Browsing by Author "Gaibor Chavez, Juan Alberto"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de las normas inen en el control de calidad: físico, químico y microbiológico de la leche cruda y pasteurizada en la planta de productos lacteos la esperanza parroquia vinchoa, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agroindustrial, 2008) Pilco Soria, Gloria Mercedes; Gaibor Chavez, Juan AlbertoMany Andean countries are very deficient in food production and thus red meat, lots of foreign exchange annually spent on the import of meat, sacrificing our reserves and above all putting in serious risk of domestic livestock. So that camelids (llamas and alpacas) provide great metric tons of meat in a meat becoming important for the peasant family of South American countries. Its total population is estimated at 6.93 million head, of which 43% correspond to alpacas, llamas 46% to 9% to guanacos and vicunas 2%. Most camels are found in five countries: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador and Peru. Ecuador only 6,685 alpacas, llamas 10,356, 2,455 and 527 vicunas are accounted huarizos, giving a total of 19,763 camels in our country. (FAO / TCP / RLA / 2914. 2004) In our country the camel has its socio-economic importance, since being an animal height is the one that fosters economic benefit farm families from region saw as above 3500 meters, alpacas and llamas are the only means livelihood of the farmers, who use as a transport, its fiber for clothing, meat as food. (Alvarez, F. 2002) Among the products obtained from camelids meat has special socio economic importance in the province of Chimborazo, in assessing the production of camels perspective, it is clear that the increase in the production of meat is one of the objectives that must and can achieved for the benefit of the rural economy. (Rivers, J. 2005). In our province's population is approximately flames 3000 - 4000 copies the potential is much greater; What's more, with 160,000 hectares of wasteland, Chimborazo province has a capacity of at least 500,000 flames. They benefiting some 2,000 peasant families in the province. The numbers flames rising, this increase has generated new ways of preserving meat (jerky) and processing by developing bologna, sausages, etc. (ASSOCIATION "INTI ÑAN" 2007) Llama meat is of a similar appearance Beef and does not have a distinctive flavor and aroma. The fat from the meat of camels is very white and has low levels of cholesterol. Recent studies have found that fresh meat of camels have cholesterol levels ten times lower than lamb or beef, so it would be advisable consumption and healthier. It has also been found that camel meat, has a higher protein content (24.82%) than beef cattle and sheep (18-20%). (Rivers, J. 2005) It also considers the camel meat as a raw material for industrial production of sausages; even though there are sufficient reports on technology to follow for processing, although the benefits of camel meat for this preparation is known. Currently it is looking for ways to lower costs of production in developing mortadella, maintaining the sensory, microbiological and dietetics and consumer acceptance characteristics. One way to cut costs would be to use additives, especially in the use of linker substances such as wheat flour, lupine flour, oatmeal, quinoa flour, potato starch, etc., compared with soybeans and textured soy. (Rivers, J. 2005) The present work shows a desire to contribute with results that enable a new approach to the use of meat and flame develop alternative allowing the development of special bologna, facilitating storage, transport, marketing, looking through this process contribute to the improvement of feeding our population.Item Caracterización del proceso artesanal de la Bebida Alcohólica tradicional denominada Pájaro Azul en el cantón Echeandía, provincia de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2017-06-02) Mantilla Calero, Fátima Cecilia; Rochina Rea, Irma Yessenea; Gaibor Chavez, Juan AlbertoEn el presente trabajo se evaluó la producción del Licor ―Pájaro Azul‖ en el Cantón Echeandía, para lo cual, un total de 15 productores fueron encuestados, con el objeto de recabar información con respecto a los licores por ellos producidos y posteriormente analizarlos a nivel de laboratorio. Las bebidas obtenidas por los productores tienen valores de pH que oscilan de entre 3,2 y 5,6; en el contenido de azúcar, está entre 14,6 y 16,9 º Brix, la turbidez es de 0,87 la más baja y 5,95 NTU la más alta; los valores de conductividad oscilaron de entre 8,06 mínimo y 52,25 máximo μs/cm y solidos totales, de 3,98 a 24,93 mg/L. De acuerdo a la Norma NTC 4118, se establece la presencia de 19 congéneres en bebidas alcohólicas, donde se incluyen ácidos, aldehídos, ésteres y alcoholes superiores. En nuestro trabajo, dentro de los congéneres analizados en los licores obtenidos por los productores destacan: acetaldehídos, con valores que oscilan de entre 10,56 y 16,75; metanol, de 4,56 a 10,35 mg/mL; etilacetato, de 43,67 a 64,49 mg/mL; isobutanol, de 86,78 a 122,25 mg/mL; N-butanol, de 97,07 a 135, 90 mg/mL; isoamílico, de 103,52 a 143,78 mg/mL y furfural, de 0,89 a 1,51 mg/mL. Los alcoholes superiores: isopropanol, de 104,17 a 144,87; propanol, de 106,67 a 180, 72 y N-amilico, de 88,89 a 123,45 todos estos en mg/mL. Tras analizar cada una de las metodologías utilizadas por los productores en la obtención de la bebida ―Pájaro Azul‖, se consiguió estandarizar a nivel de