Browsing by Author "Gaibor Becerra, Angélica María"
Now showing 1 - 20 of 24
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la Causa No. 02202-2020-00516 sobre el reconocimiento de unión de hecho post mortem y la importancia de la prueba en el procedimiento ordinario, Guaranda, provincia de Bolívar, período 2020 – 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-07) Chochos Agualongo, Nestor Iván; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEn Ecuador la unión de hecho está reconocida a partir de los dos años de coexistencia y esta permite tener derechos y obligaciones tal cual sucede en un matrimonio. En la presente investigación se analizará un proceso ordinario, por declaratoria de un derecho post mortem, cuya demanda fue presentada el 23 de noviembre de 2020, por parte de la señora Fabiola Lucía Lara, quien fundamenta su demanda en base a los artículos 67, 68 de la Constitución de la República, en concordancia con los artículos 220, 223 y 367 del Código Civil, artículo 289 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la Ley Orgánica de Gestión de Identidad y datos civiles, artículos 56 y 57, solicitando la legalización de la de la unión de hecho post mortem. El objetivo es explicar cuáles son los principales efectos jurídicos que surgen por el reconocimiento de la unión de hecho post mortem, de la causa N° 02202-2020-00516, enmarcadas en las disposiciones legales del Código Civil y del Código General de Procesos respecto a la valoración de la prueba de la muerte del conviviente de la señora Fabiola Lucía Lara Peñalosa, pues la actora presenta una copia simple de la partida de defunción, solicita como prueba declaración de testigos lo cual es admitido por el administrador de justicia de primer nivel aceptando la demanda y declarando la unión de hecho post mortem, una vez que ha sido evacuada la prueba existente. Sin embargo, al existir la apelación por parte de los demandados, ante la sala Multicompetente de Justicia de Bolívar, se revoca la sentencia y rechaza la demanda por lo cual es importante determinar cuáles fueron los argumentos que los Juzgadores plantearon para rechazar la declaratoria de unión de hecho post mortem. Palabras Claves: Derechos, declaratoria, proceso ordinario, post mortem, prueba, unión de hecho.Item Análisis del alcance de la extensión del régimen de visitas a los ascendientes ydemás parientes de niños, niñas y adolescentes y sus consecuencias jurídicas.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-06-04) López Reina, Joselyn Pamela; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl presente estudio busca analizar técnica y jurídicamente el alcance de la extensión del régimen de visitas a los ascendientes y demás parientes de niños, niñas y adolescentes constante en el Código de la Niñez y la Adolescencia, a través de un estudio doctrinal y jurídico con la finalidad de establecer sus alcances, limitaciones y consecuencias jurídicas, esto se realizará en razón de la problemática que plantea ¿Cuál es el sustento legal para permitir la autorización a los abuelos y demás parientes de los menores a la extensión al régimen de visitas?, por lo que para la presente investigación se trabajará a través de la aplicación de la metodología cualitativa y cuantitativa buscando establecer un tipo de investigación descriptiva bibliográfica y dogmática que permitirá a su vez establecer conclusiones claras respecto a la temática que busca resolver la hipótesis planteada que se vulneran los derechos de los ascendientes y demás parientes de los niños, niñas y adolescentes a quienes se les impide de manera arbitraria ejercer el derecho al régimen de visitas, dotando de esta manera conclusiones claras que comprueben la hipótesis y que brinde un conocimiento generalizado sobre la extensión al régimen de visitas en el ecuador.Item Análisis del caso N° 02301-2014-0226 en el juicio de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio y estudio del debido proceso en el cantón Guaranda provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2021) Muñoz Salazar, Christian Roberto; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl presente estudio de caso N° 0231)1-2014-0226 en el juicio de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio y estudio del debido proceso en d Cantón Guaranda Provincia Bolívar en su análisis minucioso se identifica errores de fondo y de forma en cuanto al aspecto social y jurídico determinando la importancia del respeto de principios de buena le, lealtad procesal, seguridad jurídica y debida diligencia que obligatoriamente debe ser aplicado y respetado por las partes procesales ya que se ha verificado por parte del Juez de primer nivel en la causa el incumplimiento a la garantía del debido proceso . En mi criterio, y por el análisis de las disposiciones legales aplicables a esta figura jurídica, considero que la prescripción como modo de adquirir el dominio, confiere la propiedad por el simple hecho de haber poseído una cosa durante el tiempo que señala la ley. Para la prescripción ordinaria el requisito es el justo título, y si se trata de prescripción extraordinaria el requisito es la tenencia de la cosa con ánimo de señor y dueño sin ser necesario que proceda de un justo título. Para que proceda la prescripción adquisitiva de dominio se requiere que una persona posea un bien durante determinado tiempo de una forma tranquila, pacifica e ininterrumpida con el ánimo de señor y dueño. Es necesario tener siempre presente en lo que respecta a la alegación de la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio por parte de una persona que se encuentra en una Debe alegarse que: produce sus efectos no solo al cumplirse el tiempo lijado por la ley sino cuanto se hace valer en juicio. Los requisitos para que exista prescripción adquisitiva son: que la cosa que se pretende adquirir sea prescriptible, la posesión continúa e ininterrumpida, la posesión pacifica, y la posesión por el tiempo señalado por la ley.Item Análisis del Caso N° 17203-2018-05388 del proceso de divorcio por causal y la improcedente aplicabilidad del principio de seguridad jurídica limitando el derecho a la tutela judicial efectiva, que afecta el derecho de contradicción y defensa de la accionada, cantón Rumiñahui, provincia Pichincha.