Browsing by Author "Mite Cárdenas, Gladys Vanessa"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La seguridad del paciente en la atención de enfermería en el servicio de Gineco obstetricia del Hospital General Martín Icaza de la ciudad de Babahoyo periodo abril-septiembre 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Martínez Pilco, María José; Quijano Bermeo, Jenny Katherine; Mite Cárdenas, Gladys VanessaEl presente trabajo investigativo denominado, la seguridad del paciente en la atención de enfermería en el servicio de Gineco obstetricia en el Hospital General Martín Icaza de la ciudad de Babahoyo periodo abril-septiembre 2019, tiene como objetivo determinar el cumplimiento de la seguridad del paciente en la atención de enfermería en el servicio de Gineco obstetricia. Es un estudio de nivel descriptivo, con un diseño cuantitativo, descriptivo, bibliográfico, prospectivo, trasversal y de campo. Se desarrolló el estudio con el personal de enfermería siendo este un total de 30 personas, a las mismas que se aplicó un instrumento de evaluación, dando como resultado en el servicio de Gineco obstetricia con resultados excelente (3,33%), bueno (30%), regular (60%) y malo (6,67%). Además, con la observación en 2 momentos, se pudo constatar la aplicación de las prácticas seguras en la atención al paciente un 52,62% dan cumplimiento y un 47,38% no las cumplen. Al realizar la socialización de los resultados obtenidos en el servicio se contó con la presencia del 45% de los profesionales que fueron evaluados y observados, anexados a estos asistieron personal médico del servicio y estudiantes de enfermería.Item Proceso de atención de enfermería en gestantes mayores de 35 años con riesgo de parto prematuro según el modelo de Virginia Henderson en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, período marzo – julio de 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Benítez Pazmiño, Josselin Alejandra; Nasimba Cajo, Jennifer Aracely; Mite Cárdenas, Gladys VanessaLa presente investigación se titula: Proceso de Atención de Enfermería en Gestantes mayores de 35 años con riesgo de Parto Prematuro según la Teoría de Virginia Henderson en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Período Marzo – Julio de 2022, y tiene como objetivo elaborar el proceso de atención de enfermería en las gestantes mayores de 35 años con riesgo de parto prematuro según el modelo de Virginia Henderson; el cual a través de un marco metodológico que tuvo un diseño descriptivo, no experimental y transversal se recabo los datos a través de la técnica de encuesta con un cuestionario de preguntas cerradas, esta se aplicó en forma presencial en las instalaciones del hospital tanto a pacientes gestantes como al personal de salud; los resultados, luego de procesada la información, evidenciaron falencias con respecto en la atención del personal acorde a las necesidades del modelo citado, además de la ausencia de una cultura preventiva para disminuir los riesgo de partos pretérminos. Así mismo, se implementó un taller activo enfocado a socializar conocimientos y destrezas tanto personales como profesionales con el fin de mejorar la calidad de vida y evitar el desencadenamiento de un parto pretérmino en la paciente. Palabras claves: Factores de riego, parto prematuro, gestantes maduras, estrategias preventivas, cuidados de calidad, teoría de Virgina HendersonItem Relatos sobre violencia intrafamiliar en el confinamiento por Covid 19. Unidad Educativa “Roberto Arregui Chauvin”. Guaranda. Enero marzo 2021”.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermería. Licenciatura en Enfermería., 2021) Guamán Gaibor, Raquel Armida; Jaya Guananga, Byron Sebastián; Mite Cárdenas, Gladys VanessaPropósito: Relatar las experiencias de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Roberto Arregui Chauvin”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, a través de la entrevista a profundidad para conocer la violencia intrafamiliar durante el confinamiento por Covid-19. Metodología: Investigación de tipo cualitativo, analítico y descriptivo permite analizar las experiencias sobre casos de violencia intrafamiliar sufridas en el confinamiento por Covid-19. Para este estudio se realizó la entrevista a profundidad estructurada de manera individual considerando todas las respuestas, comentarios y emociones más relevantes, esto se realizara con la utilización de la herramienta tecnológica plataforma Zoom, WhatsApp, llamadas telefónicas entre otras, también se utilizara la metodología cualitativa mediante preguntas orientadoras, que abordaran las experiencias vividas durante el confinamiento por la pandemia en el tema de violencia intrafamiliar, que se aplicaran a los estudiantes de bachillerato, con su respectivo consentimiento y asentimiento, que determina la voluntad de intención de participar en dicha investigación, posteriormente dichos datos serán analizados en el software Atlas Ti, que categorizara los relatos en: Jerarquías de códigos, memos y citas, previo la elaboración de la unidad hermenéutica. Resultados: Se evidencio distintos tipos de relatos en los cuales encontramos convivencia familiar en donde mostro una serie de cambios en la convivencia de la familia, conflictos familiares que denota que existe violencia familiar y se da una serie de recomendaciones personales ante la tensión por el confinamiento para disminuirlos, se denoto cambios en la relación familiar demostrando comprensión por los familiares ante la academia en el hogar, y escenas de agresión en el cual los estudiantes y familiares en defensa han utilizado lenguajes obscenos ante la situación. Conclusiones: Podemos concluir que a través de la presente investigación los Estudiantes de la “Unidad educativa Roberto Arregui Chauvin” han referido que durante el confinamiento, han experimentado cambios en la familia unos para reflexión del valor de la vida y en otras circunstancias se ha presentado violencia de tipo verbal como respuesta a una impotencia ante pérdida de familiares, existe un comportamiento que no es controlado por la ansiedad, que están viviendo las familias, y estas pueden ser transformadas a otros tipos de violencia intrafamiliar, en relación a las entrevistas realizadas se detectaron cuatro dimensiones en donde , la convivencia familiar a raíz del confinamiento, generó un ambiente de estrés y tensión para todos los integrantes de la familia, desencadenando agresiones verbales, peleas entre hermanos, aumentos de tonos de voz y conflictos entre parejas, lo cual muestra conductas poco apropiadas, y aunque no se detectó agresiones físicas, este tipo de violencia es un indicador directo para que se propague lesiones físicas y hasta causar la muerte de una persona, es por ello que los estudiantes muestran como gran importancia mantener la comunicación constantemente la cual pueda mostrar un ambiente de entendimiento entre los miembros de la familia para adaptarse a los nuevos cambios causados en el confinamiento a causa del COVID 19.