laboratorio una Fórmulación para la obtención de mencionado licor. Con el objeto de determinar la calidad de este licor, se le realizó análisis físicos, obteniéndose valores de pH de 4,22; contenido de azúcar, 14 ºBrix; turbidez, 1,77; temperatura, 22,67; conductividad térmica, 10,80; grado alcohólico, 45 GL; sólidos totales, 4,95. En los análisis químicos del licor obtenido, se obtuvo valores en acetaldehído de 5,17; metanol, 1,35; isopropanol, 0,11; propanol, 59,03; etilacetato, 69,34; isobutanol, 6,69; N-amílico, 0,15; isoamilico, 10,69 y furfural, 0,1 todos estos en g/mL. En base a este estudio y considerando la norma INEN 370 2014, se puede concluir que, las bebidas preparadas en el Cantón Echeandía no todas presentan condiciones aptas para la industrialización, esto se debe especialmente, a la falta control higiénico y falta de instalaciones adecuadas para la producción.Item Caracterización físico- química de la biomasa residual del cultivo de cacao (Theobroma Cacao L), naranja (Citrus Sinensis, Variedad Valenciana,) y mandarina (Citrus Reticulata) en la provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela Ingeniería de Agroindustrial, 2015) Castro Ycaza, Katherine Valeria; Ocampo Chávez, Jaime Enrique; Gaibor Chavez, Juan AlbertoEn la ciudad de Guaranda, sector Laguacoto I, Universidad Estatal de Bolívar, Escuela de Ingeniería Agroindustrial matriz se realizó la investigación que tuvo como objetivo la cuantificación de la biomasa residual agrícola en la provincia Bolívar, el diseño aplicado fue un diseño completamente al azar con tres repeticiones, dicha prueba permitió evaluar la cantidad de biomasa calculada de los cultivos de cacao, naranja y mandarina en los cantones Caluma y Las Naves e identificar qué modelo matemático se acoge de mejor manera para cada tipo de cultivo. Al realizar el reconocimiento de los lugares estudiados se llevó a cabo una perspectiva en cuanto al área de estudio, su magnitud y significancia, estos datos se hicieron tanto del cantón Las Naves como del cantón Caluma tomando como área de estudio 50 x 50 metros en los cuales se escogieron 10 árboles completamente al azar y de cada uno de estos se podaron 10 ramas. Se tomaron medidas de las variables dendométricas de altura total, altura del tronco, altura de la copa, diámetro del tronco y diámetro de la copa, para el cálculo de biomasa, los cuales tuvieron como resultados que en el cantón Caluma existe un aproximado de 1’226.080 Kg en el cultivo de cacao, en el de naranja se obtuvo 4’199.979 Kg, y por último en el cultivo de mandarina 34.036 Kg. Por otra parte en el cantón Las Naves se obtuvo 2’557.670 Kg en el cultivo de Cacao, en el de naranja 1’518.541 Kg y en el de mandarina 64.727 Kg. Una vez ubicadas las muestras en la superficie de secado (cemento), se tomaran pequeñas porciones de las mismas para ser analizadas y determinar su porcentaje de humedad actividad que se realizó diariamente hasta que esta se estabilice, alcanzando un valor constante de 11% en 24 días. 59Finalmente se llevó a cabo el proceso de análisis elemental en donde se determinó el porcentaje de carbono, hidrógeno y nitrógeno en los cultivos antes mencionados.Item Diseño del Sistema de Tratamiento de Agua Residual en la Planta de Lácteos Tuquerez, recinto Camarón, cantón Echeandía, provincia Bolívar(Univaersidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2016) Garzón Aguila, Raúl Ernesto; Gaibor Chavez, Juan AlbertoLa presente investigación se realizó en los cantones Echeandía y Guaranda pertenecientes a la provincia de Bolívar, en los laboratorios de agua y suelos de Universidad Estatal de Bolívar, el objetivo fue diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales en la Planta de Lácteos Tuquerez en función de la carga contaminante que excede los límites permitidos por las normas ecuatorianas. Los datos obtenidos que se encuentran fuera del rango son: TDS con un valor de 623,00 mg/L y un límite máximo de 130,00 mg/L; conductividad eléctrica con un valor de 1209,90 μS/cm y un límite máximo de 1209,90 μS/cm; turbidez con un valor de 926,00 NTU y un límite máximo de 100,00 NTU; fosfatos con un valor de 18,41 mg/L y un límite máximo de 2,00 mg/L; dureza total con un valor de 1905,29 mg/L y un límite máximo de 500,00 mg/L; y por último demanda química de oxígeno (DQO) con un valor de 2444,85 mg/L y un límite máximo de 200,00 mg/L; estos valores fueron la base de cálculo para la introducción en el software del simulador. Para los sólidos suspendidos y la turbiedad se aplicó un tratamiento primario físico con sistema de clarificación y un volumen de 800 L/m2-h (tanque rectangular con una profundidad de 1.5 m, 2.47 m de largo y 0.62 m de ancho); un tiempo de residencia de 112.5 minutos a fin de reducir la concentración; además se aplicó una concentración de 2 g/L de floculante como dosis óptima previo a un prueba de la jarra que se realizó en el laboratorio. La simulación dio como resultado final la precipitación de sólidos disueltos de 93,25 mg/L y turbidez de 69,30 mg/L. Para la carga orgánica (DQO y Fosfatos) se aplicó un sistema biológico basado en el principio de lodos activados. El reactor biológico se considera como adiabático y un nivel de oxígeno disuelto de 2.0 mg/L, con un tiempo de residencia de 420 minutos y un volumen real de residencia del 90% del volumen total. La simulación dio como resultado la precipitación de fosfato 1,37 ml/L; y DQO 7,63 mg/L, lo que permiten tener un diseño acorde a las necesidades de la Planta de Lácteos.