Browsing by Author "Bonilla Manobanda, Mónica Elizabeth"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio comparativo de metodologías para el desarrollo de software en la unidad de producción de software, de la Facultad de Ciencias Administrativas, año 2011.(Universidad Estatal de Bolívar, 2013-01-31) Bonilla Manobanda, Mónica Elizabeth; Barreno Naranjo, Danilo Geovanny; Vallejo Ballesteros, Henry FernandoLas instituciones y empresas a nivel mundial han entrado en un proceso de competitividad , para mantenerse dentro del mercado, por que se han visto obligados a la automatización de sus proceso, que ha ocasionado que el desarrollo de estas aplicaciones se lo realicen sin la utilización de metodologías establecidas en la Ingeniería de Software, apareciendo productos con niveles bajos de calidad, traduciéndose en pérdidas de tiempo y dinero para los usuarios.Item Estudio de sistemas de información geográfica (gis) en el desarrollo regional en la infraestructura de datos espaciales de la Universidad Estatal de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar, 2013-03-01) Barreno Naranjo, Danilo Geovanny; Espín Morejón, Maricela Aracely; Bonilla Manobanda, Mónica ElizabethUna infraestructura de datos espaciales (IDE) es un marco formado por políticas, disposiciones institucionales, tecnologías, datos y personal que hacen posible el compartir y utilizar la información Geográfica (IG) de modo eficaz, cómodo y sencillo.Item Geoportal para el registro de empresas privadas de la zona urbana de Guaranda, provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-01-21) Yanza Yanza, Edwin Joel; Callan Ochoa, José Luis; Bonilla Manobanda, Mónica ElizabethActualmente, la búsqueda de una mejor calidad de vida para las familias ha impulsado el interés en el emprendimiento. Sin embargo, existe una notable falta de información actualizada sobre los negocios ya establecidos. Por ello, el presente trabajo de titulación se centró en la implementación de un geoportal de empresas de la ciudad de Guaranda, el cual permite tener una visión más amplia del mercado. Con las funcionalidades del geoportal se pudo facilitar la ubicación geográfica y la actividad económica de cada una de las empresas privadas de la ciudad de Guaranda, de la misma manera se proporcionó la visualización de zonas estratégicas, en las cuales hay mayor y menor presencia de empresas. Se implementó la descarga de informes en formato PDF, con la finalidad de que el nuevo emprendedor tenga acceso a información real y actualizada del medio. Para el desarrollo del geoportal, se aplicó la metodología Scrum, apoyada en un Modelo Arquitectónico de 3 Capas, integrando tecnologías como PHP, HTML, CSS, Java Script, jsPDF y se utilizó como mapa base, OpenStreetMap y para hacerlo más dinámico se utilizó la librería de Java Script propia para mapas interactivos, denominada Leaflet. Además, se utilizó términos técnicos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), como Sección, Subclase y Actividad Económica con el fin de clasificar las empresas dentro del geoportal. Se concluyó que la definición de los requerimientos funcionales, la elección de un Modelo Arquitectónico de 3 Capas, y las pruebas realizadas, permitieron que la implementación del geoportal fuera exitosa.Item Incidencia de un Sistema Informático de Alertas Tempranas de Stock de Medicamentos y Dispositivos Médicos en los Centros y puestos de Salud de la Dirección Distrital 02d01 Guaranda año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2019) Guzman Borja, Wellington Alexander; Verdezoto Rochina, Byron Adrian; Bonilla Manobanda, Mónica ElizabethEl presente proyecto de investigación pretende determinar la incidencia de un sistema informático para el control de alertas tempranas de los medicamentos y dispositivos médicos en los Centros y Puestos de Salud de la Dirección Distrital 02D01 año 2018. Para la obtención y recolección de datos se utilizaron técnicas e instrumentos de investigación como son la encuesta, entrevista y observación logrando así la obtención de los requerimientos del servicio de farmacia, y la determinación de los usuarios que trabajaran con la aplicación, alcanzando así los objetivos trazados en este proyecto de investigación. La aplicación denominada S.A.D. se desarrolló bajo la metodología Desarrollo rápido Aplicaciones (RAD) enmarcado en cuatro fases de desarrollo de software: Planificación de requerimientos, diseño, implementación y pruebas, se utilizó herramientas de software libre como son HTML, Java Script PHP, Ajax, Boostrap, Css y PostgreSQL. Se comprobó la hipótesis planteada en este proyecto: Con la implementación de un sistema informático mejorará el control de alertas tempranas de stock de medicamentos y dispositivos médicos en los Centros y Puestos de Salud de la Dirección Distrital 02D01 de Guaranda obteniendo el 42.04 la cual supera el Chi Cuadrado critico que es igual 19.67, mejorando los tiempos de respuesta en el control de alertas tempranas, optimizando el uso de medicamentos y dispositivos médicos en los diferentes centros y puestos de salud. Descriptores: Alertas Tempranas, Caducidad, medicamentos y dispositivos médicos, Metodología RAD .Item Incidencia de un sistema informático para el control de inventarios de medicamentos y dispositivos médicos, del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro, año 2018.