Browsing by Author "López Paredes, Silvana Ximena"
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis cualitativo de violencia de género en mujeres adolescentes embarazadas(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-08-20) López Paredes, Silvana Ximena; Pilamunga Quinatoa, Abigail Beatriz; Tualombo Tenelema, Shirley MagalyEl embarazo adolescente, arropa diversas situaciones sociales donde las gestantes en ocasiones se ven expuestas a discriminación social, rechazo familiar, problemas de pareja, llegando incluso a ser víctimas de violencia de género. En tal contexto, se presentó como objetivo; reconocer las experiencias de violencia de género en mujeres adolescentes embarazadas atendidas en el Subcentro de salud Daule, (período febrero-junio 2022). Utilizando un enfoque cualitativo, del tipo fenomenológico se aplicaron entrevistas a profundidad, a un grupo de 10 adolescentes embarazadas. Una vez recopilada la información, se realizó un análisis cualitativo empleando el software Atlas ti, generando una unidad hermenéutica en función de 4 categorías de análisis (códigos) para facilitar el proceso de comprensión. Dichas categorías de análisis fueron; el reconocimiento de la violencia de género, dificultades presentadas durante el embarazo, relaciones familiares y los episodios de violencia de género, mismas que ayudaron a reconocer aspectos relativos a la situación particular de cada embarazada y cómo han sido sus experiencias de violencia de género en la gestación. Concluyendo que la población no reconoce sobre la violencia de género en todo su espectro, así mismo los principales inconvenientes presentados están relacionados por la aceptación parental y la relación con los padres de su producto. Con lo relacionado a la violencia la mayoría de las adolescentes indicaron que principalmente habían sido víctimas de violencia psicológica, recibiendo discriminación verbal por personas de su entorno cercano. Hechos que han impactado en su condición de salud mental y física, ocasionado: estrés, baja autoestima y trastornos del sueño.Item Análisis del campo ocupacional de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-04-01) Sánchez Yánez, Julissa Alexandra; Suarez Morales, Alejandra Elizabeth; López Paredes, Silvana XimenaEn la actualidad, el ser humano se enfrenta a nuevos desafíos profesionales, lo cual le obliga a prepararse y contribuir con la sociedad. Es así que la educación superior enmarca el camino hacia el mundo laboral cada vez más competitivo y con nuevos requerimientos. La práctica de la enfermería como profesión debe cumplir requerimientos relacionados con la Ley de ejercicio profesional y otros tantos relacionados directamente con las funciones propias de las actividades asistenciales. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar el campo ocupacional de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar frente a las necesidades del país en el periodo 2020-2021. A través de un enfoque cuantitativo y datos obtenidos mediante una encuesta online aplicada a 131 profesionales de enfermería y 28 empleadores se obtuvo que los requerimientos principales del campo ocupacional se refieren a la capacidad de ofrecer cuidados integrales, la capacidad de elaborar y ejecutar protocolos de atención enfermero y programas para la salud. Se concluye que los graduados de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, son profesionales competentes que satisfacen las necesidades actuales del campo ocupacional, pero requieren un refuerzo de sus conocimientos en áreas específicas como enfermería familiar y comunitaria, unidad de cuidados intensivos y emergencia.Item Atención de enfermería en la post-consulta a madres de niños menores de 5 años con desnutrición crónica infantil en el centro de salud Simiatug del cantón Guaranda julio-octubre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad CViencias de ls Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2024-12-09) Ochoa Taris, Jefferson David; Rea Zaruma, Jhomayra Alexandra; López Paredes, Silvana XimenaLa desnutrición crónica es una condición de malnutrición que se caracteriza por la falta de nutrientes esenciales necesarios para el crecimiento y funcionamiento adecuado del cuerpo a lo largo de un tiempo prolongado. El objetivo de la presente investigación fue evaluar mediante análisis cuantitativo la atención de enfermería en la post-consulta a madres de niños menores de 5 años con desnutrición crónica infantil en el Centro de Salud Simiatug del cantón Guaranda julio-octubre 2024. Para ello, de desarrolló una investigación descriptiva, y enfoque cuantitativo, con diseño transversal. La muestra