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Basantes Moreno, Joselyn Gabriela; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl presente estudio de caso realizado a la causa No. 17203-2018-05388 de divorcio por causal, consiste en analizar la notoria vulneración del derecho a la seguridad jurídica establecido dentro de nuestra Norma Suprema. Vulneración que se originó cuando la parte demandada acudió a la audiencia y su defensor técnico no se presentó, a pesar de aquello, el juzgador continuó con la tramitación de la misma, inobservando que al hacerlo estaba dejando en la indefensión a la parte demandada y vulnerando el derecho a la defensa y contradicción, pudiendo acogerse a lo establecido en el art. 87 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, que por el principio de igualdad se lo podía aplicar para precautelar la seguridad jurídica de la parte demandada. En consecuencia, con lo mencionado en el párrafo anterior del presente análisis, se demuestra que existió vulneración de derechos hacia la parte accionada ya que, por no contar con un abogado patrocinador no pudo hacer valer sus derechos de ser escuchada para ejercer su defensa, produciéndose una sentencia favorable para la parte accionante. La parte demandada, por la falta de asistencia de su defensor técnico se vio en la penosa tarea de mirar el transcurso de la audiencia en la cual se resolvía su estado civil, audiencia en la cual no pudo pronunciar palabra alguna, a pesar de encontrarse en un país garantista de derechos, el juzgador se permitió proseguir la audiencia, pudiendo a su vez, suspender la misma amparado en lo dispuesto en el art. 87 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos y velar por la Seguridad Jurídica que a todos los ciudadanos nos ampara. Al encontrase en un estado de indefensión, la parte accionada se vio en la ardua tarea de acudir a otras instancias para hacer valer sus derechos, provocando afectaciones, por el hecho de tener que entrar en gastos económicos y perseguir un veredicto justo, consideraron que esta actuación judicial instauró un vicio de procedimiento que lesiona el derecho a la defensa, lo que puede acarrear la nulidad, puesto que la ausencia del defensor técnico de una de las partes procesales no supone la pérdida de la oportunidad para salvaguardar sus intereses. En el presente estudio se demuestra la actuación errónea existente por parte del juzgador de primer nivel, demostrando que en los procesos judiciales debe primar la seguridad jurídica y hacer prevalecer el principio de igualdad entre las partes involucradas, así como en nuestra Carta Magna se establece que en las contiendas judiciales los jueces son los encargados de velar por la igualdad para que los procesos se desarrollen en pos de la Seguridad Jurídica.Item Análisis del justo precio en los procesos de expropiación de los terrenos para la construcción del paso lateral en la ciudad de Guaranda, en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023) Naranjo Zabala, Skarleth Samar; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl objetivo del presente trabajo es analizar el marco legal de los parámetros que determina el justo precio, en el proceso de expropiación de los terrenos y construcciones, para la obra pública, mediante los fundamentos legales que permita promover las estrategias de cambio que facilite una indemnización justa y real. Las metodologías aplicadas en el proceso investigativo partieron de un enfoque cualitativo, con el objetivo de tener información sobre el precio justo en las expropiaciones de los bienes inmuebles que se toman de muestra. La población fueron los propietarios de los bienes expropiados para la construcción del paso lateral, a los cuales se les aplicó una entrevista. Los resultados a los que se llegó fuero que en estos procesos el valor de indemnización fue injusto, sin equidad y no real, que para determinar el valor de compensación solo se incluye el valor catastral dejando de lado aspectos como lo social lo moral que causa el despojo y abandono de la propiedad.Item Análisis jurídico – doctrinario de las instituciones del matrimonio y la unión de hecho, como base fundamental de la sociedad.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-11-07) Calero Freire, David Napoleón; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl presente trabajo tiene como finalidad un análisis de la institución jurídica del matrimonio y la unión de hecho; la base de una sociedad es la familia nuclear la cual desde inicios de la sociedad ha sido conformada por familias nucleares legalmente casadas que constituyen la institución jurídica del matrimonio y aquellas que si bien no tienen legalmente establecida una unión, por voluntad y sin documento, contrato o legalización de por medio la mantienen por varios años; siendo reconocida en la normativa civil ecuatoriana como unión de hecho, institución jurídica que cumplidas ciertas condiciones puede tener efectos similares al del matrimonio civil. Realizar un análisis desde la doctrina misma, tomando en cuenta la variedad de planteamientos de los tratadistas estudiosos del derecho; los cuales haciendo un análisis pormenorizado de la legislación internacional y la normativa estatal plantean conceptualizaciones, características, particularidades, efectos de cada una de las instituciones jurídicas planteadas para la investigación, que en este caso son parte fundamental del derecho civil. La evolución de la sociedades han traído consigo nuevas formas de familia que no necesariamente son las tradicionales y que consisten en uniones de un hombre y una mujer para formar una familia, hoy en día en varias legislaciones en el planeta se reconoce el llamado matrimonio igualitario; inclusive en el Ecuador se logró se celebre a través de un pronunciamiento de la Corte Constitucional; existiendo hoy en día también cientos de parejas homosexuales que mantienen una unión de hecho y que luchan constantemente porque se les reconozca sus derechos y estos se positivice en la normativa. La importancia del este trabajo de investigación radica en el estudio de dos instituciones jurídicas que, si bien constan en la normativa legal ecuatoriana, merecen ser revisadas conforme a la evolución social y a su necesidad para proteger a los miembros de la sociedad con equidad y en pleno respeto a sus libertades. La metodología de la investigación de tipo cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal, pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado a partir de lo que cree la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico que tiene a disposición; además Los hechos o fenómenos sociales estudiados en este trabajo son medibles y cuantificables mediré y estableceré relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual.Item Análisis jurídico del derecho de los sustitutos de las personas con discapacidad, cumplimiento y efectos legales.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-01) Valdiviezo Sánchez, Gabriela Mercedes; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl presente trabajo de investigación que lo he titulado: “Análisis jurídico del derecho de los sustitutos de las personas con discapacidad, cumplimiento y efectos legales”; tiene como finalidad realizar un estudio a través de la doctrina y las disposiciones legales vigentes de los derechos de los sustitutos de las personas con discapacidad; lo cuales se encuentran estipulados en la Ley Orgánica de Discapacidades, los mismos que deben ser respetados y aseguran el bienestar de las personas con una discapacidad severa y que no pueden valerse por sí mismos para cuidarse, trabajar y conseguir una remuneración que les permita subsistir dignamente, traslado a sus atenciones médicas, terapias físicas, etc. Es importante realizar un análisis del nivel de cumplimiento de esta declaratoria legal a nivel de las instituciones públicas y privadas, garantizando el derecho a una vida digna de las personas con discapacidad; debiendo recalcar que existen diversos tipos de discapacidad y que la severa es una que prácticamente limita a las personas a cuidarse por sí solos y a conseguir sus recursos para su subsistencia. Es necesario analizar los diferentes mecanismos que están contemplados y que están determinados en la normativa pertinente vigente en materia de discapacidades en nuestro país para efectivizar los derechos de los ciudadanos. 3 Las garantías constitucionales son bien conocidas por todos como un mecanismo efectivo que se puede activar luego de haber agotado todos los mecanismos administrativos Con la promulgación de la Ley Orgánica de Discapacidades en el año 2012 se reconoce un avance en los derechos de las personas con discapacidad, para su inclusión para un trato especial de acuerdo a su condición discapacitante; determinando lineamientos claros en sus derechos: a la salud, a la educación, al trabajo, a la accesibilidad a un trato justo entre otros. El reconocimiento de los derechos de la personas con discapacidad ha constituido históricamente un reto no solo en la República del Ecuador sino a nivel mundial, en la mayoría de países del mundo; velar por el bienestar de este grupo humano de la sociedad es una prioridad; pues son seres humanos que por su condición necesitan normas y mecanismos legales que los amparen; bajo este contexto la Ley Orgánica de Discapacidades en un reconocimiento innovador y absolutamente humano reconoce los derechos de los denominados sustitutos, específicamente en el área laboral; estas personas son familiares cercanos y que tienen a cargo el cuidado y la protección de una persona con discapacidad severa y que no puede valerse por si misma; entonces, en pro de procurarle una vida digna se reconoce el derecho al trabajo y a la estabilidad laboral de los denominados legalmente “sustitutos”. Al ser una investigación descriptiva utilice métodos descriptivos con la finalidad de definir, catalogar, clasificar o caracterizar el objeto de estudio. Al constituir este trabajo de investigación un tema jurídico recurrí a los métodos nomotético e ideográfico La metodología de la investigación es de tipo cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal, pues a través de estos métodos pude encontrar una respuesta al problema planteado a partir de la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico con el que contaba para la realización de este trabajo; además, los hechos o fenómenos sociales estudiados en este trabajo son medibles y cuantificables esto me permitió hacer relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual.Item El derecho al cuidado y protección de la mujer en estado de gestación y en periodo de lactancia en el ámbito laboral.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-11-08) Sánchez Tierra, Melani Stefania; Gaibor Becerra, Angélica MaríaLa fundamentación por la que se realiza esta investigación radica en que a diferencia de varias décadas pasadas la mujer se ha incorporado al mundo del empleo representando una gran proporción, pero las condiciones de trabajo aun no son equitativas, aunque las leyes laborales se han universalizado, las mujeres aun enfrentan prejuicios subjetivos establecidos en la sociedad. Si bien, los derechos laborales han superado los viejos patrones, aún existen violaciones a los derechos de las mujeres trabajadoras, especialmente de las mujeres embarazadas, vulnerándose no solo sus derechos sino también los derechos del que está por venir al mundo y de su familia. Es por esta razón que la presente investigación se realiza entendiendo que actualmente las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, se las toma en cuenta dentro del grupo de lata prioridad, y en base a las investigaciones a realizar se conocerá si el estado ecuatoriano puede fortalecer, mejorar o reformar, los cuerpos normativos que amparan a este grupo determinado, ya que desde la creación del estado Ecuatoriano como tal, este no tiene su objetivo en un grupo determinado de personas que dentro de la presente investigación se plasmaría en los trabajadores, sino