Browsing by Author "Bonilla, María de los Ángeles"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en la academia a causa del COVID-19(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-10) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Bonilla, María de los Ángeles; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio; Pérez Castillo, Danny FernandoLos dominios universitarios son sistemas complejos de conocimientos tecnológicos, humanísticos y científicos que se integran en las instituciones de educación superior a sus saberes, cosmovisiones, a sus prácticas culturales y sociales. El objetivo del estudio es conocer los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de las instituciones de educación superior del Ecuador. La investigación cuenta con una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Una de las conclusiones es que estos aportan como ejes a la planificación estratégica institucional, y ayudan a los procesos sustantivos como es la docencia, investigación y vinculación de las instituciones hacia los diversos problemas que se pueden presentar. La pandemia de COVID-19 ha obligado a la mayoría de las instituciones educativas a la modalidad obligatoria de clases en línea. Para realizar el ajuste, las instituciones han optado por el uso de herramientas tecnológicas, donde el principal involucrado es el educador, por este motivo, los dominios se han involucrado de forma distinta.Item Dispositivos tecnológicos: uso académico en estudiantes universitarios(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-01) Lliguisupa Pástor, Dora Marcela; Bonilla, María de los Ángeles; Cárdenas Benavides, Jonathan PatricioEl estudio busco expresar un caso práctico sobre la frecuencia de los dispositivos tecnológicos, con el objetivo de conocer brevemente el uso de dispositivos tecnológicos según las carreras de educación básica y educación inicial según el género. El estudio fue descriptivo con un enfoque cualitativo y con un corte transversal, además, por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia se selecciono a 227 estudiantes universitarios y se aplicó un cuestionario para conocer la frecuencia del uso de dispositivos tecnológicos según la carrera. Respecto al uso de dispositivos digitales entre las carreras de educación básica (EB) y educación inicial (EI), se puedo ver que hay mayor frecuencia en la respuesta de “la mayoría de las veces” en EB en hombres (26) seguido del mismo grupo en mujeres (34) ante la misma respuesta. Se concluyó que la tecnología está transformando la educación, cambiando la forma, el momento y el lugar dónde aprenden los estudiantes, se ha convertido en una parte integral de la sociedad, el uso de los dispositivos tecnológicos puede marcar una gran diferencia en la educación.Item El juego como herramienta efectiva para el aprendizaje de habilidades motoras en los niños de educación inicial II de la Unidad Educativa "Verbo Divino" provincia Bolívar, cantón Guaranda en el periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias de La Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Inicial., 2024-12-05) Llumiquinga Amoguimba, Odalis Gabriela; Paguay Cando, Ingrid Alexandra; Bonilla, María de los ÁngelesLa presente investigación titulada el juego como herramienta efectiva para el aprendizaje de habilidades motoras en los niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa "Verbo Divino" provincia Bolívar, cantón Guaranda en el periodo 2024, tuvo como objetivo identificar la efectividad del juego como herramienta efectiva para el aprendizaje de habilidades motoras en los niños de 4 a 5 años, la investigación tiene un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, mismo que nos permitió recopilar la información para nuestro proyecto para posteriormente analizar e interpretar los datos presentados y obtenidos. Las técnicas de recolección de datos incluirán observaciones directas, entrevistas con docentes, padres, y evaluaciones del desarrollo motor en los niños. Se realizaron varias actividades en las cuales nos permitieron desarrollar las habilidades motoras en los niños, y se plantío finalmente una propuesta de juegos para que el niño pueda desarrollar sus diferentes habilidades dentro del aula de clases.Item El método de Montessori y la sensibilización de los aprendizajes en los niños del Centro de Desarrollo Infantil “Rayitos de Luz” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período 2019 – 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial, 2020) Paredes Moyano, Inés María; Bonilla, María de los ÁngelesEste trabajo de investigación está enfocado especialmente a dos Niños del Centro de Desarrollo Infantil “Rayitos de Luz” del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, en donde se desea aplicar el método Montessori para sensibilizar los aprendizajes de los mismos y a la vez compartir con sus docentes para que sean ellos los que apliquen y logren mejores resultados con sus educandos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. La aplicación de este método