fue 93 madres o cuidadores de niños con desnutrición crónica infantil que se atienden en el Centro de Salud Simiatug, a quienes se aplicó una encuesta; y la observación de 7 integrantes del personal de enfermería. Los resultados señalaron que el 78.5% de las veces, el personal de enfermería no explica el propósito de la post-consulta, y solo el 21.5% cumple de manera parcial; en tanto que, el 53.7% señala que las enfermeras nunca buscaron formas de comunicarse cuando los cuidadores no entendían español. Los principales problemas en la post-consulta incluyen barreras idiomáticas, falta de claridad en la comunicación y escasa orientación sobre el desarrollo infantil, limitando la efectividad de la atención y el empoderamiento de las madres en el manejo de la desnutrición crónica.Item Calidad de atención brindada por el personal de enfermería a los pacientes mayores de 65 hasta los 80 años, que acuden al área de preparación en el centro de salud de Latacunga durante el periodo mayo – septiembre 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2016) García Macías, Tania Iralda; Remache Escobar, Paolo Alexander; López Paredes, Silvana XimenaEstimado lector, sírvase encontrar esta investigación titulada; calidad de atención brindada por el personal de enfermería a los pacientes mayores de 65 hasta los 80 años, que acuden al área de preparación en el Centro de Salud de Latacunga durante el periodo mayo – septiembre 2016, el mismo que consta de su planteamiento del problema que dice así: La calidad de atención brindada por el personal de enfermería influye en los pacientes mayores de 65 hasta los 80 años que acuden al área de preparación en el Centro de Salud de Latacunga, seguidamente el planteamiento del objetivo general de la siguiente manera: Determinar la calidad de atención brindada por el personal de Enfermería a los pacientes mayores de 65 hasta los 80 años, en el área de preparación del Centro de Salud de Latacunga periodo mayo – septiembre 2016, dando como tarea a los objetivos específicos: Identificar la calidad de atención brindada por el personal de enfermería en el área de preparación en el Centro de Salud Latacunga a los pacientes mayores de 65 hasta los 80 años. Realizar una capacitación dirigida al personal de enfermería del Centro de Salud Latacunga sobre: la calidad, Proceso de envejecimiento, rol de enfermería frente al paciente adulto mayor. Implementar el área de post-consulta en el Centro de Salud Latacunga. El marco científico, hace relación a los estudios relacionados con esta temática, a continuación, podrá encontrar las estrategias metodológicas, con sus resultados, las conclusiones y recomendaciones y por ultimo encontrará los anexos, como prueba del trabajo realizado.Item Cuidados paliativos en el adulto mayor diabético-hipertenso, Centro Gerontológico San Miguel de Bolívar. Período Octubre 2023- Febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-06-20) Bosquez Vera, Melanie Dayana; Martínez Villena, kattya Liceña; López Paredes, Silvana XimenaSe obtuvo un desconocimiento moderado acerca de los cuidados paliativos en el adulto mayor diabético-hipertenso ya que la mayoría de los cuidadores que corresponde al 66.7% no han recibido alguna formación respecto a Cuidados Paliativos. Conclusión: Se debe implementar estrategias dirigida a los cuidadores que desempeñan sus funciones en el Centro Gerontológico San Miguel de Bolívar, a través de capacitaciones, talleres activos, charlas educativas acerca de la importancia que tienen los cuidados paliativos en enfermedades crónica, porque a mayor conocimiento y formación en esta área, va existir mayor conciencia en la toma de decisiones en el cuidado de pacientes que padezcan de enfermedades crónicas que limiten su capacidad de vida, y por lo tanto tendrán la capacidad de ofrecer un cuidado humanístico, mitigando el dolor y proporcionando apoyo espiritual y psicológico.Item Estilos de vida de los usuarios del club de Hipertensos del Subcentro de Salud Licán periodo octubre 2017 marzo 2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Guastay Chimborazo, Silvia Mireya; Noboa Angulo, Melisa Abigail; López Paredes, Silvana XimenaEstimado lector, es claro que, como ser humano, el desarrollo en su diario vivir esta direccionado por deberes y derechos que condicionan las formas de convivencia. A partir de lo anterior, todo ser humano debe gozar del derecho a una mejor calidad de vida, y para alcanzar dicho objetivo es necesario mantener un estilo de vida saludable que generan mecanismos de protección a las personas ante el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, como la hipertensión arterial. Por