUCACIÓN BSICA independientes mediante la identificación de cuestiones relacionadas con el estudio que describen en el sitio web y las herramientas digitales de aprendizaje que se encuentra en el plan de estudio de los estudiantes de quinto grado del centro comunitario. Dado que “Ati II Pillahuasu” trabaja directamente con docentes y estudiantes para intervenir en las dislexias, utilizando estrategias como la lectura, la historia, las leyendas y los cuentos, este último eslamás atractivo para los niños, por lo que se debe crear un espacio para los estudiantes, que les gusten otros tipos de texto siempre que sea apropiado para su edad. Las herramientas de evaluación como encuesta, entrevistas, gráficos y tablas deben tenerse en cuenta a la hora de determinarlos límites de los resultados, donde se puede determinar el control del estudio, ya que la edad debe ser siempre considerada en las estrategias de educativas.Item La socio afectividad y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas del cuarto año de educación básica de la Escuela “José Enrique Rodó” en la ciudad de Quito, parroquia “La Concepción” durante el período 2019-2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. UEB. Guaranda., 2020) Cadena Galárraga, Adriana Maribel; Gallo Barahona, Jacqueline Lizbeth; Núñez Jiménez, Victor HugoCon la realización del proyecto de intervención se pudo determinar que la socio afectividad es un factor importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que este interviene en el desenvolvimiento de los niños del cuarto año de la escuela “José Enrique Rodó” de la ciudad de Quito. Cómo se pudo evidenciar a través de la realización y aplicación de las encuestas a los estudiantes, la participación de los padres de familia durante el proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental ya que sienten mayor interés y motivación cuando sus padres les guían y apoyan. La ejecución de los diversos talleres dirigidos a padres a familia nos permitieron tener una mejor comunicación e interacción, además se logró que reflexionaran sobre su rol y la importancia del buen trato hacia sus hijos. Los niños y niñas necesitan ser tratados con autoridad por sus padres pero sin violencia, con reglas y normas además de su apoyo y guía en la realización de tareas. La metodología aplicada durante la realización de este plan de intervención nos ha servido también para identificar que la parte afectiva como emociones, sentimientos tienen relación directa con la participación de estudiantes en el aula de clases y por ende influye en su rendimiento escolar. La socio afectividad en su desarrollo incluye conocimientos del entorno donde el niño y niña aprende las conductas, las interioriza y las aplica, es decir que su conducta depende de la influencia que recibe de sus padres y de su entorno escolar y social. La afectividad tiene relación con la inteligencia y con las emociones que son las que le permiten aprender y desenvolverse durante el proceso de aprendizaje. También es necesario que los docentes de la escuela apliquen métodos y estrategias que ayuden a la formación social de niños y niñas permitiéndoles, relacionarse de manera pacífica, que tengan empatía , valoren a sus compañeros, ayuden, aprendan a compartir, cooperar, que puedan resolver conflictos, formar estudiantes y ciudadanos competentes emocional y socialmente nos hace reflexionar sobre la manera de lograr que aprendan a convivir en un ambiente de paz capaces de comunicar sus deseos y sentimientos aportando positivamente en la sociedad.