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2018) Llumiguano Chela, Jessica Viviana; Bonilla Manobanda, Mónica ElizabethEl presente proyecto de investigación pretende determinar la incidencia de un sistema informático para el control de inventarios de medicamentos y dispositivos médicos del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro, año 2018. Para la obtención de datos se utilizó la encuesta, entrevista y observación como técnicas e instrumentos de investigación logrando establecer los procesos y requerimientos del servicio de farmacia y bodega, la cual permitió el procesamiento de datos como su desarrollo cumpliendo con los objetivos trazados en este proyecto de investigación. La aplicación HoAs v3.0 se desarrolló bajo la metodología RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones), mediante herramientas de Software Libre como son HTML, JavaScript PHP5, Ajax, Bootstrap, CSS y PostgreSQL. Esta investigación se realizó dentro del contexto de las cuatro fases que comprende la metodología: Planificación de requerimientos, Diseño, Implementación y Pruebas, permitiendo determinar la Hipótesis planteada en este proyecto. Hipótesis planteada: Con la implementación de un sistema informático mejorará el control de inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en el Hospital General Alfredo Noboa Montenegro.Item Pertinencia curricular de la carrera de Software en la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-05) García Camacho, Galuth Irene; Espín Morejón, Maricela Araceli; Bonilla Manobanda, Mónica Elizabeth; Carrión Buenaño, Darwin PaulIntroducción. Desde hace algunos años en el Ecuador se realizan evaluaciones de la educación superior como estrategia para garantizar su calidad, siendo la pertinencia de las carreras aquella que juega un papel crucial en la evaluación realizada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Objetivo. Determinar la pertinencia de la carrera de software en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB) mediante el estudio a su currículo. Metodología. La investigación fue cualitativa y cuantitativa, de tipo documental y descriptiva se hizo un análisis en seis dimensiones, tales como: estudio prospectivo de la carrera, análisis contextual, oferta académica, demanda, seguimiento a graduados y empleabilidad mediante revisión bibliográfica y la aplicación de encuestas validadas por pares expertos para asegurar su confiabilidad. Resultados. Los resultados reflejaron que el currículo de la carrera de Software tiene varios aspectos positivos; en primera instancia, los conocimientos y aprendizajes que permiten solventar el accionar de los futuros ingenieros se encuentran alineados a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, la aceptación de la carrera de software por los estudiantes de bachillerato y el criterio de los graduados en la misma rama de especialización así como la opinión de los potenciales empleadores fueron matices que brindaron un insumo importante para la readecuación curricular de la carrera de Software. Conclusión. La actual carrera de software en la UEB es pertinente, pero es importante realizar algunas actualizaciones a su currículo para que continúe encaminada a cumplir con el nivel de satisfacción con respecto a las competencias que los estudiantes adquieran durante su formación académica y su impacto en el sector profesional.Item Plataforma digital para la gestión de proyectos de investigación en el Departamento de Investigación y Vinculación de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-04-14) Morales Cuji, Miguel Ángel; Cevallos Romero, Mateo Agustín; Bonilla Manobanda, Mónica ElizabethEn 2024, se desarrolló e implementó un sistema de gestión para el Departamento de Investigación y Vinculación de la Universidad Estatal de Bolívar, con el propósito de fortalecer la administración de proyectos de investigación y la producción científica. Para ello, se aplicó la metodología ágil XP en sus fases de planificación, diseño, codificación y pruebas, aprovechando una arquitectura basada en MySQL, Laravel y Angular, lo que