tanto, el presente proyecto de investigación se realizó según las necesidades que existe en los usuarios del club de hipertensos, en base a desconocimiento de estilos de vida saludables e hipertensión arterial el mismo que titula: Estilos de vida de los usuarios del Club de Hipertensos del Subcentro de Salud Licán. Periodo Octubre 2017 Marzo 2018. Consta de un problema: Cómo influyen los estilos de vida de los usuarios del Club de Hipertensos del Subcentro de Salud Licán. Periodo Octubre 2017-Marzo 2018. El objetivo general: Determinar los estilos de vida de los usuarios del Club de Hipertensos del Subcentro de Salud Licán. Periodo Octubre 2017 Marzo 2018. Desenlazando de esta manera los objetivos específicos: Detallar los estilos de vida de los usuarios del Club de Hipertensos del Subcentro de Salud Licán. Relacionar los estilos de vida de los usuarios del Club de Hipertensos con la hipertensión arterial. Elaborar una guía sobre los estilos de vida saludables de los usuarios del Club de Hipertensos. El marco científico hace énfasis en los estilos de vida saludables y la hipertensión arterial, para lo cual fue utilizado textos bibliográficos, documentos, libros, páginas indexadas, con información científica, clara y precisa, para detallar los estilos de vida saludables de los usuarios del club de hipertensos se utilizó el instrumento que fue la encuesta, de esta manera se pudo relacionar los estilos de vida saludables con el de los usuarios que permitió detectar las falencias sobre los estilos de vida saludables y conocimientos básicos sobre la hipertensión arterial. Por lo cual se elaboró una guía con pautas básicas comprensibles para los usuarios, tomando en cuenta el déficit de conocimiento y de la práctica sobre los estilos de vida saludables y la hipertensión arterial, se recopiló información mediante encuestas, de esta manera se desarrolló la guía para favorecer a adquirir bases teóricas acerca de los estilos de vida saludables y la hipertensión arterial. El tipo de investigación utilizada es descriptiva y transversal, porque se recogió datos de los 55 usuarios que asisten al club de hipertensos del Subcentro de Salud Licán en el periodo Octubre 2017 Marzo 2018, además las conclusiones y recomendaciones y por ultimo encontrara los anexos como constancia de nuestro trabajo realizado.Item Estrategias educomunicacionales para la preservación de la educación sexual y reproductiva. Un estudio de caso(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-08-20) Borja Aguilar, Mariana Narcisa; Sagbay Baez, Kaina Steffy; López Paredes, Silvana XimenaEste artículo presenta un estudio de caso aplicado en estudiantes de Primero de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda sobre estrategias educomunicacionales en educación sexual y reproductiva. A través de una metodología cuantitativa y descriptiva se diseñó productos educomunicacionales a partir de la información levantada mediante encuestas y el consentimiento informado de sus representantes que determinó la perspectiva más adecuada mediante la cual el público objetivo requiere conocer y educarse sobre el tema. Posteriormente a la implementación de las estrategias educomunicacionales obtuvo que todas las estrategias aplicadas resultaran de gran utilidad para incrementar el grado de conocimiento sobre educación sexual y reproductiva en los estudiantes, además de que los estudiantes, profesores y padres de familia lograron una mayor conciencia sobre la importancia del tema.Item Estudiantes de enfermería madres y gestantes. Relatos de su proceso de Formación de Grado. Universidad Estatal de Bolívar. Periodo julio-octubre 2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Borja Guzmán, María Belén; Dávila Estrada, Patricia Maribel; López Paredes, Silvana XimenaObjetivo: Contar relatos de las estudiantes de enfermería madres y gestantes de su proceso de formación de grado, obtenido mediante la aplicación de la entrevista a profundidad para conocer y comprender su situación. Metodología: Estudio cualitativo, contó con la participación de 15 estudiantes madres y gestantes, se aplicó la entrevista a profundidad, luego se generó 6 categorías núcleo con sus subcategorías. Método de análisis de la información software Atlas Ti, que categorizó la información en jerarquías de códigos, memos y citas previo la elaboración de dos unidades hermenéuticas. Resultados: A través de los relatos, ellas manifiestan que su embarazo no fué planificado que llegó de imprevisto, aspiraban culminar con sus estudios universitarios y luego tener hijos para así darles un futuro económicamente estable. La mayoría de las participantes indican tener apoyo incondicional por familiares, pareja, compañeros, para que ésta etapa sea llevadera conjuntamente con sus estudios; mencionan que el enfrentar ésta responsabilidad ha traído consigo dificultades en el rendimiento académico por la sobrecarga de actividades, llegando a la pérdida del semestre, un cambio total de su tiempo disponible, aunque ellas afirman que su prioridad siempre será su hijo y luego su carrera. Las estudiantes gestantes y madres perciben como negativo el apoyo de la universidad debido a que hay servicios como bienestar estudiantil que no les proporcionan una atención adecuada, y el servicio de guardería que no se acopla a sus horarios, manifiestan que hay poca flexibilidad de sus docentes; solicitan modificaciones en éstos aspectos, que les contribuirá hacer mas llevadera la gestación y maternidad con los estudios. Conclusiones: Las estudiantes gestantes y madres, necesitan del apoyo de la familia, pareja, compañeros, docentes y universidad, para lograr culminar con éxito la etapa de educación superior. PALABRAS CLAVES: Relatos, estudiantes gestantes y madres, proceso de formación de grado, unidad hermenéutica, categorías.Item Evaluación de la práctica organizacional requerida Administración Segura de Medicamentos en las áreas de Medicina Interna y Ginecología del Hospital Dr. Alfredo Noboa Montenegro provincia Bolívar, cantón Guaranda periodo abril-septiembre del 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Borja Borja, María Augusta; Paredes Villaroel, Jessica Aracelly; López Paredes, Silvana XimenaLa presente investigación denominada, Evaluación de la Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos” en las áreas de Medicina Interna y Ginecología del Hospital Dr. Alfredo Noboa Montenegro provincia Bolívar, cantón Guaranda periodo Abril-Septiembre del 2019, tiene como objetivo Evaluar la Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos”. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de carácter cuali-cuantitativo no experimental y de corte trasversal, aplicado al personal de Enfermería siendo este un total de 30 profesionales a los mismos que se aplicó un cuestionario para medir su nivel de conocimiento, obteniendo como resultado en el área de Ginecología bajo la escala cuantitativa de excelente (11%), bueno un (32%), regular un (47%) y malo (11%), mientras que en Medicina Interna en la misma escala el ( 9%) excelente, (18%) bueno, (55%) regular y el (18%) malo, además se aplica una ficha de observación directa con la cual se puede observar que En Medicina Interna existe un cumplimiento del 38% seguido por un porcentaje no muy lejano del 39% de incumplimiento y un cumplimiento parcial del 23%, en cuanto al área de Ginecología se puede ver un cumplimiento del 41% continuado de un incumplimiento del 38% y un cumplimiento parcial del 21% evidenciándose así una falencia en la práctica de Administración Segura de Medicamentos en las áreas de estudio de la mencionada casa de salud. Entre las causas principales que contribuyen con el incumplimiento de esta práctica es: en mayor porcentaje con el (36%) corresponde al poco conocimiento, seguido por Distracciones con el (25%) y en menor relación la Sobrecarga laboral y la Falta de Recursos con un 16% respectivamente. Mediante la emisión de un informe técnico al departamento de docencia, de los resultados obtenidos en el estudio se pretende que las autoridades correspondientes tomen las medidas correctoras ante este problema que pone en peligro la integridad del usuario. Palabras claves: Evaluación (POR) Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos”, Profesional de Enfermería.Item Experiencias de los internos rotativos de enfermería cohorte mayo 2023-abril 2024 ante la muerte. Julio-octubre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2024-12-10) Coloma Gaibor, José Miguel; Gaibor Herrera Neiser Bolívar; López Paredes, Silvana XimenaEl presente estudio analiza las vivencias emocionales y profesionales de los señores internos rotativos de enfermería al enfrentar la muerte de pacientes durante su internado rotativo. Esta etapa de formación representa un momento crítico en su desarrollo profesional, donde el manejo de emociones y la aplicación de conocimientos son puestos a prueba. Propósito: El propósito de la investigación es identificar las principales estrategias de afrontamiento utilizadas por los internos rotativos de enfermería para manejar la muerte de pacientes, así como evaluar la efectividad de estas estrategias en la gestión de sus emociones. Metodología: La investigación, de enfoque cualitativo fenomenológico, exploró las experiencias de 10 internos rotativos