también que por defecto se plasmaría en la parte contraria a las misma que se denomina empleadores y en especial al Estado que se considerara garantista de derechos. La metodología a utilizar en la realización de este proyecto investigativo es descriptiva, dado que, dentro de la investigación jurídica, se está buscando analizar un fenómeno social enmarcado dentro del ámbito legal, este tipo de investigación se hará de una manera detallada y sistemática enumerando así, cada uno de los elementos indispensables que componen El derecho al cuidado y protección de la mujer en estado de gestación y en periodo de lactancia en el ámbito laboral. Con la aplicación de los métodos investigativos se espera obtener los resultados con el propósito de determinar si es estado ecuatoriano protege correctamente tanto los derechos personales como los derechos laborales de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, frente a la desigualdad con el género opuesto.Item El despido ineficaz, discriminatorio y la carga de la prueba.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-07-11) Tamayo Ardila, Danny Mauricio; Gaibor Becerra, Angélica MaríaSi bien en el Ecuador con la llegada de la Constitución en el año del 2008 se ha visto un cambio en materia constitucional, ya que este prioriza los derechos constitucionales de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, ayudando así a que se respete la libertad y dignidad de todos. Tanto en el ámbito social como el laboral, se ha visto un cambio considerable a las diferentes reformas que se han hecho, ya que estas tienen como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores, que no solo están considerados en la normativa laboral, sino que también son de cumplimiento obligatorio, estipulados en a la Constitución, siendo así, que no se puede renunciar a ellos como lo dicta el artículo 326 en su numeral 2 de la Constitución de la república del Ecuador del 2008. De esta forma, en el Ecuador, se incorpora una figura jurídica, la cual pretende garantizar el derecho al trabajo en los grupos donde se pretende discriminar por su condición, el cual es el despido ineficaz, este protege tanto a las mujeres embarazadas o asociado a su condición de gestación o maternidad y a los dirigentes sindicales ya que este tema no ha tenido un amplio análisis dentro de nuestra legislación, no se puede acreditar su validez al momento en que se aplica. En el trascurso de la historia la mujer ha sido víctima de muchos malos tratos y discriminaciones que se han evidenciado por el hecho de ser mujeres, siendo así que se las ha catalogado como uno de los grupos prioritarios de la sociedad, por este motivo se realizara un análisis en el cual abarcaremos todos los puntos más sobresalientes sobre las mujeres en el ámbito laboral y como ha ido cambiando sus derechos hasta la actualidad, aunque hoy por hoy aún se puede evidenciar discriminaciones y algunas limitaciones que se les pone a las mujeres embarazas durante el periodo de maternidad y lactancia, esto como ocasión de que el empleador por su ambición de querer generar más ganancias asume que la mujer embarazada durante este periodo es una pérdida de tiempo y dinero, optando por despedirla, ocasionando un problema dentro de nuestra sociedad, por esta razón las empresas ven a la mujer embarazada como un obstáculo el cual necesitan disipar de sus empresas y no como un aporte a la sociedad. Para que haya existido un cambio dentro de la normativa ecuatoriana durante muchos años se han ido creando grupos que defienden los interes y derechos de los trabajadores, estos grupos han ayudado a que no se incumpla o se pisoteen los derechos XI de sus compañeros y esto ayudado a que exista un trato justo entre el empleador y el trabajador, de esta manera las personas que estan a la cabeza de estos grupos han sido amenazados y discriminados por luchar por lo que es justo dentro del ambito laboral, demostrando asi una actitud injusta por parte del empleador, esto dando lugar a que se despida intempestivamente a los dirigentes sindicales por que los consideran un riesgo a sus propios ideales, y esto ocacionando que los trabajadores tengan miedo a exigir un trato justo e igualdad dentro de sus empleos. De esta manera dentro de nuestra investigación buscaremos abarcar cuales son las fundamentaciones en el ámbito jurídico, tanto legales, históricos, y doctrinarios. El trabajo se basará en la premisa de que la mujer en estado e embarazo y el ser dirigente sindical no constituye un impedimento para poder acceder a un empleo y mucho menos que por esta razón se los despida, ya que esto ocasiona un acto de discriminación y un problema dentro de nuestra sociedad.Item El divorcio incausado en el Derecho Civil Ecuatoriano y el derecho a la integridad personal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-05) Santana Guingla, Cristian Paúl; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl divorcio incausado se basa en la independencia de los cónyuges, quienes son libres de disolver el matrimonio, para lo cual no necesita motivos y puede ser solicitado por uno de los cónyuges cuando decida unilateralmente terminar con el vínculo matrimonial. En otras palabras, no requiere que se exprese los motivos personales, ya que es una decisión voluntaria tomada en relación con la terminación del matrimonio. A pesar de que este tipo de divorcio tiene muchas ventajas en la defensa de los derechos, en el Ecuador no se ha adoptado. Por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo principal, analizar jurídicamente la necesidad de incorporar la figura jurídica del divorcio incausado en el Código Civil Ecuatoriano, a fin de que se garantice el derecho a la integridad personal de uno de los cónyuges, en la que se utilizó una metodología con enfoque mixto, es decir cualitativa, con la finalidad de usar elementos teóricos, doctrinales y normativos con el fin de estudiar la figura legal del divorcio incausado en el Código Civil, tomando como referente la perspectiva del derecho comparado. Además, es cuantitativa, ya que se usó métodos estadísticos con la finalidad de analizar datos numéricos para poder comprobar la hipótesis planteada, también los métodos fueron deductivo, analítico – sintético e histórico – lógico, con una investigación descriptiva y documental. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta a los profesionales en libre ejercicio de derecho del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Como conclusión se obtuvo que la falta de la figura del divorcio incausado en el Código Civil Ecuatoriano, vulnera el derecho a la integridad personal de uno de los cónyuges. Es decir, al no poder tomar la decisión de terminar con el vínculo matrimonial por su 2 propia voluntad y tener que depender del otro cónyuge, lo cual afecta gravemente el desarrollo de su personalidad, su autodeterminación y su libertad. A más de provocar problemas derivados como: el abandono de procesos de divorcio al ser dilatorios y costosos, no hay que dejar de mencionar también que causa rivalidad entre los cónyuges y problemas sicológicos para sus hijos.Item El divorcio y sus consecuencias jurídicas, sociales y económicas en los miembros del núcleo familiar en la ciudad de Guaranda en el año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-05-08) Valle Gaibor, Omaira Denisse; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl divorcio es en sí, una forma de dar fin al matrimonio, lo que afecta gravemente al grupo familiar, más aún cuando esta ruptura se debe a actos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, contexto que, lamentablemente, se convirtió en un fenómeno social que afecta a todas las familias ecuatorianas y por el territorio de la investigación a las familias Guarandeñas, sin distinción alguna y más aún se ve reflejada con mayor claridad en las zonas rurales y de baja condición económica. Por lo que se da inicio a un estudio en la ciudad de Guaranda sobre los efectos que produce el divorcio. De tal manera que sirva como una prevención a los solteros para evitar ser parte de la estadística de divorciados. Es por ello que como objetivo principal se analizó los efectos del divorcio en el núcleo familiar. Con una metodología de enfoque mixto, se parte desde un análisis de la literatura científica de las variables. Utilizando como población los habitantes mayores a 18 años y con un muestreo intencional por cuota se analizó la unidad de estudio para determinar conclusiones alienadas a los objetivos propuestos. Por lo cual se planteó un cronograma de actividades para el cumplimiento de cada una de las actividades que se requiera para el cumplimiento de la hipótesis propuesta. Los resultados esperados, a través de la presente investigación determinaron que sucede con los miembros del núcleo familiar, durante y después de un divorcio.Item La importancia e influencia jurídica y social de la mujer en el ámbito del Derecho Indígena.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2022) Borja Aguilar, Vanessa Katherine; Gaibor Becerra, Angélica MaríaLa finalidad del desarrollo del presente trabajo de titulación es dar a conocer “La Importancia e Influencia Jurídica y Social de la Mujer en el Ámbito del Derecho Indígena”, al efecto, se conceptualiza el derecho consuetudinario desde la visión de la participación de la mujer en la toma de decisiones dentro de la comunidad de Surupogyos, perteneciente al cantón Guaranda, Provincia Bolívar. Se analiza el ordenamiento jurídico desde la jerarquía de los derechos de pueblos y nacionalidades indígenas; se realiza un levantamiento inicial sobre la situación actual del tema planteado y se describe su problemática social y jurídica. Metodología. - Se trata de una investigación cualitativa y cuantitativa, se utilizó los métodos analítico y descriptivo que permitió conocer múltiples realidades subjetivas para contextualizar el problema en una determinada comunidad; también, se analizó la literatura en relación al derecho indígena para construir el marco teórico a través del análisis documental, la encuesta realizada a mujeres indígena y la entrevista dirigida a las autoridades indígenas. Resultados. - Se alcanzó a obtener realidades sobre la participación limitada de la mujer indígena en la toma de decisiones dentro de la comunidad, donde se impone el patriarcado el poder del hombre frente a la mujer indígena. La investigación despliega un conocimiento real del texto normativo vigente para el ejercicio de los derechos de la mujer que deben ser socializados en las comunidades y pueblos indígenas que vaya en beneficio de toda la comunidad.Item Inclusión del matrimonio igualitario dentro de la Legislación Ecuatoriana.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República, 2022) Sangacha Chávez, Daniela Mishel; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEsta investigación será desarrollada en base al paradigma social que se ha generado a raíz de la aparición del movimiento LGBTI en Ecuador, pues desde la época colombina un grupo de personas que compartían esta ideología han venido realizando manifestaciones con la finalidad de adquirir derechos que les permitieran vivir con dignidad y sin discriminación, sin embargo, el Ecuador, se ha considerado como un país conservador con el catolicismo arraigado, desde hace varios años atrás y ha sido una larga lucha la que este grupo ha tenido que enfrentar, es por este motivo que la reciente aprobación del matrimonio igualitario por parte del Estado Ecuatoriano ha sorprendido a muchas personas y ha sido criticado por otras cuantas, es así que tomando en consideración varios puntos relevantes y el mismo estigma social con respecto a esta temática, se realizará un análisis objetivo con respecto a este nuevo decreto desde un punto de vista jurídico y social. Partiendo desde esta perspectiva, el primer capítulo tendrá un enfoque particular, pues es importante considerar la igualdad y el respeto de los derechos humanos, por lo tanto, serán analizados comenzando desde una posición doctrinaria y del criterio planteado por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y así entrar un poco más en contexto con respecto a la temática propuesta. Así mismo el segundo capítulo abordará la