permitió un desarrollo iterativo y flexible, facilitando la adaptación del sistema a las necesidades identificadas a lo largo de su uso. El empleo de herramientas manuales, como hojas de cálculo y documentos impresos, generaba ineficiencias y pérdida de información, por lo que la nueva plataforma digital optimizó el seguimiento de proyectos de investigación, la validación de la producción científica y la generación de certificados. El resultado permitió reducir los tiempos administrativos, mejorar el control de la información y minimizar errores en la gestión académica, además de incrementar la accesibilidad a los datos y optimizar el uso de los recursos académicos. La digitalización de estos procesos incrementó la eficiencia operativa, beneficiando directamente a estudiantes e investigadores. Se recomendó considerar en futuras fases del proyecto la incorporación de nuevas funcionalidades para que se integrara con otros sistemas académicos y se optimizara la experiencia del usuario.Item Sistema de repositorio digital de información para la acreditación de carreras, en la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2014.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2015) Carpio Soria, Edgar Iván; Guanipatin Ramírez, Marco Patricio; Bonilla Manobanda, Mónica ElizabethLa presente investigación contiene las herramientas y elementos utilizados para el desarrollo de la aplicación “Sistema de Repositorio Digital de Información para la Acreditación de Carreras” que trata de manera detallada el análisis de las necesidades que tiene la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, en cuanto a la gestión de información de evidencias de evaluación de carrera. Mediante la utilización de las técnicas de recolección de datos, como son entrevista y observación directa se pudo obtener la información necesaria para poder determinar los requerimientos del sistema, los mismos que fueron utilizados para establecer las funciones del sistema de repositorio digital de información de los criterios de evaluación de carrera; para la etapa de análisis y diseño se implementó la metodología estructurada y el modelo RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones), en la etapa de implementación se utilizó la programación externa, que facilita el trabajo en equipo, ajustándose a nuestras especialidades. Para el desarrollo de esta aplicación se utilizó herramientas Open Source: Sistema Operativo Centos 5.8, Lenguajes: Php, HTML, Ajax; Gestor de Base de Datos Postgresql, Manejador de Base de Datos Webmin, los mismos que permitió el correcto desarrollo y manejo de la información. Con la implementación de sistema de repositorio digital de información (SRD) se reduce el tiempo de proceso en la gestión de reportes por cada uno de los criterios de evaluación, se brinda una mejor administración en el almacenamiento de documentos, además ofrece consultas de los documentos, reportes de las evidencias y avances de los indicadores de evaluación de carreras representadas de forma estadística.Item Sistema On line para la gestión de ventas del local comercial Isabelita en la ciudad de Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-01-21) Aldas Aldaz, Juan Carlos; García Arteaga, Angelo David; Bonilla Manobanda, Mónica ElizabethEl proyecto automatiza la gestión de ventas en el local comercial Isabelita, ubicado en Guaranda, superando las limitaciones de los procesos manuales que impactaban negativamente en la toma de decisiones y competitividad del negocio. Se implementó un sistema informático basado en modelos de desarrollo controlados que garantizan calidad y escalabilidad. La metodología ágil Scrum se utilizó para el desarrollo, permitiendo una construcción rápida y un enfoque cercano con el cliente. Las herramientas de recopilación de datos facilitaron el levantamiento de requisitos esenciales para el diseño de una aplicación eficiente y funcional. El sistema se diseñó bajo la arquitectura Modelo Vista Controlador (MVC), separando la lógica de negocio de la de presentación, lo que favorece la escalabilidad y mantenibilidad. Se empleó PostgreSQL como gestor de base de datos, asegurando una gestión robusta y segura de información clave como ventas, clientes, productos y proveedores. El desarrollo del software se realizó con JavaScript, utilizando Node.js para el backend y React.js para la creación de interfaces web dinámicas e interactivas. Como resultado, el sistema logró reducir significativamente el tiempo de registro de ventas, mejorar la precisión del inventario y optimizar la atención al cliente. El proyecto concluye con recomendaciones para maximizar los beneficios del sistema implementado, alcanzando los objetivos planteados y mejorando la gestión del negocio.