de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar cohorte mayo 2023- abril 2024 mediante entrevistas a profundidad, enfocadas en su vivencia ante la muerte de pacientes durante sus prácticas pre profesionales. El análisis, realizado con Atlas. Ti, identificó categorías y temas recurrentes sobre sus emociones y estrategias de manejo. Resultados: Los resultados evidencian que la muerte de pacientes es un desafío emocional significativo para los internos rotativos de enfermería, generando sentimientos de tristeza, impotencia y ansiedad. Entre las estrategias de manejo más destacadas se encuentran el apoyo emocional de compañeros y licenciados que laboran en los diferentes hospitales, así como la autorregulación a través de técnicas como la reflexión y la contención emocional. Sin embargo, se identificó una brecha en la formación académica relacionada con la preparación emocional para enfrentar la muerte, lo que resalta la necesidad de integrar este aspecto en el plan de estudios.Item Experiencias de violencia de género en mujeres adolescentes embarazadas en Subcentro de Salud Daule febrero-junio 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Pilamunga Quinatoa, Abigail Beatriz; Tualombo Tenelema, Shirley Magaly; López Paredes, Silvana XimenaIntroducción: Debido a las implicaciones del embarazo adolescentes, existen diversas situaciones sociales que hacen que las mujeres que atraviesan por el proceso gestacional se vean expuestas a discriminación social, rechazo familiar y a dificultades con la pareja, que en algunos casos la llevan a ser víctimas de violencia de género. Propósito: Conocer las experiencias de violencia de género en mujeres adolescentes embarazadas que son atendidas en el Subcentro de salud Daule, durante el período febrero-junio 2022, por medio de entrevistas a profundidad realizadas para identificar de forma cualitativa las situaciones vivenciadas por estos grupos vulnerables. Metodología: El estudio desarrollado siguió la metodología del tipo cualitativa, del tipo fenomenológico, que ayudó a comprender la problemática de la violencia de género en la población de embarazadas adolescentes. Para la ejecución del estudio se empleó el muestreo por conveniencia, trabajando con 10 adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud Daule. Una vez recopilada la información, se procedió a emplear el software de análisis cualitativo; Atlas ti, en su versión 9, donde por medio de 4 categorías de análisis (códigos) y 15 subcategorías (memos) se procedió a establecer 150 citas y 5 redes de análisis que facilitaron la interpretación y discusión de los resultados. Resultado: Con base a la información levantada se generaron cuatro categorías de análisis; el reconocimiento de la violencia de género, las dificultades presentadas durante el embrazo, relaciones familiares y los episodios de violencia de género, los cuales permitieron reconocer aspectos relativos a la situación particular de cada embarazada y cómo han sido sus experiencias de violencia de género vivenciados durante el proceso de gestación. Conclusiones: Se logró conocer las experiencias de violencia de género de un grupo de adolescentes embarazadas que en la actualidad son atendidas en el Subcentro de Salud Daule, esto gracias a la aplicación de entrevistas a profundidad según una guía de preguntas abiertas, lo que ayudó a comprender desde la fenomenología las situaciones particulares que han vivenciado algunas de las participantes, frente a violencia de genero psicológica, física o socialItem Factores de riesgo del virus del papiloma humano en poblaciones con acceso limitado a servicios de salud en América latina: Un estudio de revisión bibliográfica.(Universidad estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano, Maestria en Salud Pública, 2025-02-07) Barragán Goyes, María Fernanda; López Paredes, Silvana XimenaEl virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y un factor determinante en el desarrollo del cáncer cervicouterino, especialmente en regiones con acceso limitado a servicios de salud. Este estudio se centró en identificar los principales factores de riesgo que contribuyen a la alta prevalencia de la infección por VPH en poblaciones latinoamericanas con acceso restringido a servicios sanitarios. Se empleó una metodología cualitativa con diseño documental, aplicando el método PRISMA para la selección y análisis de fuentes relevantes. Los resultados indican que el inicio temprano de la vida sexual, la multiplicidad de parejas sexuales y el desconocimiento sobre el VPH son factores de riesgo predominantes en estas poblaciones. La falta de programas de vacunación y de detección temprana del virus agrava la situación, limitando las oportunidades de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado del cáncer de cuello uterino. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar intervenciones integrales que incluyan educación sexual, ampliación de la cobertura de vacunación y fortalecimiento de los servicios de salud para la detección precoz del VPH. Abordar estos factores es esencial para reducir la incidencia y mortalidad asociadas al cáncer cervicouterino en América Latina.Item Formación de posgrados en Enfermería, una necesidad para la zona 5 de Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-09-06) Sánchez Guevara, Cynthia del Carmen; Sánchez Andrade, Christian Renato; López Paredes, Silvana XimenaEste artículo presenta la investigación realizada entre los profesionales de enfermería en la zona 5 conformada por las provincias del Guayas (con excepción de los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos, con la finalidad de determinar si existe la necesidad de una formación de posgrado para este sector de la salud. A través de una metodología cuantitativa y descriptiva, y mediante encuestas se recogieron los criterios de 196 enfermeros y enfermeras, 21 empleadores y 66 estudiantes en proceso de titulación de la licenciatura en ciencias de la enfermería de la universidad estatal de Bolívar. Los resultados obtenidos muestran que es necesario desarrollar programas de cuarto nivel que cubran la necesidad de los profesionales, quienes requieren que los costos sean accesibles, se ajusten a horarios que permitan estudiar y trabajar y puedan especializarseItem Historias de vida de los adultos mayores en relación al cuidado amoroso(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-10-18) Pérez Bayas, Jhocelyn Mikaela; Rodríguez Chugá, Erika Jaqueline; López Paredes, Silvana XimenaEl presente trabajo tiene como propósito conocer las historias de vida de los adultos mayores en relación al cuidado amoroso recibido en el Centro de Salud San Simón y Fundación su Cambio por el Cambio, cantón Guaranda, provincia Bolívar del Ecuador, mediante la aplicación de una entrevista a profundidad que permita develar su perspectiva y así comprender su situación. Siguiendo como metodología el paradigma naturalista de la investigación, con un enfoque cualitativo fenomenológico para conocer y comprender la percepción de los cuidados amorosos recibidos por la población de 10 adultos mayores atendidos en las instituciones. La información levantada fue analizada por medio del uso del software Atlas Ti v. 9, creando una unidad hermenéutica compuesta por códigos, memos y citas, enfocóndose en tres categorías níºcleo, el cuidado integral, el desarrollo de la relación de los cuidados amorosos y la satisfacción de las necesidades humanas a partir de ellas. Como conclusión se identificó la percepción del cuidado integral y de calidad recibida por los profesionales sanitarios y cuidadores del centro de salud y fundación evidenciando una actitud de autocuidado en los adultos mayores, satisfaciendo las necesidades físicas, emocionales y psicológicas de cada participante creando un vínculo de buena comunicación y trato empótico entre el paciente – cuidador.Item Historias de vida de los adultos mayores en relación al Cuidado amoroso en el Centro de Salud san Simón. - Fundación su Cambio por el Cambio. 2021(Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Enfermeria, 2021) Pérez Bayas, Jhocelyn Mikaela; Rodríguez Chugá, Erika Jaqueline; López Paredes, Silvana XimenaEl proceso natural de envejecimiento acarrea una serie de consecuencias fisiológicas, psicológicas y emocionales, las cuales requieren de atención continua por parte de sus cuidadores familiares o sanitarios. Según diversos teorizantes como J. Watson y Heidegger se ha establecido que el enfoque humanístico, amoroso y compasivo de los cuidados donde la atención brindada traspasa las fronteras de la relación paciente-cuidador y permite el establecimiento de nexos emocionales, puede generar mejores resultados, dando lugar a la sanación física y espiritual del ser. Propósito: Conocer las historias de vida de los adultos mayores en relación al cuidado amoroso recibido en el Centro de Salud San Simón y Fundación su Cambio por el Cambio. 