en el proceso de enseñanza ayudará a dar solución a los diversos problemas encontrados durante el trajinar de la educación, permite fortalecer los niveles de aprendizaje y disminuir las carencias metodológicas dentro de las aulas de clases, se convierte en un instrumento para el docente, mismo que será utilizado y aplicado durante todo el proceso de enseñanza. El Centro de desarrollo infantil Rayitos de Luz, de implantar este método de enseñanza en razón que obliga al infante a ser creador, imaginativo, independientes en la construcción de sus tareas, permitiendo de a los niños a desenvolverse de manera autónoma y con una creatividad muy acertada, con lo cual pueda en el futuro ser una persona creativa e independiente en sus actos.Item El rincón de construcción en el desarrollo de la inteligencia espacial de niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa “Verbo Divino”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, período 2024.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-16) Lara Vega, Camila Stephanie; Bonilla, María de los ÁngelesEl rincón de construcción en las aulas de educación infantil es un recurso pedagógico clave que fomenta el desarrollo de la inteligencia espacial en niños y niñas de 4 a 5 años. Este espacio diseñado para promover el aprendizaje a través del juego y la exploración, permite a los niños interactuar con materiales concretos como bloques, piezas encajables y otros elementos tridimensionales. Estas actividades no solo estimulan su creatividad, sino que favorecen la comprensión de conceptos como forma, tamaño, proporción, orientación, perspectiva y equilibrio, fundamentales para su desarrollo cognitivo. Este proyecto examina cómo la interacción con materiales en un entorno especializado contribuye al desarrollo de capacidades como la visualización mental, el razonamiento abstracto y la capacidad de resolver problemas. Al participar en actividades de construcción y manipulación de estructuras, los niños mejoran su habilidad para imaginar objetos en diferentes posiciones, anticipar posibles resultados y corregir errores, lo que refuerza su pensamiento crítico y autonomía. Este tipo de experiencias no solo afecta su desarrollo cognitivo, sino que también tiene un impacto positivo en su motricidad fina, habilidades de trabajo en equipo y comunicación, ya que participan en la interacción con otros o explican sus creaciones. La investigación señala que la creación y organización de estos espacios debe hacerse de manera deliberada, con el fin de promover el pensamiento espacial de una manera divertida, asegurando así un efecto positivo en el desarrollo completo de los niños durante esta etapa tan crucial de su vida.Item Estrategias didácticas en la lectoescritura en los niños y niñas de inicial 2 (4 años) de la Unidad Educativa Dr. Facundo Vela, parroquia Facundo Vela, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo. 2019 – 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial, 2020) Gómez Caiza, Elizabeth; Remache Conya, Vanessa Estefanía; Bonilla, María de los ÁngelesEl presente trabajo se basa en la ejecución de un Plan de Intervención Pedagógico formulado a partir de la necesidad de dotar de estrategias didácticas de lectoescritura para el nivel inicial, mismo que tiene como finalidad de establecer la importancia de dicho proceso en los niños y niñas de 4 años, mismo que requirió el levantamiento de un diagnóstico sobre la problemática en función de las estrategias que utilizaba la docente, la disponibilidad de recursos didácticos y las actividades que se ejecutaban en el aula. Para ello se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista y observación, que permitió recoger los datos que se presentan en su apartado pertinente y así determinar una guía de estrategias didácticas que puedan solventar las deficiencias en dicho proceso. Su aplicación se basó en el uso de recursos didácticos del medio, de revistas, cuentos y revistas que las encontramos en el rincón de lectura, de fichas, canciones y otros que cumplen una finalidad en el desarrollo de habilidades lingüísticas como el lenguaje verbal, no verbal, pronunciación de palabras, uso de vocabulario fluido y rico, expresión de ideas y pensamientos, lectura de imágenes y otros que constituyen la base estratégica para aprender a leer y escribir en los años siguientes. Los resultados obtenidos fueron se duma importancia, porque se observó que los niños aprendieron palabras nuevas, se motivaron por hablar claro, aumentaron vocabulario y se motivaron por la lectura independiente, interpretación de imágenes, es decir la decodificación de mensajes a través de signos previos a la lectura y escritura, que constituyeron el objetivo principal del presente plan de trabajo.Item Los juegos dramáticos como estrategias pedagógicas en el desarrollo personal y social de los niños y niñas de primer año de la Escuela de Educación Básica Alfredo Noboa Montenegro, cantón Caluma, provincia Bolívar periodo 2021- 2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicia, 