Browsing by Author "Espín Morejón, Maricela Araceli"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización del sistema administrativo, de la Iglesia San José Obrero, de la ciudadela 1ero de Mayo, de la ciudad de Guaranda, en el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2012) Bárcenes Borja, María Inés; Llumiguano Taris, Armando Javier; Espín Morejón, Maricela AraceliEl proyecto de tesis abarca toda la información recopilada para el desarrollo de sistema Admin System Versión 1.0, en el documento se describe el análisis con respecto a las necesidades que tiene la iglesia San José Obrero en los procesos de la gestión de sacramentos, catequesis, recursos económicos, bienes y la agenda. Para lo cual, se ha utilizado las principales técnicas de investigación para la obtención de datos como son: entrevistas, observación de los procesos administrativos con el propósito de obtener los requerimientos para el funcionamiento del sistema y el muestreo de la documentación, la base de datos existente para así determinar los módulos apropiados para el desarrollo de la aplicación, en el análisis y diseño se aplicó la metodología estructurada. Para el desarrollo de la aplicación se necesitó las siguientes herramientas: Open Source: sistema operativo Centos 5.6, lenguajes: PHP, JavaScript, HTML, Ajax; Gestor de base PostgreSQL, manejador de base de datos phpPgadmin, facilitando el desarrollo y la administración de la información de forma eficaz y segura. Al implementar Admin System Versión 1.0, se reducen los tiempos en realizar las gestiones de sacramentos, catequesis, recursos económicos, bienes y la agenda, a la vez se facilita al sacerdote, secretaria la consulta de información relacionada a las personas católicas, catequéticos y estudiantes del catecismo en las actividades que brinda la iglesia; permitiendo la optimización del tiempo y esfuerzo.Item Implementación de un sistema web de matriculación en línea y gestión de calificaciones para la Unidad Educactiva Particular “García” en el cantón Guaranda, año 2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Sistemas, 2019) Moyano Velasco, Mayra Alexandra; Najera Pelagallo, Cinthya Katherine; Espín Morejón, Maricela AraceliEl presente proyecto de investigación pretende Implementación de un Sistema Web de Matriculación en Línea y Gestión de calificaciones para la Unidad Educativa “García” en el cantón Guaranda, año 2019. Mediante diferentes métodos de investigación, técnicas e instrumentos como la observación, encuestas y entrevistas se logró determinar los procesos de matriculación y calificaciones y requerimientos de la Unidad Educativa “García”, para su automatización y cumplir con los objetivos planteados en esta investigación. Para implementar el sistema automatizado en la Unidad Educativa “García” se utilizó la ingeniería de software y específicamente la metodología RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones), para el desarrollo se trabajó con lenguajes de programación como: HTML, JavaScript PHP5, AJAX, Bootstrap, CSS y como gestor de base de datos PostgreSQL. Se planteó la siguiente hipótesis: La Implementación de un Sistema Web en Línea de la Unidad Educativa “García” reducirá tiempos de respuesta en los procesos de matriculación y gestión de calificaciones, la que se demostró aplicando el Chi cuadrado, lo que permitirá agilizar los procesos de matriculación y elaboración de reportes de calificaciones, docentes, alumnos que son solicitadosItem Implementación de un Sistema WEB para el control de procesos de titulación en la Facultad, Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2019) Poaquiza Poaquiza, Carlos Xavier; Poaquiza Poaquiza, Santiago David; Espín Morejón, Maricela AraceliEn la presente investigación se pudo conocer diferentes problemas en los procesos de titulación desde la inscripción de estudiantes hasta la defensa de los proyectos en la Facultad, de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Luego de haber realizado la investigación pertinente nuestra propuesta fue el desarrollo e implementación de un sistema web que ayude con la gestión de los procesos que posteriormente fue denominado Sistema de Integración Curricular (SIC) . Es así se logró mejorar los procesos y las gestiones dentro de la unidad de titulación de cada escuela de la Facultad, ayudando a mantener la información ordenada, disponible y actualizada, reduciendo el tiempo en la generación de certificados, oficios y reportes. El sistema SIC se desarrolló bajo la metodología Programación extrema “XP” con la ayuda de herramientas de software libre y parámetros basados en el sistema principal Si@net. Para obtener la información se trabajó con los distintos tipos, métodos y técnicas de la investigación como la observación y la encuesta que fue dirigida a una parte de los docentes, la observación y la entrevista dirigidas a la secretaria de vicedecanato y coordinadores de la unidad de titulación de la Facultad, Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Esto permitió obtener información relevante sobre las dificultades que venían atravesando el proceso de la unidad titulación. Razón por la cual permitió el desarrollo del sistema web denominado Sistema Integración Curricular (SIC), automatizando la unidad de titulación. Palabras claves: SIC, Implementación, Sistema, Procesos, Control, TitulaciónItem Incidencia de los sistemas informáticos en la gestión de la información académica de la Escuela de Conducción del Sindicato de Choferes Profesionales de Chimbo, año 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2017) Gómez Zavala, Edwin Javier; Rivera Hidalgo, Jessika del Pilar; Espín Morejón, Maricela AraceliLa presente investigación se lo realizo mediante un estudio de campo aplicado en la Escuela de Conducción, el mismo que reveló la ineficiente gestión de la información académica existente en la institución, es decir que los procesos que se realizan generan dificultades como: perdida de información, uso excesivo de tiempo en realizar las actividades, reportes e informes entregados tardíamente, entre otros, razón por la cual se plantea la hipótesis “La utilización de un sistema informático, mejorará la gestión de información académica de la Escuela de Conducción del Sindicato de Choferes Profesionales de Chimbo”. Para dar cumplimiento al objetivo propuesto se efectuó el uso de métodos, técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos, la información obtenida determinó la situación actual en la que se gestiona la información académica, al mismo tiempo esta información recopilada sirvió de base para el desarrollo de una herramienta informática la cual se encarga de gestionar los procesos que realiza la institución. Con la implementación y el uso del Sistema Informático (SI-GEST) se demostró la hipótesis planteada en esta investigación, la herramienta desarrollada facilitó y agilizó el registro y consulta de la información, redujo los tiempos de respuesta en los diversos requerimientos solicitados por los usuarios, es decir se logró mejorar la gestión de la información académica de la Escuela de Conducción del Sindicato de Choferes Profesionales de Chimbo, obteniendo como principal beneficio una excelente atención al cliente y el servicioItem Metodologías de desarrollo de Aplicaciones Web caso práctico portal del Gruppo Salinas, en el año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2014) Navarrete Lara, Viviana Katherine; Espín Morejón, Maricela AraceliEl presente trabajo de tesis, “METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB CASO PRÁCTICO PORTAL DEL GRUPPO SALINAS, EN EL AÑO 2014, se realizó con el objetivo de implementar un portal web utilizando una metodología de desarrollo web, en la perspectiva de impulsar el mejoramiento de la calidad de la promoción de los productos y servicios. En la presente investigación se utilizó el tipo de investigación Acción Participativa, con los siguientes métodos, descriptivo, analítico sintético, con el apoyo de las siguientes técnicas como, entrevistas, observaciones, y encuestas. La investigación se realizó en la parroquia Salinas al cual pertenecen las empresas se contó con la participación de 6 empresas del gruppo Salinas. Luego de la recolección y análisis de los datos se pudo concluir que la metodología OOHDM define claramente la sistemática que debe seguir el proyecto desde su etapa inicial hasta su culminación, minimiza errores y reduce el esfuerzo en las fases subsiguientes de construcción, garantiza todas las ventajas que la orientación a objetos como principios de ocultación, modularidad, encapsulamiento, herencia etc. La metodología establece cómo debe ser construido el sistema y en qué orden divide claramente lo conceptual, lo navegacional y lo visual, esta independencia hace que el mantenimiento de la aplicación sea mucho más sencillo por la modularidadItem Pertinencia curricular de la carrera de Software en la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-05) García Camacho, Galuth Irene; Espín Morejón, Maricela Araceli; Bonilla Manobanda, Mónica Elizabeth; Carrión Buenaño, Darwin PaulIntroducción. Desde hace algunos años en el Ecuador se realizan evaluaciones de la educación superior como estrategia para garantizar su calidad, siendo la pertinencia de las carreras aquella que juega un papel crucial en la evaluación realizada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Objetivo. Determinar la pertinencia de la carrera de software en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB) mediante el estudio a su currículo. Metodología. La investigación fue cualitativa y cuantitativa, de tipo documental y descriptiva se hizo un análisis en seis dimensiones, tales como: estudio prospectivo de la carrera, análisis contextual, oferta académica, demanda, seguimiento a graduados y empleabilidad mediante revisión bibliográfica y la aplicación de encuestas validadas por pares expertos para asegurar su confiabilidad. Resultados. Los resultados reflejaron que el currículo de la carrera de Software tiene varios aspectos positivos; en primera instancia, los conocimientos y aprendizajes que permiten solventar el accionar de los futuros ingenieros se encuentran alineados a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, la aceptación de la carrera de software por los estudiantes de bachillerato y el criterio de los graduados en la misma rama de especialización así como la opinión de los potenciales empleadores fueron matices que brindaron un insumo importante para la readecuación curricular de la carrera de Software. Conclusión. La actual carrera de software en la UEB es pertinente, pero es importante realizar algunas actualizaciones a su currículo para que continúe encaminada a cumplir con el nivel de satisfacción con respecto a las competencias que los estudiantes adquieran durante su formación académica y su impacto en el sector profesional.Item Prototipo de carnet digital que permita el despliegue y verificación de acceso en la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-01-21) Miño Soliz, Josue Israel; Espín Morejón, Maricela AraceliLa rápida evolución de las tecnologías digitales ha impulsado la necesidad de soluciones innovadoras para la identificación y gestión en entornos académicos, esta investigación se centró en el desarrollo de un prototipo de carnet digital para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, con el objetivo de optimizar la creación, despliegue, verificación y descarga de carnets en formato digital, superando así las limitaciones de los carnets físicos tradicionales. El prototipo fue desarrollado utilizando un enfoque basado en tecnologías web, empleando HTML, CSS y JavaScript para la interfaz de usuario, lo que permitió diseñar una plataforma interactiva, moderna y accesible, por otro lado se utilizó PHP y Postgresql para la gestión del back-end y la base de datos, asegurando un manejo eficiente y seguro de la información de los estudiantes, adicionalmente se incorporaron funcionalidades como la generación automática de carnets en formato PDF, integrando bibliotecas específicas para asegurar que los carnets fueran fáciles de visualizar y descargar desde cualquier dispositivo. Durante el proceso de desarrollo, se implementó la carga masiva de datos desde archivos Excel, facilitando la actualización de información de los estudiantes en la base de datos de forma rápida y eficiente, esto permitió automatizar la creación de carnets y reducir el margen de error humano.Item Prototipo de sistema de facturación electrónica para las juntas administradoras de agua potable “JAAP” del cantón Guaranda mediante una metodología ágil.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-01-21) Gonzalez Pazmiño, Johana Elizabeth; Manobanda Manobanda, María Flor; Espín Morejón, Maricela AraceliEl desarrollo de un prototipo de sistema de facturación electrónica para las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP) tuvo como objetivo abordar eficazmente diversos desafíos identificados, como las limitaciones del facturador proporcionado por el Servicio de Rentas Internas (SRI), la ausencia de información integral en el sistema actual y las deficiencias en la gestión eficiente de los datos administrativos. Se empleó la metodología ágil Scrum, la cual permitió una implementación iterativa y adaptable a los requisitos cambiantes del proyecto mediante la planificación de sprints y reuniones regulares. El prototipo automatizó los procesos clave, optimizando la gestión de información, reduciendo errores y disminuyendo los tiempos de procesamiento. Entre los principales resultados, se destacan la creación de un prototipo de sistema funcional que registra de manera precisa los datos de consumo, genera un historial estructurado y mejora la interacción con los usuarios. Este sistema también integró mecanismos para resolver las limitaciones previas relacionadas con la recopilación y uso de datos integrales. La sostenibilidad del sistema depende de la capacitación continua del personal, asegurando un mantenimiento eficiente y el máximo aprovechamiento de sus funcionalidades, esto permite adaptarse a futuras actualizaciones, fortaleciendo la capacidad de las Juntas Administradoras de Agua Potable para responder a necesidades cambiantes y optimizando el impacto positivo de la solución tecnológica implementada.Item Sistema de gestión integral para el consultorio gineco obstétrico ‘G & O Nova Mujer’(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-04-16) Flores Gavilanes, Matthew Gabriel; Espín Morejón, Maricela AraceliEl presente proyecto tiene por objetivo el desarrollo de un Sistema de Gestión Integral para el consultorio gineco-obstétrico "G & O Nova Mujer", ubicado en la ciudad de Ambato. La implementación de este sistema busca resolver los problemas que enfrenta el consultorio actualmente, relacionados a la gestión manual de citas, dispersión de información clínica en varios formatos no estandarizados, riesgos asociados a la seguridad, confidencialidad y posible pérdida de datos de las pacientes, con este sistema se logró centralizar la información, y mejorar la eficiencia operativa del consultorio. Este sistema se desarrolló utilizando la metodología ágil SCRUM, la cual proporcionó un enfoque iterativo e incremental, asegurando entregas funcionales y promoviendo una colaboración continua por parte de todos los involucrados, lo cual permitió que los cambios y ajustes de los requerimientos fueran aplicados correctamente. En lo que respecta a tecnologías empleadas, el sistema fue diseñado y desarrollado en base al conjunto de tecnologías MERN (MongoDB, Express.js, React.js, Node.js), el cual permite la creación de aplicaciones robustas y completas utilizando JavaScript tanto en el Backend como el Frontend, logrando un desarrollo efectivo del sistema. Además, se aplicó una arquitectura basada en el modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador), lo que permitió separar la lógica de del diseño, garantizando un diseño más organizado, escalable y fácil de mantener. Los resultados obtenidos después de la implementación del sistema muestran una notable reducción en los tiempos de gestión, mayor precisión en el manejo de datos y una mejora en la calidad de atención a las pacientes del consultorio ginecoobstétrico "G & O Nova Mujer”. Permitiendo así un flujo de trabajo más ágil, ordenado y seguro, optimizando considerablemente la experiencia tanto del personal médico como la de las pacientes