2021, mediante la aplicación de una entrevista a profundidad que permita develar su perspectiva y así comprender su situación. Metodología: El presente estudio de caso siguió el paradigma naturalista de la investigación, con un enfoque cualitativo fenomenológico para conocer y comprender la percepción de los cuidados amorosos recibidos por la población de 10 adultos mayores atendidos en las instituciones; Centro de Salud San Simón y la Fundación “Su Cambio por el Cambio”, por medio de una entrevista a profundidad. La información levantada fue recopilada y analizada por medio del uso del software Atlas Ti v. 9, creando una unidad hermenéutica compuesta por códigos, memos y citas. Resultados: El análisis realizado se enfocó en tres categorías núcleo, el cuidado integral, el desarrollo de la relación de los cuidados amorosos y la satisfacción de las necesidades humanas, a partir de ellas, se establecieron 10 subcategorías que ayudaron a la comprensión de la información sobre los cuidados amorosos recibidos por los adultos mayores por parte de cuidadores y profesionales sanitarios en las 2 instituciones; Centro de Salud San Simón y la Fundación “Su Cambio por el Cambio”. Conclusiones: Se identificó la percepción del cuidado integral y de calidad recibida por los profesionales sanitarios y cuidadores del centro de salud y fundación evidenciando una actitud de autocuidado en los adultos mayores, satisfaciendo las necesidades físicas, emocionales y psicológicas de cada participante creando un vínculo de buena comunicación y trato empático entre el paciente – cuidador. Palabras clave: Cuidados amorosos, adultos mayores, enfermería, estudio fenomenológico.Item Índice de empleabilidad en la zona 3 de los graduados de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-04-01) Bonilla Bonilla, Carmen Elizabeth; Tamami Hurtado, María Geomayra; López Paredes, Silvana XimenaEn la actualidad, el mercado laboral en todas las áreas atraviesa una situación difícil orquestado por una crisis económica global y el crecimiento de la población, que tienen relación directa con las ofertas y oportunidades de un empleo adecuado para los profesionales en el área de salud. Este artículo presenta un análisis del índice de la empleabilidad de los graduados de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en la zona 3, durante el periodo 2018 – 2020. A través de una investigación cuantitativa y mediante el uso de la encuesta como técnica para recopilar información, se determina que los graduados de la carrera se desempeñan en instituciones públicas y privadas de las provincias Chimborazo. Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua, pero no existen vacantes suficientes para los graduados. Además, los empleadores determinan que las principales habilidades que requieren de los profesionales se enfocan en la capacidad de resolver conflictos, con habilidades para trabajar bajo presión y destrezas administrativas.Item Intervención de enfermería en cuidados paliativos en pacientes del servicio de medicina interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el periodo octubre 2023 – febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-06-20) Silva Segura, Sharon Thalia; Valencia Aguay, Erika Melissa; López Paredes, Silvana XimenaEl proyecto investigativo tuvo la finalidad de determinar la intervención de enfermería en cuidados paliativos en pacientes de servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el periodo octubre 2023- febrero 2024, ya que los profesionales en enfermería están expuestos a cambios sociales, sanitarios y de servicio, cuya deficiencia o desconocimiento puede limitar una intervención integral, personalizada y de calidad que permita un cuidado desde la individualidad, flexibilidad, continuidad, accesibilidad y polivalencia. De acuerdo a los resultados se pudo evidenciar las deficiencias que presentan los profesionales de enfermería, especialmente en la identificación de necesidades paliativas, valoración de síntomas, procesos de intervención, utilización de herramientas para evaluar las necesidades psicoemocionales y espirituales, abordaje farmacológico e información sobre el duelo, lo cual fue necesario establecer una guía de cuidados paliativos enfocados en los profesionales de enfermería, para posteriormente ser socializado con todo el personal.Item Necesidad de formación de post-grado en el campo de la enfermería. Zona 5. Marzo-julio 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Sánchez Andrade, Christian Renato; Sánchez Guevara, Cynthia del Carmen; López Paredes, Silvana XimenaEl presente trabajo se realizó con el objetivo de establecer la necesidad de formación de postgrado en el campo de la enfermería. Zona 5 de Ecuador. Para ello se plateo una metodología de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y de diseño no experimental de campo, trabajando con una muestra poblacional de 196 profesionales de enfermería en la Zona 5, 21 empleadores y 66 estudiantes en proceso de titulación de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Como