Browsing by Author "Bonilla Roldán, María de los Ángeles"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades psicomotoras en los niños/as de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo” de la comunidad de Rodeopamba – parroquia Julio Moreno – cantón Guaranda – provincia Bolívar, año lectivo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Llumiguano Llumiguano, María Laura; Bonilla Roldán, María de los ÁngelesEl presente trabajo va direccionado a la importancia de los juegos tradicionales empleados en el ámbito pedagógico institucional, a más de realizar una actividad física, favorecen al desarrollo de habilidades motoras para asimilar conceptos; además, promueven el desarrollo psicomotoras, cognitivo, cultural, emocional y socio afectivo mediante aprendizajes significativos con pensamientos críticos-autónomos, con identidad, con creatividad y libre expresión. se planteó como objetivo general: Analizar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños/as de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo”; teniendo como objetivos específicos: establecer un diagnóstico de los beneficios que producen los juegos tradicionales; aplicar los juegos tradicionales como estrategia metodológica educacional que desarrolla habilidades psicomotoras; y, evaluar las habilidades psicomotor que se desarrollan en los niños/as de educación general básica preparatoria. Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva/exploratoria; la técnica empleada fue la encuesta dirigida a los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo”; y a docentes responsables del nivel educativo. Se obtuvo como resultado que la utilización de juegos tradicionales ayuda a desarrollar las dimensiones cognitivas, socio-emocionales, psicomotrices y de lenguaje; además sirven de patrón para ordenar correctamente siguiendo secuencias las mismas que les permiten ser más inteligentes, sanos, creativos, felices y libres. PALABRAS CLAVES: Juegos Tradicionales, Habilidad psicomotriz.Item Experiencias de aprendizaje en un rincón de lectura virtual bajo pandemia, en niños de 12 a 36 meses(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-04) Sánchez Sánchez, Deysi Janeth; Bonilla Roldán, María de los Ángeles; Pérez Castillo, Danny Fernando; Albán Trujillo, Rubén DaríoLa pandemia de COVID-19 ha obligado a los docentes a modificar y ajustar sus técnicas de enseñanza-aprendizaje, debiendo adaptarlas a la educación virtual. En este trabajo se presentan las experiencias de 36 docentes en cuatro Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Ecuador, con 530 estudiantes de edades entre los 12 y 36 meses, en el rincón de lectura virtual. Para la recolección de información, se aplican dos encuetas, una a la maestra que acompaña durante el proceso de lectura del cuento de forma virtual, esta considera las aptitudes de los estudiantes durante la lectura; la segunda se aplica a todas las maestras para conocer sobre sus experiencias con el rincón de lectura. Los resultados nos indican que debido a la pandemia, los estudiantes que se han mantenido aislados de cualquier tipo de interacción social, se alegran de poder interaccionar con las maestras, atentos a la lectura, al finalizar la lectura el 91% de los estudiantes responden preguntas, el 90% pueden realizar un dibujo que represente el momento que más les gustó y el 96% participan activamente de juegos de adivinanzas. Las maestras coinciden en que el rincón de lectura es importante para el proceso de enseñanza aprendizaje, y requiere la utilización de diversas estrategias para mantener la atención de los estudiantes. También emplean trabalenguas para fortalecer la pronunciación y vocalización. Los estudiantes demuestran estar a gusto y al consultarles manifiestan que les gusta participar en el rincón de lectura virtual, demostrando una gran aceptación.Item La inteligencia múltiple naturalista y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes de educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-07-07) Sánchez Sánchez, Deysi Janeth; Bonilla Roldán, María de los Ángeles; Herrera Lara, Marcela Lorena; Tamami Pachala, Jorge WilsonLa inteligencia naturalista permite en los niños y niñas desarrollar las capacidades de observación y clasificación, permitiéndoles conectar y reflexionar al momento de interactuar con el medio natural. La presente investigación se centró en el enfoque cualitativo - cuantitativo, lo cual permitió la recolección de información para analizarlas e interpretarlas. Con la ayuda de una ficha de observación aplicada a 60 niños de educación inicial con 4 y 5 años de edad y una encuesta aplicada a tres docentes. Se encontró que, a pesar de las limitaciones, las docentes desarrollan actividades donde los estudiantes pueden participar de forma activa, en contacto directo con la naturaleza, con juegos al aire libre, actividades recreativas y usando elementos del medio ambiente para fomentar la inteligencia múltiple naturalista. Los estudiantes que logran desarrollar la inteligencia múltiple naturalista logran mejorar en el proceso de enseñanza – aprendizaje, porque relacionan lo aprendido en la naturaleza con los otros temas de estudio, mejorando en su rendimiento académico. Las docentes dedican tiempo para explicar a los niños sobre el cuidado y bienestar de las plantas y los seres vivos, aunque muchos de ellos tienen dificultad para ponerlo en práctica en su vida diaria dificultando el respeto y el cuidado de la naturaleza.Item El juego motor en el desarrollo de la lateralidad de los niños de inicial II de 4 a 5 años, paralelo “A” de la unidad educativa Verbo Divino, del Cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-24) Guachi Pilco, Tannia Michelle; Ortega Vicente, Fátima del Cisne; Bonilla