concepción del matrimonio, la tipificación en la legislación ecuatoriana y como ha ido evolucionando a través del tiempo, conforme la ley ha sido modificada por los distintos gobiernos nacionales, por último, es necesario comprender como fue la adaptación del matrimonio en la Constitución Ecuatoriana, por lo cual, es primordial realizar una investigación de derecho comparado y poder obtener una mejor visión de lo que este representa, debido a que si bien es cierto, esta figura contractual ahora se encuentra disponible para que XVIII cualquier pareja que goce de capacidad legal pueda acceder de forma libre y voluntaria a este derecho, sin importar su orientación sexual.Item La inobservancia de los elementos probatorios en la Acción de Protección y su incidencia en la seguridad jurídica del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-03-07) Urbano Jati, John Israel; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar jurídica y dogmáticamente la inobservancia que se desarrolla por parte de los jueces constitucionales a los elementos probatorios en las demandas constitucionales de acción de protección frente al derecho constitucional a la seguridad jurídica, de acuerdo con la Constitución la acción de protección ampara de manera directa y eficaz los derechos constitucionales que se encuentran descritos en la Constitución de la República del Ecuador y los reconocidos en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, es así que los elementos probatorios que se lleguen a presentar son determinantes, debido a que será la base para la decisión final que se llegue a desarrollar, pero al ser los procesos constitucionales inquisitivos se le otorga al juez la facultad de recaudar las pruebas que considere necesario con la finalidad de llegar a determinar la vulneración de los derechos constitucionales, a pesar de que el juez constitucional posee dicha facultad en la práctica no lo efectúa y peor aún observa u analiza los elementos probatorios. Respecto a los métodos utilizados en la investigación, se aplica el método jurídico con el cual se analizará la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, método deductivo con el cual se analizará las diferentes etapas constitucionales donde se aplica la acción constitucional y la valoración de los medios de prueba, método analítico permitió analizar la información recopilada, se utilizó la técnica de la encuesta y entrevista con las cuales se llega a recopilar información directa de los actores de la problemática investigativa. Los resultados de la investigación llegan a determinar tras el análisis efectuado es que ante la inobservancia a los medios de prueba se vulnera el derecho a la seguridad jurídica.Item Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-05-18) Gaibor Becerra, Angélica María; Yánez Carrasco, Juan CarlosLa Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en Ecuador es un hito en la legislación ecuatoriana. El presente trabajo tiene por objetivo analizar dicha ley para valorar la trascendencia de los efectos sociales y políticos que produjo en la ciudadanía ecuatoriana; en su consecución se desarrolló un estudio descriptivo de tipo revisión documental fundamentado en los métodos exegético, analítico-sintético, hermenéutico, análisis de contenido e histórico-lógico; así como en el método de derecho comparado. Los principales resultados refieren que, la mencionada ley está correctamente orientada hacia la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer; además, los levantamientos sociales y religiosos contrarios a la incorporación de términos como transversalización de enfoque de género, nuevas masculinidades y mujeres en su diversidad, luego de todas las marchas y manifestaciones públicas, lograron que por decreto presidencial estos fueran eliminadosItem La mediación como solución efectiva frente al conflicto derivado del incumplimiento del plazo razonable en el trámite de divorcio por mutuo consentimiento.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2022) Pérez Güillín, Dayana Sofía; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEn el trascurso de la última década, en el Ecuador la demanda de divorcio por mutuo consentimiento han ido en aumento y de manera acelerada; es así que el sistema judicial se ha visto colapsado de trámites en asuntos relacionados con este tipo de demanda judicial. Frente a esta problemática, durante mi investigación he podido identificar y comprender que el cuerpo normativo dedicado a este tipo de requerimiento, dígase demanda; era muy lento y burocrático, generando una afectación en el resultado que la ciudadanía espera de este tipo de procesos, principalmente porque la situación de divorciarse sometida ante un juez tarde demasiado tiempo en resolverse, no solamente en la determinación de plazos y términos, sino además en la mal llamada necesidad institucional pretendida de los agentes de justicia que justifica el retardo procesal por la falta de recursos, causando no solamente un desgaste emocional para quienes se someten a este procedimiento, sino también por la inversión económica que la tramitación involucra para el propio estado. En el marco constitucional de derechos, se menciona que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades. Muy a pesar de este reconocimiento constitucional, en un sentido pragmático hemos observado que las últimas reformas ejecutadas por el legislador, buscaron fomentar la celeridad en la tramitación de este tipo de materia; sin embargo, no ha sido posible superar ese desafío. Tras las constantes luchas sociales por asegurar los derechos de las personas, y los miembros del núcleo familiar, el/la legislador/a, en el año 2009; una vez más realiza reformas dentro de los instrumentos normativos que regulan este tipo de procedimiento reconociendo la capacidad del servicio notarial, como una herramienta fundamental para la absolución de procesos de divorcio por mutuo consentimiento. Tales reformas; debidamente reconocidas en el Código Orgánico de la Niñez y de la Adolescencia, ha vi demostrado que tiene como propósito acondicionar la tramitación de los procesos a fin de brindar agilidad, y favorecer la tutela efectiva de los derechos ciudadanos. En este ámbito como ya hemos mencionado uno de los campos sociales más controvertidos ha sido la descomposición del hogar, y la interrupción de la convivencia en común, siendo este el inicio de una disfunción del núcleo familiar en donde no se ven involucrados únicamente las personas que se separan, sino también los hijos/as que formaron parte de esta organización; para lo cual, el marco normativo vigente ha diseñado todo un capítulo que describe el procedimiento que configura a la separación del núcleo familiar, que si bien es cierto actualmente es más fácil un trámite de divorcio, esto no quiere decir que haya agilidad en su tramitación. De lo indicado podremos establecer entonces que nuestra investigación, se enfocara en la determinación de los mecanismos alternativos que permitan de mejor manera ejecutar o aplicar lo ya reconocido en el mandamiento constitucional que involucra la celeridad y el principio de economía procesal en favor de asegurar los derechos individuales de quienes pasan a ser parte de un litigio por divorcio. Este trabajo de investigación pretende demostrar que la mediación se convierte en el mecanismo más idóneo para garantizar el acceso a la justicia de todas las personas que se someten a un divorcio, asegurando un proceso efectivo, rápido, eficiente, respetando y cumpliendo las garantías dentro de un plazo razonable, que si bien no se prescribe en la Constitución de la República del Ecuador, como una garantía procesal, está bien cimentada dentro del sistema de protección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (DESC) y que tiene como fin asegurando la dignidad del/la menor. Mi investigación nos invita no solamente a establecer a la mediación como el camino para solucionar un conflicto, sino también a garantizar la estabilidad patrimonial y emocional de quienes se someten a ella, de tal manera que las personas queden satisfechas con la solución a los problemas que puedan derivarse del proceso de divorcioItem La mendicidad de menores de edad como consecuencia del COVID–19 en la ciudad de Ambato, primer trimestre 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-10) Poma Gómez, Gina Paulina; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEl trabajo de investigación propuesto surge de la problemática social por la cual atraviesa el grupo más vulnerable de la sociedad como son los menores de edad debido a la pandemia de Covid-19, misma que causó grandes estragos a nivel mundial en diversos aspectos que vulneran los derechos consagrados en la Constitución de la Republica del Ecuador, siendo el estado ecuatoriano el encargado de velar por la seguridad de este grupo prioritario. La mendicidad es un estado social a la cual se encuentran expuesto los menores de edad llevando de la mano varios aspectos nocivos, que pueden derivar en otras violaciones de las obligaciones a las que se encuentran sujetas las entidades gubernamentales. La revisión de las normativas que se encuentran vigentes dentro del territorio ecuatoriano es un pilar fundamental para los organismos, mismos que deben apoyarse en todos los cuerpos legales para ser aplicados de manera objetiva dentro del marco de la legalidad para obtener todas las garantías posibles en pro de este grupo prioritario en situación de vulnerabilidad. La metodología para utilizar es cuantitativa, pues se asocia a la tradición positivista, que concibe la realidad social como una estructura objetiva. Los hechos o fenómenos sociales estudiados en este trabajo son medibles y cuantificables.Item La obligación subsidiaria de las pensiones alimenticias frente a la protección integral del niño.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-06) Garcés Lescano, Thalía Dayana; Gaibor Becerra, Angélica MaríaAnalizar si los obligados subsidiarios deben responsabilizarse frente al pago de pensiones alimenticias cuando el obligado principal no cumpla con su obligación. Es el objetivo general que se ha planteado para poder realizar la presente investigación, en base a ello se busca determinar si la norma está siendo aplicada en el sentido de conciencia y justicia. Para obtener resultados verdaderos se ha optado por aplicar la metodología cualitativa y cuantitativa de modo que desde diferentes perspectivas y métodos de aplicación se ha obtenido resultados facticos que se explican detalladamente en el progreso de la investigación. Así también ha sido importante que se realice una investigación básica; es decir que en base a los conocimientos obtenidos se aportó con nuevos criterios a tratar como lo son los grupos de atención prioritaria, luego se ha dado paso a la investigación descriptiva que ha permitido conocer mediante las observación se ha podido ser partícipe de la realidad latente que viven las personas que han llegado asumir una deuda ajena a sus responsabilidades, así mismo para desarrollar el presente tema ha sido importante obtener la información tanto de doctrina como jurisprudencia y gracias a ello profundizar en los derechos que se han vulnerado y que no ha sido considerados dentro del sistema judicial. Y como parte importante se ha aplicado la investigación de campo que ha permitido realizar las encuestas que ha permitido la interacción directa con jurisconsultos y obligados subsidiarios del cantón Pelileo provincia de Tungurahua. Finalmente se demuestra que verdaderamente existe falta de conciencia y correcta aplicación de la norma dentro del poder judicial al pretender asegurar los derechos del niño frente al interés superior del menor pero a la vez se vulnera los derechos de quienes forman parte del grupo de atención prioritaria.Item Obligaciones patronales del Municipio de Pastaza y los derechos laborales de las personas con discapacidad en el periodo de enero a junio de 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República, 2022) Vinocunga Pillajo, José Luis; Gaibor Becerra, Angélica MaríaLa investigación sobre las obligaciones patronales del Municipio del Cantón Pastaza y los derechos laborales de las personas con discapacidad, es