Browsing by Author "García Ortega, Jessica Lorena"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los efectos jurídicos de la tenencia compartida en la unidad judicial de la familia, mujer, niñez y adolescencia en el cantón Guaranda durante el año 2018(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2019) García Ortega, Jessica Lorena; Ruiz Abril, Karina MarianelaCon el presente proyecto de investigación se pretende hacer conocer y poner a disposición de los profesionales del derecho, a los jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, y a la población en general sobre, el grupo de personas separadas o divorciadas, esta nueva propuesta que es una Institución Jurídica de la tenencia compartida de los menores luego de la separación o divorcio de sus padres. Se ha dado cuenta también que la tenencia unilateral luego de la disolución del vínculo matrimonial no contribuye en el desarrollo emocional y psicológico de los menores luego de la separación de sus progenitores, así también en cuanto a la relación paterno filial se ha desgastado de gran manera, por lo que luego de la separación de los progenitores la voluntad pacífica y respetuosa entre los padres respecto al amor que deben tener con sus hijos se ha deteriorado. El objetivo primordial de esta investigación es velar por el bienestar integral, tanto emocional como psicológico de los menores luego de la separación, debido a que el progenitor a quien se le ha concedido la tenencia mediante resolución, ha considerado como un trofeo o un medio de vengarse en contra del progenitor que no tiene la tenencia, desde luego la fijación y la regulación de visitas han sido restringidas e injustas. Luego de aplicar la metodología correspondiente, haber adquirido, analizado y sistematizado información suficiente se ha concluido que la solución en favor del desarrollo integral emocional y psicológico de los menores, así como una mejor relación paterno filial y respeto entre los progenitores en aras de velar por los menores luego de la separación es la TENENCIA COMPARTIDA. Por cuanto para hacer efectivo el presente objeto de investigación, se cree conveniente normar legalmente la tenencia compartida en nuestra legislación, para de esta forma tenga fundamento legal la decisión de los Jueces en cuanto a la petición de la tenencia compartida deseada por los padres que aspiran un mejor desarrollo integral de sus hijos, pese a estar separados, ya que en nada tendría que afectar el bienestar de los menores a las decisiones de sus progenitores. Finalmente se concluye que la tenencia unilateral ha sido una Institución Jurídica que no ha garantizado el bienestar integral de los menores, luego de la separación o divorcio de sus progenitores, de la misma hacen referencia los profesionales en derecho, quienesllevan a diario estos casos, así como también los señores Jueces quienes imparten justicia en cuanto a la tenencia, desde luego la aplicación de otros mecanismos legales como son la revisión de la tenencia y cambio de tenencia entre progenitores.Item Los efectos jurídicos de la tenencia compartida en la unidad judicial de la familia, mujer, niñez y adolescencia en el cantón Guaranda durante el año 2018(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2019) García Ortega, Jessica Lorena; Ruiz Abril, Karina MarianelaCon el presente proyecto de investigación se pretende hacer conocer y poner a disposición de los profesionales del derecho, a los jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, y a la población en general sobre, el grupo de personas separadas o divorciadas, esta nueva propuesta que es una Institución Jurídica de la tenencia compartida de los menores luego de la separación o divorcio de sus padres. Se ha dado cuenta también que la tenencia unilateral luego de la disolución del vínculo matrimonial no contribuye en el desarrollo emocional y psicológico de los menores luego de la separación de sus progenitores, así también en cuanto a la relación paterno filial se ha desgastado de gran manera, por lo que luego de la separación de los progenitores la voluntad pacífica y respetuosa entre los padres respecto al amor que deben tener con sus hijos se ha deteriorado. El objetivo primordial de esta investigación es velar por el bienestar integral, tanto emocional como psicológico de los menores luego de la separación, debido a que el progenitor a quien se le ha concedido la tenencia mediante resolución, ha considerado como un trofeo o un medio de vengarse en contra del progenitor que no tiene la tenencia, desde luego la fijación y la regulación de visitas han sido restringidas e injustas. Luego de aplicar la metodología correspondiente, haber adquirido, analizado y sistematizado información suficiente se ha concluido que la solución en favor del desarrollo integral emocional y psicológico de los menores, así como una mejor relación paterno filial y respeto entre los progenitores en aras de velar por los menores luego de la separación es la TENENCIA COMPARTIDA. Por cuanto para hacer efectivo el presente objeto de investigación, se cree conveniente normar legalmente la tenencia compartida en nuestra legislación, para de esta forma tenga fundamento legal la decisión de los Jueces en cuanto a la petición de la tenencia compartida deseada por los padres que aspiran un mejor desarrollo integral de sus hijos, pese a estar separados, ya que en nada tendría que afectar el bienestar de los menores a las decisiones de sus progenitores. Finalmente se concluye que la tenencia unilateral ha sido una Institución Jurídica que no ha garantizado el bienestar integral de los menores, luego de la separación o divorcio de sus progenitores, de la misma hacen referencia los profesionales en derecho, quienes llevan a diario estos casos, así como también los señores Jueces quienes imparten justicia en cuanto a la tenencia, desde luego la aplicación de otros mecanismos legales como son la revisión de la tenencia y cambio de tenencia entre progenitores.Item La valoración del informe de causa basal como prueba fundamental en los delitos de tránsito y su influencia en la presunción de inocencia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) García Ortega, Jessica Lorena; Bazantes Escobar, Washington JavierLa presente investigación pretende determinar la importancia de la valoración del informe de causa basal, preponderante y concurrente como prueba fundamental, en los delitos de tránsito y su influencia en la presunción de inocencia. Debido a que la práctica del derecho evidencia limitaciones técnicas y científicas, así como además inconsistencias en los informes periciales que inciden en una flagrante vulneración al principio de presunción de inocencia impidiendo identificar la materialidad del acto delictuoso. A fin de conseguir los objetivos investigativos se utilizó una metodología de tipo descriptivo cualitativo-correlacional de corte transversal con un diseño de tipo no experimental, en lo que respecta a la población de estudio se consideraron doce causas ventiladas en la Unidad Judicial Penal del Cantón Guaranda sobre delitos de tránsito a fin de identificar los criterios valorativos de los juzgadores, así también, para establecer el juicio de expertos sobre la materia se desarrolló una encuesta dirigida a veinte profesionales del derecho especialista en materia de tránsito. Como resultados de la investigación se logró determinar como la valoración del informe de causa basal permite identificar la dinámica general del accidente, posibilitando además la consecución de indicios preponderantes y concurrentes como prueba fundamental, tal es así que el 90% de los encuestados afirman que los indicios periciales como elementos técnico – científicos coadyuban a corroborar el nexo causal, en cuanto a los delitos de tránsito y su influencia en la presunción de inocencia los datos obtenidos del estudio de causas relacionadas se obtuvo como resultados que los criterios de valoración de la prueba poseen deficiencias prácticas en cuanto a la interpretación de los informes periciales.