2022) Erazo Zambrano, Marissa Fernanda; Bonilla, María de los ÁngelesEl presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer algunas estrategias para implementar los juegos dramáticos, que tienen como finalidad mejorar el desempeño y aprendizaje de los niños y niñas de la Escuela de Educación Básica Alfredo Noboa. La identificación de dichas falencias arrojó como consecuencia la planeación, ejecución y evaluación de un proyecto de intervención, el cual fue realizado en la Escuela de Educación Básica Alfredo Noboa, con las niñas y niños de educación inicial. Como resultado se obtuvo la confirmación de la importancia de la lúdica como estrategia pedagógica para que se den con mayor fluidez aprendizajes significativos en los educandos. El proyecto permitió reconocer la importancia de los juegos dramáticos como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje desde la educación inicial. Es por ello que los juegos dramáticos no solo son importantes para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuyen a la expansión de necesidades y que además pueden ser utilizados como principio de aprendizajes en forma significativa. Este modelo está orientado al enriquecimiento del aprendizaje en los educandos a través de estrategias didácticas que promuevan el interés y el deseo de aprender, donde los juegos dramáticos son la herramienta esencial para el proceso de formación. La presente investigación se les realizó a estudiantes de educación inicial de la escuela de educación básica Alfredo Noboa y tuvo como finalidad describir cuáles son las características de juegos dramáticos a través de la observación detallada y realización de juegos dramáticos participativos, con el fin de analizar las habilidades, destrezas y capacidades que va aprendiendo en el aula. Así, los juegos dramáticos, la expresión artística, la ciencia, la literatura, como elementos fundamentales para despertar el deseo de aprender y participar en las actividades propuestas; de igual forma se realizaron con los padres de familia espacios de sensibilización, como reuniones y charlas con el fin de promover la reflexión sobre el papel que cada uno debe desempeñar en el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, logrando que los procesos cognitivos se fortalezcan para que en sus siguientes etapas escolares lleguen con destrezas y conocimientos más prácticos. Los juegos dramáticos no suelen ser aplicados, por considerarse como un bajo nivel de fiabilidad pedagógica. A partir de este supuesto, en el presente proyecto se identificó que los estudiantes perciben el aporte del juego como un elemento potencializador de los aprendizajes esperados. El proyecto se fundamentó en la metodología que permita la construcción de aprendizajes significativos y, consecuentemente, llevar al aprendiz a alcanzar los objetivos educativos de manera innovadora, preponderando como foco atencional el desarrollo integral del ser humano. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, encuestas formales e informales, indagación documental, diario de campo, logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para conseguir un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica, para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial.Item La dactilopintura en el desarrollo cognitivo en los niños de 3 a 4 años de la unidad educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo 2024(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-14) Benavides Aguay, Grace Estefany; Caiza Amangandi, Dayana Nicole; Bonilla, María de los ÁngelesEs primordial reconocer la relevancia de la dactilopintura en los primeros años de vida, ya que constituye la base para la educación y formación de los niños, fortaleciendo su desarrollo cognitivo en diversas áreas, permitiéndoles desenvolverse adecuadamente en sus actividades diarias. También siendo una práctica habitual en la educación inicial dándoles la oportunidad de explorar de manera directa, sensorial el color y la textura. El objetivo de esta investigación fue demostrar la efectividad de la dactilopintura en el enriquecimiento del desarrollo cognitivo de niños de 3 a 4 años en la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin, ubicada en la ciudad de Guaranda. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un estudio con un grupo de 12 niños del nivel inicial II, utilizando la observación directa como método principal. Además, se realizó actividades de dactilopintura, en las que los estudiantes participaron tanto de manera individual como grupal. El enfoque de nuestro proyecto es cualitativo, esto nos permite recopilar datos, utilizamos una ficha de observación para evaluar el desempeño de los niños, con el propósito de obtener resultados, sean estos positivos o negativos. Asimismo, se realizó una encuesta para la docente, enfocada en los aspectos relacionados con nuestra investigación. Finalmente, se llevó a cabo el análisis e interpretar de resultados obtenidos, logrando así cumplir con éxito los objetivos planteados en la investigación.