importante conocerlas puesto que, con la vigencia de la Constitución del 2008, así como también las demás normas de carácter nacional hasta las locales, han tenido la finalidad de precautelar los derechos laborales de las personas con discapacidad, ya que ellos necesitan un cuidado especial por parte del Estado ecuatoriano, es así que nuestra Norma Suprema en su artículo 33 señala que: El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado (Constitución de la República del Ecuador, 2021, p.19). De la misma forma el artículo 325 determina que el Estado garantizará el derecho al trabajo sin discriminación, y la relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y directa, probiendose toda forma de precarización y tercerización, de no acatarse lo dispuesto, tendrá sanciones según corresponda (Constitución de la República del Ecuador, 2021), de esta manera se busca evitar cualquier vulneracion a los derechos laborales de los trabajadores, entre ellas los trabajadores con discapacidad. En el Municipio del Cantón Pastaza se identificaron ciertas necesidades de los trabajadores con discapacidad, por ende, vulneraciones en cuanto a los derechos laborales que les pertenecen, entre una de ellas es, el fácil acceso y movilidad en la institución para realizar las actividades laborales, con respecto a esto, la Ley Orgánica de Servicio Público en las Disposiciones Generales establece que, “las instituciones del sector público están obligadas a implementar dentro de sus instalaciones, la infraestructura física necesaria que permita el fácil XI acceso y movilidad de las personas con discapacidades, así como a priorizar su atención” (Ley Orgánica de Servicio Público, 2020, p.66). De esta manera se evidencia que existe claramente una omisión en cuanto a lo que establece la ley. La elaboración de este proyecto de investigación se sustenta en los problemas que surgen a partir del incumplimiento de las obligaciones patronales del Municipio del Cantón Pastaza, afectando los derechos laborales de las personas con discapacidad, debido a que esta institución pública tiene el deber de contratar personas con discapacidad, como lo establece el artículo 64 de la LOSEP que estipula: Las instituciones públicas que cuenten con más de veinte y cinco servidoras o servidores en total, están en la obligación de contratar o nombrar personas con discapacidad o con enfermedades catastróficas, promoviendo acciones afirmativas para ello, de manera progresiva y hasta un 4% del total de servidores o servidoras, bajo el principio de no discriminación (Ley Orgánica de Servicio Público, 2020, p.44). Por lo que, para evitar la discriminación a este grupo vulnerable esta normativa obliga a las instituciones del sector público a contratar personas con discapacidad, en concordancia con lo que establece nuestra Carta Magna en su artículo 3 numeral 1, en cuanto a la no discriminación de las personas con algún tipo de discapacidad. Palabras claves: Personas con discapacidad, derechos, empleador, instituciones públicas, derechos, garantías, trabajador, municipio, obligaciones patronales, derechos laborales, contrato de trabajoItem El orden sucesorio y los requisitos que deben cumplir los herederos al momento de la partición de los bienes del causante dentro de la sucesión intestada en el cantón Chimbo provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-10-02) Montero Ramos, Edisson Armando; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEn este trabajo de investigación que lo he titulado: “El orden sucesorio y los requisitos que deben cumplir los herederos al momento de la partición de los bienes del causante dentro de la sucesión intestada en el cantón chimbo provincia Bolívar”; realizaré un análisis doctrinario y jurídico del orden sucesorio y todo lo encierra la institución jurídica de la partición de bienes en la sucesión intestada, fortaleciéndola con una investigación de campo que me permitió plasmar ideas objetivas, y conclusiones que sustente la presente investigación. La sucesión surte efecto al momento que la persona fallece, extinguiendo y creando Derechos y obligaciones, es decir, es una forma que los herederos pueden adquirir el dominio o la propiedad de los bienes del causante siendo este a título universal o singular. La sucesión siendo la transmisión de relaciones jurídicas en relación a la herencia, la ley llama a suceder los bienes de la persona fallecida a la persona que sobrevive denominado testador. En Ecuador existen diferentes maneras en que los herederos pueden suceder los bienes del causante la cual se otorga en virtud de un testamento consignando el destino de sus bienes denominado sucesión testamentaria al igual tenemos en virtud de lo que determina la Ley denominado sucesión intestada, y la sucesión mixta en virtud en que los bienes de una persona son por una parte otorgada por testamento y otra parte determinada por la ley, es decir parte testamentaria y parte sucesión intestada. El presente trabajo se basará en la investigación del orden en que los herederos deberán suceder los bienes de la persona fallecida y todos los requisitos que deberán cumplir para la adquisición de los derechos y obligaciones para adquirir el dominio de los bienes dejados, estos bienes podrán otorgarse mediante la sucesión testamentaria o a su vez por medio de lo que determina la ley o la sucesión intestada como lo establece nuestro Código Civil ecuatoriano, tomado en consideración que la presente investigación se realizara basándose en información de libros, revistas, páginas web, documentos y doctrina jurídica en relación al tema planteado. La metodología utilizada en este trabajo de investigación es la cualitativa y cuantitativa, en virtud de que los hechos y fenómenos sociales que estudiaré en este trabajo son medibles y cuantificables; así también medí y establecí relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual. Apliqué el método dogmático e interpretativo, pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado a partir de lo que cree la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico que se tiene a disposición.