Roldán, María de los ÁngelesEl presente proyecto de investigación habla sobre el juego motor en el desarrollo de la lateralidad de los niños de Inicial II de 4 a 5 años, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Verbo Divino”. Para su efecto se acudió a fuentes bibliográficas, el enfoque de nuestra investigación es mixta por que se trabajó con 30 niños y una maestra, el tipo de investigación es descriptiva y explicativa, se utilizó métodos inductivos, deductivos, análisis - síntesis, investigación acción, y para la recolección de información se aplicó la ficha de observación; mediante la ficha de observación estructura y la encuesta; mediante el instrumento que es el cuestionario, los cuales nos sirvió para determinar si el juego motor incide en el desarrollo de la lateralidad. Nos dimos cuenta que en la Unidad Educativa “Verbo Divino” desconoce sobre la aplicación del juego motor para desarrollar la lateralidad, en donde se determinó que los niños y niñas no pueden reconocer su dominancia lateral, lo cual trae consigo secuelas, que no van a tener habilidades adecuadas y que son indispensables en la vida cotidiana. La teoría científica permitió conocer la importancia que tiene el desarrollo de la lateralidad en los niños para su orientación espacial, el lenguaje, conciencia corporal y a posterior para la lectoescritura mejorando así su potencial. Los niños de la institución no pueden reconocer su lado predominante por lo tanto se propuso la aplicación del juego motor para que motiven la enseñanza y aprendizaje en los niños, por ende, se planteó como propuesta la realización de una guía de actividades en la que servirá como herramienta para la docente.Item La efectividad de los juegos motores en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Fiscomisional “Verbo Divino” ciudad Guaranda, provincia de Bolívar, periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Inicial, 2024-12-10) Cambisaca Olmedo, María Isabel; Mato Jaramillo, Yeleny Lizbeth; Bonilla Roldán, María de los ÁngelesLa presente investigación titulada: “La efectividad de los juegos motores en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Fiscomisional “Verbo Divino” cuidad de Guaranda, provincia de Bolívar, periodo 2024”, el cual tiene como objetivo general, analizar la influencia de los juegos motores en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 5-6 años, la investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, brindando la recopilación de información para nuestro proyecto de investigación, posteriormente, permitió analizar e interpretar cada una de ellas. A su vez se realizó una guía metodológica de juegos para desarrollar la motricidad gruesa, permitiéndonos implementar actividades físicas dirigidas hacia los niños, para fortalecer sus habilidades motoras dentro del contexto educativoItem Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de estudiantes de educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-10-04) Sánchez Sánchez, Deysi Janeth; Bonilla Roldán, María de los Ángeles; Herrera Lara, Marcela Lorena; Tamami Pachala, Jorge WilsonEl presente trabajo busca determinar cómo las técnicas grafoplásticas pueden contribuir en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de educación inicial II, estudiando a 32 estudiantes de entre 4 y 5 años de edad, para lo que se empleó una ficha de observación, que permitió discernir las dificultades que presentan los niños y niñas al realizar las actividades didácticas, se enfocó la observación en el control y fuerza de movimientos finos al realizar el entorchado, moldeado, plasmado y rasgado, permitiéndole fortalecer su motricidad fina además de sus sentimientos, emociones, creatividad e imaginación, lo cual es significativo en su desarrollo motor para que aprendan a dominar sus movimientos viso manual y la comunicación gestual. Como resultado, se encontró que las técnicas grafoplásticas favorecen al desarrollo motriz permitiéndole al niño desenvolverse en el área óculo manual y permitirle desarrollar sus habilidades y destrezas. Mientras aplican las técnicas grafoplásticas, los niños y niñas fortalecen sus habilidades permitiéndoles desarrollar la imaginación, creatividad y experimentar nuevas experiencias y sobre todo explorar espacios a través del arte. Las técnicas grafoplásticas fortalecen el desarrollo integral de los niños adquiriendo nuevos conocimientos y nuevas capacidades creativas que los ayuda a crear y aprender en libertad.Item El uso de herramientas colaborativas en la educación virtual dentro del proceso enseñanza - aprendizaje en estudiantes de bachillerato(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-09-03) Veloz Segura, Verónica Teresa; Moreno del Pozo, Guido Francisco; Bonilla Roldán, María de los ÁngelesEl objetivo del presente estudio es conocer la relación entre el uso de herramientas colaborativas en la educación virtual dentro del proceso enseñanza - aprendizaje en estudiantes de bachillerato. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y de tipo correlacional, la muestra de estudio fue de 108 estudiantes de primero y segundo de bachillerato. Se aplicó una encuesta compuesta de 5 categorías como son sociodemográficos, educación virtual, herramientas colaborativas, conducta y emoción y preguntas abiertas. Para la interpretación de resultados se tomó en cuenta una pregunta de cada categorías y seis preguntas de la información sociodemográfico. Se concluye que en la educación virtual el empleo de herramientas colaborativas por los estudiantes es utilizado con frecuencia, además, se determinó una relación entre la educación virtual y la asociación entre la opinión general sobre el uso de las herramientas colaborativas, sin embargo, el nivel de correlación fue bajo.