principales resultados, se obtuvo que la mayoría de los participantes solo contaba con estudios de 3er nivel, siendo egresados entre los años 2019 al 2022 de las Universidades Estatales de Bolívar, Península de Santa Elena, de Milagro y la Universidad Técnica de Babahoyo, de esta participación el 96% indica tener la intención de dar continuidad a sus estudios de cuarto nivel. Como conclusión se genera que existe una necesidad de formación de postgrado en el campo de la enfermería en la Zona 5 de Ecuador, que actualmente no se encuentra satisfecha, debido a diferentes factores, tales como escases de programas ofertados en el campo de enfermería por las universidades de la zona, altos costos de los programas u horarios que no se ajustan a las necesidades de los posibles estudiantes. Por lo que se recomienda, desarrollar programas de posgrado donde la inversión presupuestaria requerida para los estudiantes se ajuste a las realidades económicas de la población, y así promover el desarrollo académico y la especialización en el campo de enfermería en la Zona 5.Item Participación estudiantil en el proceso de aseguramiento de la calidad de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolivar en el periodo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Aucatoma Cautullin, Gonzalo Fabricio; Guaquipana Duran, Edgar Xavier; López Paredes, Silvana XimenaEl tema “PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROCESO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA CARRERA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR EN EL PERIODO 2018-2019” surge con el propósito de fomentar la participación estudiantil para el cumplimiento de uno de los indicadores del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). El presente trabajo tiene como objetivo principal el fortalecer la participación estudiantil en el proceso de Aseguramiento de la Calidad de la Carrera. Este tipo de investigación es indispensable ya que se pudo evidenciar la falta de interés por parte de los estudiantes así como el poco conocimiento acerca criterios y subcriterios, ya que el 78% de los estudiantes manifiestan que desconocen de la Evaluación del Entorno de Aprendizaje y sus resultados en la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar que realizó el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Tomando en cuenta la investigación bibliográfica y los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes, se recomienda a las autoridades la realización de seminarios en los cuales se puedan informar los avances y resultados que se van obteniendo en el Aseguramiento de la Calidad de la Carrera De Enfermería. La presente investigación alcanza un grado de profundidad de tipo descriptivo ya que permite comprender de manera clara la información recabada en el marco teórico y los resultados obtenidos de la recolección de datos, ayudando a la descripción de características de participación estudiantil en el proceso de aseguramiento de la Calidad de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Palabras claves: Participación estudiantil, indicadores, criterios, subcriterios, evaluación de carreras.Item Promoción de estilos de vida saludables en la Atención Primaria en América Latina. Revisión bibliográfica(2025-02-06) Wilcaso Cando, Silvana Estefanía; López Paredes, Silvana XimenaLa promoción de estilos de vida saludable en América Latina se presenta como un asunto prioritario en relación a las problemáticas sociales de salud, tal como se da en la provisión de servicios primarios. Este trabajo se propone examinar la estrecha interrelación entre las prácticas de los profesionales de salud, las interacciones sociales y la mediación en salud en términos de sus efectores. Un enfoque de investigación documental analítico-sintético, se realizó un análisis de 19 artículos científicos producidos entre 2014 y 2024 y publicados en bases de datos indexadas como PubMed, SciELO y ScienceDirect. Los hallazgos más significativos sugieren que los profesionales de la salud son actores clave en la enseñanza para la promoción de la salud. Estrategias específicas, que incluyen la entrevista motivacional y las iniciativas lideradas por enfermeras, fueron efectivas en la práctica clínica para reducir factores de riesgo. Estas brechas también destacan las limitaciones operativas que permanecen de la evaluación sistemática y el uso de tecnologías. Las recomendaciones finales apuntan por la mejora de las habilidades de los profesionales, la modificación de las estrategias al contexto local y el fortalecimiento de la convergencia de tecnologías con el fin de escalar las intervenciones.