Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "López Cabezas, Carmen Leonor"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    La actividad física o entrenamiento durante el ciclo menstrual en las estudiantes de la unidad educativa del milenio salinas
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-08) López Cabezas, Carmen Leonor; Novillo Luzuriaga, Nibia
    La investigación “La Actividad Física y entrenamiento durante el Ciclo Menstrual en las Estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Salinas” es un estudio orientado a conocer el nivel de actividad física o entrenamiento de las estudiantes durante el ciclo menstrual. El objetivo principal es describir el nivel de actividad física o entrenamiento durante los días con ciclo menstrual en las estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Salinas. Se emplea un diseño de investigación descriptiva, longitudinal y correlacional, para capturar los diversos patrones de actividad física durante tanto los períodos regulares como el ciclo menstrual. La población de investigación está compuesta por 112 estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Salinas. Los métodos de recopilación de datos incluyen cuestionarios estructurados, específicamente el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), administrado dos veces: durante los días de actividad normal y durante el período menstrual. Los hallazgos arrojan que en cuanto a las horas de actividad física intensa y moderada, durante los días normales la mayoría de las participantes (aproximadamente el 76.8% y el 55.4%, respectivamente) informaron que realizan actividad física durante 1 hora a la semana. Mientras que durante los días de menstruación todos los sujetos de estudio, es decir, el 100% de ellos, informaron que no realizan actividad física intensa durante los días de su ciclo menstrual, la mayoría de las participantes (alrededor del 69.6%) realizaron caminatas durante todos los días de la semana durante su ciclo menstrual, lo que indica que caminar es una forma común de actividad física durante este período. En términos de horas de actividad física durante el ciclo menstrual, la mayoría de las participantes (aproximadamente el 85.7%) realizaron caminatas durante 1 hora a la semana.
  • Thumbnail Image
    Item
    La bailoterapia en la autoestima del adulto mayor del proyecto San Moises del barrio Miraflores, canton Huaquillas, provincia El Oro, 2016.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2016) López Cabezas, Carmen Leonor; Lombeida Carballo, Miguel
    El proyecto de intervención titulado, “LA BAILOTERAPIA EN LA AUTOESTIMA DEL ADULTO MAYOR DEL PROYECTO SAN MOISES DEL BARRIO MIRAFLORES, CANTON HUAQUILLAS, PROVINCIA EL ORO, 2016”. Tuvo como objetivo conocer de qué manera la bailo terapia mejora la autoestima de los adultos mayores debido a que. Nathaniel Branden, la autoestima es la experiencia de ser competente para enfrentarse a los desafíos básicos de la vida, y ser dignos de felicidad. Por lo que los adultos mayores se deben considerar eficaces, pensar, aprender, elegir y tomar decisiones correctas, y sobre todo transmitir respeto por ellos mismo, Mientras que para (Branden, 1994), autoestima es el respeto hacia uno mismo, podemos argumentar que es el hecho de verse a uno mismo como una persona con características positivas. Una vez socializado estas definiciones se procedió a realizar las siguientes actividades. Se realizaron ejercicios que utiliza el baile acompañado de la música como actividad fundamental, así como los pasos de bajo y de alto impacto de la Gimnasia Musical Aerobia, sabiendo que la bailo terapia es la mejor alternativa para fortalecer la autoestima ya que prácticamente, no hay edad ni sexo específico para realizarla. Con las acciones propuestas se demostró ser útil para la ocupación del tiempo libre, demostrado en el impacto social significativo que se logró con su aplicación, estableciéndose avances importantes en indicadores de salud y de relaciones sociales. La rutina consistió en bailar durante 45 minutos una variedad de ritmos, con el fin de quemar calorías y fortalecer los músculos de forma sencilla y entretenida. A partir de los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se concluye que a medida que pasan los años, los adultos mayores disminuyen la percepción de autoestima y al ejecutar las diferentes actividades propuestas en el proyecto se concluye que en los adultos mayores se mejoró la autoestima, fortaleció el desarrollo personal y las relaciones interpersonales y sobre todo se desarrolló el buen humor, entusiasmo, se redujo el riesgo de contraer enfermedades causadas por el sedentarismo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify