Browsing by Author "Dominguez, Carlos"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ambientes de aprendizaje y estrategias didácticas alternativas para grupos vulnerables desde la perspectiva de la pedagogía social en la provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar, 2016-03-16) Dominguez, Carlos; Lara Olalla, Marco; Aroca Pazmiño, Martha; Guzman, Bolívar; Sánchez Quiroz, MarioLa exclusión social y educativa son fenómenos crecientes en todos los países del mundo y especialmente preocupantes en América Latina, que se caracteriza por ser la región más inequitativa del mundo y por tener sociedades altamente segmentadas.Item Fortalecimiento de la identidad sociolingüística de la lengua kichwa a través de la promoción y conservación de su patrimonio en la provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar, 2018-02-02) Dominguez, Carlos; Acosta García, Mabel; Aroca Pazmiño, Martha; Paredes Vallejos, Marco; Guzmán Bárcenes, BolívarLa lengua es indiscutiblemente un elemento de identidad de una etnia, comunidad o región humana, de ahí la importancia de su estudio, influencias y desarrollo. La lengua ha sido objeto de investigación desde la antigüedad; su estudio e interpretación ha permitido la comprensión de textos, las relaciones entre pueblos y culturas, el desarrollo económico y socio-cultural de un país y sus relaciones exteriores con otras naciones. Pero también, ha provocado grandes incomprensiones trayendo como consecuencias guerras y odios ancestrales entre diferentes nacionalidades, irrespetándose la diversidad e imponiéndose junto con ellas sus ideologías, religiones, creencias, cosmovisiones, tecnologías. Ecuador es un país plurinacional e intercultural donde las comunidades indígenas han sufrido las consecuencias de discriminación e irrespeto hacia sus lenguas y dialectos, hacia sus posiciones cosmovisivas, sus conocimientos y tradiciones ancestrales. El estado ecuatoriano a través de los tiempos, particularmente el gobierno actual, ha adoptado medidas importantes para darle a estas culturas el espacio que se merecen y empoderarlas, que el pueblo ecuatoriano comprenda que su valor radica en la diversidad y su verdadero atractivo reside en la riqueza del tapiz multicolor que lo conforma y que se entienda que las influencias son grandes y en nuestro ser íntimo llevamos genes, creencias aptitudes de nuestros congéneres; es hora de entender lo que llevamos de otros dentro de nosotros mismos, lo que debemos asimilar y comprender de otras culturas y otras naciones y lo que debemos mantener y defender de nuestras propias identidades. La Provincia Bolívar forma parte de la región andina, donde se asientan comunidades kichwa, siendo esta una de las características regionales y que le ha dado una distinción sociolingüística cultural especial dentro del territorio ecuatoriano, es, quizás por su geografía y población una provincia altamente agrícola y ganadera, con muy poco desarrollo industrial; esto ha conllevado a que las nuevas generaciones – aquellas que se forman como profesionales y también los más desfavorecidos (los indígenas) migren a ciudades con mayores oportunidades de empleo, perdiéndose con ello parte de la riqueza de su patrimonio intangible – la lengua y su cultura. El presente proyecto se propone fortalecer la identidad sociolingüística de la lengua kichwa a través de la promoción y conservación de su patrimonio en la provincia Bolívar. Se realiza un estudio sociolingüístico desde un enfoque sociocultural y psicolingüístico para entender sus mutuas influencias e impactos, a partir de los cuales puedan generarse nuevos conocimientos que contribuyan al enriquecimiento de las lenguas kichwa y castellana en la provincia y se trabaje en el rescate y defensa de la lengua ancestral en el contexto local, regional y nacional. Se implementa una investigación-acción aplicada con un enfoque sistémico complejo que nos permita interpretar la realidad de una manera amplia, participativa, crítica, reflexionar (auto) sobre la realidad y transformarla. Se espera durante el proceso de este proyecto elevar la conciencia de los ciudadanos sobre las influencias entre el español y el kichwa en la provincia de Bolívar, estimular el respeto mutuo y fortalecer sus identidades a través de la producción de tecnologías educativas y productos de promoción del patrimonio sociolingüístico de la lengua kichwa, su historia y cultura.Item Participación de la mujer en los emprendimientos turísticos comunitarios en el cantón Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar, 2017-03-21) Aroca Pazmiño, Martha; Quishpe, Victor Hugo; Ribadeneira, Edgar; Manzano Díaz, Mirtha; Dominguez, CarlosDurante mucho tiempo las sociedades comunitarias han mantenido un status quo en el cual predomina un modelo de comportamiento basado en el “machismo”, que lo único que ha conseguido es mantener a la mujer como un “objeto” cuyo único propósito es cuidar de los integrantes de la familia y del lugar donde establecen su hogar. Este comportamiento, ha venido a disminuir las posibilidades de preparación académica y/o técnica que conlleve a su mejoramiento económico, con lo cual no solo ella sino todas las personas directamente relacionadas, podrían mejorar socio económicamente. Otro efecto negativo es la autoestima baja de la mujer, quien siente que el trabajo doméstico no contribuye al desarrollo familiar; aspecto muy equivocado toda vez que el trabajo no remunerado realizado dentro del hogar, a más de ser sumamente pesado, permite que todos los integrantes gocen de un estado aceptable de vida. El mismo que al no tener un valor monetario no se visualiza, ni se reconoce. La sumisión de la mujer ha provocado toda clase de abusos, que va desde lo psicológico a lo económico, comportamientos que se reproducen en los hijos al formar sus propias familias. La vulneración de los derechos de la mujer muy pocas veces es denunciada, contribuyendo a mantener un círculo vicioso que de tanto manifestarse se lo considera como normal. Al haber convertido a la mujer en un “mero instrumento” familiar, se va perdiendo la posibilidad de que ella se transforme en un ente productivo dentro la comunidad, condicionando su participación exclusivamente a trabajos de muy baja jerarquía. Toda esta problemática social no resuelta, ha permitido un incremento de la exclusión de la mujer en el desarrollo comunitario, por lo que con seguridad el incremento de su inclusión en los emprendimientos turísticos comunitarios apoyado por la educación, capacitación técnica y la defensa de sus derechos contribuirá a mejorar el desarrollo comunitario. En base a lo expuesto, el problema de la investigación se plantea como: “Reducida participación de la mujer en los emprendimientos turísticos comunitarios del cantón Guaranda”. Auspiciar la igualdad y erradicar la pobreza requiere eliminar las brechas territoriales mediante el fomento del desarrollo rural y la promoción de una estructura nacional policéntrica que permita el equilibrio urbano-rural. En la actualidad persisten, disparidades territoriales en términos de desarrollo social. (SENPLADES, 2013) Realizar una síntesis clara y concisa sobre el proyecto, considerando antecedentes sobre la temática abordada, la justificación de la investigación que se propone, los objetivos del proyecto, la metodología que se utilizará y en la que se indique cuáles serán los resultados esperados. De lo anterior se desprende el problema de la investigación: Definir de forma clara y concisa el problema o necesidad que abordará el proyecto de investigación. El proyecto busca puntualmente: reducir los patrones de exclusión y discriminación de la mujer a través de la educación; motivando la inserción en instituciones educativas que permita desarrollo personal y social; así como también superar los estereotipos culturales que impiden un real proceso de inclusión. La concienciación del respeto de los derechos de la mujer, permitirá ir rompiendo barreras sociales.